sábado, 31 de julio de 2010

El karma de lo bueno y lo malo



Todos hemos oído hablar del karma, que no es más que la ley de acción y reacción, es el resultado del uso de la vida a través del tiempo, es el efecto de lo que hemos decidido libremente hacer, pensar, sentir e irradiar.

Obviamente no existe causa sin efecto, ni efecto sin causa, cualquier acto de nuestra vida, sea positivo o negativo, tendrá secuelas coherentes a la razón y al juicio.

El destino, a pesar de ser complejo y misterioso, es totalmente predecible y es posible afirmar ante nuestra forma de vivir, que la manera como lo hagamos hoy definirá nuestro modo de vida mañana.

El karma puede oscilar de un lado a otro en la balanza de nuestro proceder y con el paso del tiempo, el bien o el mal que hicimos, regresa como bumerán, en forma proporcional a la intensidad de nuestras acciones.

La vida misma es nuestro campo de batalla, donde debemos responsabilizarnos, protegernos, luchar, tratar de vivir, o morir; ser guerreros nobles o villanos, es nuestra propia elección.

En nuestro interior solamente existen dos clases de emociones o fuerzas, la negativa y la positiva, el bien y el mal, manifestados en todos los opuestos que pueda concebir la mente humana, con los que debemos luchar permanentemente y que nos incitan a decidir de una forma determinada, pero lo cierto es que nuestro verdadero propósito en este planeta es buscar una vida útil y feliz, permitiendo y ayudando a que otros vivan en esas condiciones.

Quienes llevan una vida regida por comportamientos errados están construyendo su karma negativo y a menos que hagan un alto, reconozcan sus faltas, reparen y construyan desde cero, en el futuro difícilmente logran ser felices.

Bienvenido este tipo de vida, cuando nos damos el chance vertiginoso de consentir un nuevo nivel de experiencia e información y habiendo entendido la lección, nos embarcamos hacia aguas mansas; pero difícilmente el hombre, poseedor de la corteza cerebral, del hipotálamo y del entendimiento, usa su capacidad de discernir y termina quemándose una y otra vez con la misma llama.

Es por eso que padecemos relaciones enfermas, comportamientos adictivos y vivimos nublados de ira, resentimiento, avaricia, envidia, orgullo, engaño, lujuria… sentimientos que polarizan nuestra existencia y nos someten inconscientemente a la autodestrucción y al caos.

Existe una potencia espiritual poco explotada, capaz de conducir cada uno de nuestros actos al plano de lo adecuado, hagamos lo posible por llegar e ese nivel y saquemos provecho de nuestra corta existencia terrenal.

Tenemos la facultad de elegir, pensar y actuar, pero muchas veces lo hacemos influenciados por factores externos que nos impiden ejercer nuestra condición de individuos, por eso irremediablemente buscamos que el mundo exterior nos vea de una forma diferente a como verdaderamente somos. Podemos ser efectivos en lograrlo, pero por más que evitemos que el otro se entere de nuestras acciones y sentimientos, no podemos engañarnos a nosotros mismos, porque nadie escapa de sus propios pensamientos, emociones y acciones y mucho menos de sus efectos secundarios

Jaime Andrés Jaramillo
elcolombiano.com

miércoles, 28 de julio de 2010

Temen que pronto nadie sea considerado normal


Científicos creen que cualquiera

puede tener algún desorden mental

Una edición actualizada de la "Biblia de la salud mental" para médicos podría incluir diagnósticos sobre "desórdenes" como los caprichos de los niños o los atracones de comida, por lo cual algunos expertos temen que pronto nadie sea clasificado como normal.

Especialistas en salud mental advirtieron que la nueva edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM por su sigla en inglés) podría devaluar la enfermedad mental y diagnosticar a casi todas las personas algún tipo de desorden, dijo Reuters.

Al mencionar algunos ejemplos de las nuevas enfermedades, como "depresión ansiosa leve" o "síndrome de riesgo psicótico", los expertos dijeron que muchas personas que antes se consideraban sanas podrían ser calificadas como enfermas en un futuro.

"Esto se está metiendo en el terreno de la normalidad. Se reduce el ámbito de lo normal a un pequeño charco", dijo un experto.
.
eluniversal.com

Prueban con éxito fármacos para tratar déficit del síndrome de Down


Hasta ahora se consideraba al síndrome de Down como un trastorno difícil de abordar debido a su origen: una anormalidad genética que hace que quienes lo padecen porten tres y no dos copias del cromosoma 21, lo que gatilla el desorden.

Sin embargo, las cosas parecen estar cambiando gracias al trabajo de dos científicos: Renata Bartesaghi de la Universidad de Bolonia, en Italia, y Alberto Costa, de la Universidad de Colorado, en Estados Unidos.

Ellos se encuentran probando diversos fármacos para tratar el déficit cognitivo asociado al síndrome de Down. Y hasta ahora, están teniendo éxito.

Sus trabajos se enfocan en incrementar la producción de neuronas en las personas con la enfermedad.
Si bien ellos nacen con cerebros similares a los de personas sanas, durante la primera etapa de su vida este órgano no se desarrolla adecuadamente.

Eso produce que su corteza cerebral, encargada -entre otras cosas- de las funciones de lenguaje y memoria, sea menos densa, lo que explicaría los impedimentos cognitivos que sufren estas personas.

NUEVO USO DEL PROZAC

Renata Bartesaghi lidera un equipo de investigadores que estudia la efectividad de la fluoxetina, conocida comercialmente como Prozac, para promover una mayor generación de neuronas.

Para esto tomaron ratones modificados genéticamente para simular el síndrome de Down a los que les suministraron el fármaco durante 12 días después de su nacimiento.

"Encontramos que en todas las regiones cerebrales examinadas la fluoxetina incrementa el proceso de neurogénesis, lo que sugiere que el medicamento tiene un positivo y extendido efecto en el cerebro", explica Bartesaghi a La Tercera.

Según la investigadora, es poco probable que el fármaco produzca cambios en la actividad genética.
"Pero sí que actúe posteriormente, corrigiendo el efecto negativo de su sobreexpresión", agrega.
En específico, revertiría la baja actividad en los receptores de serotonina, neurotransmisor involucrado en la creación de nuevas neuronas.

DESDE EL ALZHEIMER

Alberto Costa maneja otra hipótesis.
Cree que las personas con síndrome de Down sufren un desorden neuronal, específicamente en la utilización de un neurotransmisor llamado gutamato, involucrado en los procesos de aprendizaje y memoria

En 2008, Costa logró reestablecer las facultades cognitivas en ratones suministrándole memantina, un fármaco que ayuda a regular el uso del gutamato en personas con Alzheimer.
Ahora realiza la misma prueba, pero con 40 humanos.

"Creo que la memantina puede ser sólo el primero de una serie de agentes farmacológicos que pueden mostrar resultados positivos en personas con síndrome de Down", afirma Costa a La Tercera.

Estos expertos estiman que sus estudios son sólo el inicio de un camino que, en un futuro no lejano, instalaría a las terapias farmacológicas como una alternativa real para tratar los impedimentos cognitivos que sufren estos pacientes.

"Queremos demostrar que, contrario a la creencia popular, el síndrome de Down no es inmutable y difícil de abordar con una aproximación terapéutica", dice Costa.

Según Bartesaghi, la aplicación de sus hallazgos en humanos implicaría que "con un simple tratamiento farmacológico en las primeras etapas del desarrollo se podría mejorar el retardo mental en personas son síndrome de Down".
.
latercera.com

El método para intentar suicidarse predice el éxito de posteriores intentos



Cualquier persona que decide quitarse la vida ahorcándose o ahogándose y no lo consigue es muy probable que lo vuelva a intentar y lo logre.

El método escogido para intentar quitarse la vida predice el 'éxito' de posteriores intentos.

Un dato que debería ser tenido en cuenta por los expertos que atienden a estos pacientes.

Ésta es la conclusión a la que acaba de llegar un estudio llevado a cabo por Bob Runeson, del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) y su equipo.

Sus conclusiones se han obtenido tras hacer un seguimiento de entre 21 y 31 años a 48.649 personas suecas que fueron admitidas en el hospital durante 1973 a 1982 por intento de suicidio.

Se trata de una de las principales causas de muerte entre la población joven de los países desarrollados. "La identificación y el tratamiento de las personas con alto riesgo de cometerlo es de suma importancia en la práctica clínica general y en la psiquiátrica en particular.

El riesgo de suicidio entre los cinco y 35 años posteriores al primer intento es de un 10%", comentan los autores en su estudio, publicado en el 'British Medical Journal'.

Se sabe "que las características de estos intentos, como que estén muy bien planeados o que sean por métodos violentos, implican un mayor riesgo de alcanzar el objetivo en sucesivas ocasiones.

Pese a que este dato es teóricamente probable y clínicamente informativo, hasta ahora ha sido poco investigado", agregan los científicos.

El ensayo revela que, de todos los que intentaron suicidarse, un 12% logró quitarse la vida en posteriores intentos. La forma más empleada fue el envenenamiento (83%), un método que se vinculó a 4.270 suicidios posteriores con resultado de muerte.

"Sin embargo, el mayor riesgo de segundos intentos con 'éxito' fue para los que lo intentaron la primera vez mediante el ahorcamiento", reza el ensayo.

Sucesivos intentos

En declaraciones a ELMUNDO.es, Bo Runeson reconoce que "las personas que han intentado suicidarse de manera violenta, sobre todo en la horca o por ahogamiento y, también, mediante el uso de armas de fuego o con saltos al vacío, son los que más posibilidades tienen de morir en otras ocasiones, muy a menudo en el año posterior a la primera tentativa".

De hecho, todos los que recurrieron a los métodos señalados anteriormente tenían seis veces más riesgo de fallecer posteriormente.

"Este dato fue independiente de factores que pueden alterar los resultados como la edad, el género, la educación o padecer una enfermedad mental", agrega el investigador sueco.

Insiste, además, "que otro de los hallazgos es que entre aquéllos con un trastorno mental grave, como la psicosis, las probabilidades de fallecer después de un intento violento son especialmente elevadas.

Más del 80% de los hombres y las mujeres con esta patología con conducta suicida violenta se quita la vida".

Keith Hawton, del Centro de Investigación del Suicidio del Hospital Warneford en Oxford (Reino Unido) y firmante del editorial que acompaña al estudio, destaca "que el trabajo tiene importantes implicaciones para la evaluación y el control posteriores de los pacientes que se hacen daño a sí mismos.

No obstante, es necesario ser cautos en su interpretación.

Aunque el uso de métodos más letales es un índice importante de riesgo de suicidio, este dato no debe oscurecer el hecho de que las autolesiones en general son también un indicador clave de mayor riesgo".

Por este motivo, el investigador Runeson defiende la vigilancia extrema de todos los pacientes así como la necesidad de "que se sometan a tratamiento psiquiátrico".

Patricia Matey

elmundo.es

Buenas relaciones personales son clave para la salud


Tener una red de relaciones interpersonales sólida es tan importante para una vida sana como dejar de fumar, perder peso o tomar medicamentos, dijeron el martes investigadores estadounidenses.
.

Las personas con fuertes relaciones personales tienen un 50 por ciento menos de probabilidades de morir que aquellas sin ese soporte, destacó el grupo de investigadores de la Brigham Young University de Utah.

Los especialistas sugieren que los encargados de formular políticas deben buscar maneras de ayudar a la gente a establecer relaciones sociales, como una forma de mantener a la población saludable.

"La falta de relaciones sociales equivale a fumar más de 15 cigarros por día", señaló Julianne Holt-Lunstad, la psicóloga que dirigió el estudio.

Su equipo desarrolló un estudio a gran escala que examinó las relaciones interpersonales y sus efectos en la salud. Se observaron 148 estudios sobre más de 308.000 personas para el análisis publicado en la revista cientÌfica PLoS Medicine que está disponible en http://www.plosmedicine.org

Tener bajos niveles de interacción social es equivalente a ser alcohólico, más perjudicial que no hacer ejercicio y dos veces más peligroso que la obesidad, según los especialistas.

Las relaciones sociales tienen un mayor impacto sobre la mortalidad prematura que recibir la vacuna contra la neumonía o tomar remedios para la presión alta y son más importantes que exponerse a la contaminación ambiental, destacó el estudio.

"No quiero minimizar los otros factores de riesgo porque también son muy importantes", precisó Holt-Lunstad. "Pero Necesitamos empezar a tomar las relaciones personales con la misma seriedad", agregó.

CADA VEZ MAS AISLADAS

Desarrollar políticas gubernamentales para fomentar las relaciones interpersonales no será fácil, aclaró Holt-Lundstad. "Lo relativo a la polución y la limpieza del aire es una política simple", destacó.

Los distintos estudios han medido la interacción social de diferentes maneras, por lo que los investigadores dijeron que es imposible definir con precisión la interacción social positiva.

Un estudio sistemático es igualmente difícil ya que es imposible asignar al azar gente que tenga o no amigos.

Pero Holt-Lundstad sostuvo que hay cierta evidencia de que tener gente encargada del cuidado de la salud no ayuda a que las condiciones de las personas mejoren, por lo que señala que una participación de conocidos en este aspecto puede dar grandes resultados.

"Las relaciones que surgen de manera natural dan un apoyo diferente al recibido de alguien que es contratado para ese fin", señaló la psicóloga.

El equipo recogió evidencia de que los estadounidenses se están volviendo cada vez más solitarios, y por lo tanto están perdiendo el apoyo y cuidado generado por el amor y la amistad.

"Por ejemplo, las tendencias revelan una disminución en la convivencia entre personas de distintas generaciones, una mayor movilidad social, un retraso en el matrimonio (...) y un aumento en las discapacidades relacionadas con la edad", destacaron los especialistas.

"Más específicamente, en las últimas dos décadas se ha triplicado el número de estadounidenses que declaran no tener un confidente" agregaron.

El equipo señaló que tales descubrimientos sugieren que a pesar del desarrollo de la tecnología y la globalización, lo que presumiblemente fomentaría las conexiones sociales, lo que en realidad ocurre es que las personas viven cada vez más aisladas.

Maggie Fox

Traduccion Javier Leira

noticias.terra.com

martes, 27 de julio de 2010

Los mimos de mamá hacen adultos más fuertes



Tensiones, ansiedades, irritabilidad, cambios de humor. O sea, estrés..

Un problema de nuestro tiempo.

Hace tiempo que la ciencia se pregunta por el mejor modo de combatirlo.

Según el instituto finlandés de investigaciones forestales de Metla, in Finlandia, el estrés se combate con un viaje al campo o a la montaña.

Los ambientes verdes, dice, son los únicos capaces de reducir la tensión, mejorar el humor, reducir la rabia y la agresividad, con lo cual hacen más felices a las personas.

Los efectos positivos repercuten en el sistema inmunológico, pues aumentan la cantidad y actividad de células consideradas capaces de matar a las células cancerosas.

Sin embargo, un nuevo estudio publicado por el Journal of Epidemiology and Community Health, habla sobre la importancia de la madre.

Según los investigadores, la capacidad para resistir al estrés de los adultos está ligada a la cantidad de caricias y de afecto recibidos en los primeros meses de vida.

En definitiva, los mimos son un arma fundamental para convertirse en adultos capaces de resistir las tensiones cotidianas, para ser más seguros de sí, menos ansiosos y hostiles.

El estudio tomó a 482 bebés desde los primeros meses de vida y los siguió hasta la edad de 34 años.

Los psicólogos evaluaron el grado de afectividad y dedicación materna cuando el pequeño tenía sólo ocho meses.

Luego, anualmente, con cuestionarios especiales, midieron el nivel de salud psicológica de estos hijos convertidos en adultos.

Del análisis surgió que los niños que recibieron más afecto de la mamá son adultos seguros y fuertes, capaces de vencer las dificultades de la vida.

Esos sujetos muestran niveles de ansiedad y hostilidad hasta siete puntos inferiores a los mostrados por sus coetáneos cuyas madres no han entablado con ellos un lazo tan afectuoso.

El afecto materno, por tanto, es un recurso óptimo para crecer pronto y afrontar la vida.

mercado.com.ar

La educación "protege de la demencia"


La gente que pasa más tiempo adquiriendo una educación parece estar más protegida de los efectos de la demencia en el cerebro, revela un estudio.

Un equipo de científicos del Reino Unido y Finlandia descubrió que los signos de la demencia en el cerebro aparecen tanto en personas con más educación como aquéllas con menos educación.

Sin embargo, las primeras tienen menos probabilidades de mostrar los síntomas de la enfermedad durante su vida.

Durante la década pasado, los estudios sobre demencia han demostrado de forma consistente que entre más tiempo pase una persona educándose, menor el riesgo de demencia.

Pero hasta ahora las investigaciones no habían podido mostrar si la educación -que está vinculada a un nivel socioeconómico más alto y a estilos de vida más sanos- podría proteger al cerebro de la enfermedad.

En esta investigación los científicos examinaron en autopsias los cerebros de 872 personas que habían participado en tres grandes estudios sobre envejecimiento.

Antes de su muerte habían contestado cuestionarios sobre su nivel educativo.

Los investigadores encontraron que las personas con mejor educación estaban mejor capacitadas para compensar los efectos del trastorno.

También descubrieron que por cada año que el individuo pasó educándose, había 11% menos riesgo de desarrollar la enfermedad.

Mejor preparados

Graduados

La educación parece proteger a las personas de los síntomas de la demencia.

La doctora Hannah Keage de la Universidad de Cambridge, una de las autoras del estudio, afirma que "estudios previos habían demostrado que no existe un vínculo directo entre el diagnóstico de demencia durante la vida y los cambios que se ven en el cerebro al morir".

"Una persona puede mostrar mucha patología en su cerebro mientras que otra muestra muy poca, y sin embargo ambos pueden tener demencia".

"Nuestro estudio demuestra que la educación en las primeras etapas de la vida parece preparar a la gente para enfrentar mejor los cambios en el cerebro antes de que empiecen a mostrar los síntomas de demencia", dice la investigadora.

Por su parte, Ruth Sutherland, presidenta ejecutiva de la organización Alzheimer's Society afirma que "éste es el estudio más grande que confirma que estudiar puede ayudarnos a combatir los síntomas de demencia más tarde en la vida".

"Lo que no sabemos es por qué más años de educación son buenos para la persona".

"Quizás se debe que ciertas personas que estudian durante más tiempo tienen cerebros más grandes que pueden adaptarse mejor a los cambios asociados a la demencia".

"Otra razón podría ser que la gente educada encuentra formas de manejar o esconder sus síntomas".

La experta agrega que "ahora necesitamos más investigaciones para encontrar porqué la educación puede hacer al cerebro 'resistente a la demencia'. Hasta que lo sepamos el mensaje parecería ser: permanezca estudiando".

Los detalles del estudio aparecen publicados en la revista Brain.

bbc.co.uk

domingo, 25 de julio de 2010

El síndrome del acento extranjero




"De pronto, me dice la gente que hablo como si fuera checo o polaco", podría decir uno de los enfermos con el síndrome del acento extranjero.

Es una patología muy poco frecuente, apenas 40 casos en el mundo, provocada generalmente por un accidente vascular o un trautamatismo cerebral.

Es una dolencia leve que provoca que las personas afectadas no puedan pronunciar bien ciertos sonidos.

La razón es que la lesión, de menos de un centímetro, se produce de forma estratégica en distintas partes de la red que controla el lenguaje en el hemisferio izquierdo y provoca que se altere solamente el habla. Impide la pronunciación de determinadas vocales o consonantes o los énfasis en determinadas frases.

En España hay alrededor de media decena de casos, el profesor de Filología Española Ignacio Moreno Torres y el doctor Marcelo L. Berthier, responsable de la Unidad de Neurología Cognitiva trabajan desde hace tiempo juntos para conseguir la recuperación de dos pacientes andaluces -Málaga y Granada- con este síntoma.

Uno se encarga del cognitivo lingüístico y el otro del farmacológico y de la observación neurológica.

"La idea es hacer, por un lado, una estimulación farmacológica que facilite el reaprendizaje y, por otro, ejercicios específicos para las funciones lingüísticas afectadas", explicó Berthier.

El resultado, por el momento, está siendo positivo.

"Hemos logrado una recuperación notable, aunque no total porque eso es muy difícil".

Moreno Torres apuntó que aunque no es vital sí tiene un gran impacto social porque "una parte importante de nuestra identidad es nuestra voz, la forma de hablar, el dialecto, y al perder esto las personas del entorno empiezan a verte como un extranjero".

Según comentaron los ponentes, no tienen problemas de léxico, ni de gramática, pueden leer y escribir, "pero cuando van a producir determinados sonidos les sale raro, tienen el mismo tipo de dificultades que tenemos cuando aprendemos una lengua extranjera".
.
MAYTE CORTÉS / VÉLEZ-MÁLAGA
malagahoy.es

jueves, 22 de julio de 2010

Crean mapa del humor de los EE.UU en base a mensajes en el Twitter


Los resultados indican que la costa oeste es más feliz que la costa este, y que el pico de felicidad en el país ocurre los domingos por la mañana, mientras que las mayores bajas se registraron los jueves por la noche.

Para obtener el mapa, el investigador de computación Alan Mislove, de la Universidad Northeastern, en Boston, y colegas analizaron todos los tweets públicos -mensajes de hasta 140 caracteres y de libre acesso posteados en el site del Twitter- entre setiembre de 2006 y agosto de 2009.

Ellos filtraron los mensajes para encontrar palabras incluidas en un ranking llamado Normas Afectivas para Palabras en Inglés (Anew, por su sigla en inglés).

En ese ranking, una baja puntuación significa que la palabra es negativa y una alta puntuación significa que la palabra es positiva, precisa New Scientist.

También filtraron tweets de usuarios de fuera de los EEUU o de dentro de los EEUU, cuya localización no era especificada en su perfil.

Cada uno de los 300 millones de tweets recibió una calificación basada en el número de palabras positivas y negativas contenidas en el mensaje.

Por ejemplo, las palabras "diamante", "amor" y "paraíso" indicarían más felicidad, mientras que las palabras "funeral", "estupro" y "suicidio" indicarían menos felicidad.

Con esos datos, los investigadores calcularon el "score de humor" medio de todos los usuarios de cada estado a cada hora, creando una serie temporal de mapas de humor. Ellos cambiaron el mapa de forma que su tamaño refleje el número de usuarios de Twitter que viven allí.

Mislove admite que el método empleado no captura el contexto de las frases. Por ejemplo, en la frase "Yo no estoy feliz", el método contaría o tweet como positivo debido a la presencia da palabra "feliz".

a pesar de esso, él acredita que los resultados reflejan alteraciones reales de humor, por lo menos entre los usuarios de Twitter. Las tendencias nacionales y diarias también son observadas en distintas regiones, algo que no sería posible si estas variaciones fuesen aleatorias, dice Mislove.

Eso se nota especialmente cuando los autores compararan los mapas de las costas oeste y este: el estado de ánimo o humor de la costa oeste sigue el mismo padrón de la costa este con un retraso de 3 horas, lo que indica que cada costa experimenta las mismas variaciones de humor a lo largo del tiempo.

generaccion.com

miércoles, 21 de julio de 2010

Con depresión el mundo se ve literalmente de color gris


La depresión altera la visión y el contraste con el que se perciben los colores. Por eso quienes sufren el trastorno literalmente ven el mundo de color gris, afirma un estudio.

Ésa es la conclusión de una investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad de Friburgo, en Alemania, que descubrieron por qué la gente con depresión suele ver todo "más oscuro".

En estudios previos, los investigadores encontraron que la gente con depresión tiene dificultades para detectar las diferencias en los contrastes de blanco y negro.

En la nueva investigación midieron la respuesta de la retina de varias personas, tanto con depresión como sin ella, que fueron sometidas a análisis de neuropsiquiatría y oftalmología utilizando electrocardiogramas de la retina del ojo.

La retina, ubicada en la parte posterior del ojo, contiene células sensibles que convierten la luz en impulsos nerviosos que el cerebro interpreta para permitirnos ver.

Los científicos descubrieron que los pacientes con depresión, algunos sometidos a tratamientos antidepresivos y otros no, tenían una capacidad mucho más baja de contraste en la retina que los que no sufrían el trastorno.

Este efecto, explican los autores, es similar a ver la televisión bajando los niveles de contraste.

Forma de diagnóstico

Los investigadores también encontraron una asociación entre la capacidad de detectar el contraste y la severidad de la depresión.

Paciente

La gente con más depresión mostró menos capacidad de distinguir contrastes en la retina.

Es decir, los pacientes con los síntomas más graves de depresión fueron los que mostraron menos capacidad de respuesta en la retina.

Tal como señalan los investigadores en la revista Biological Psychiatry, el estudio podría conducir a crear una forma de evaluar la severidad de la depresión midiendo el contraste de la retina.

"Estos datos muestran la profundidad de la forma como la depresión altera la experiencia del mundo de un individuo", expresa el doctor John Krystal, editor de la publicación.

"Cuando la gente está deprimida, es menos capaz de percibir contrastes en el mundo visual", agrega.

"Esta pérdida parece convertir al mundo en un lugar menos placentero para vivir".

Por su parte, el doctor Ludger Tebartz van Elst, quien dirigió el estudio, afirma que esta forma de medición de la retina podría convertirse en "una herramienta valiosa para medir objetivamente el estado subjetivo de la depresión".

"Esto podría tener implicaciones a largo alcance tanto para la investigación como para el diagnóstico clínico y la terapia de la depresión".

Pero el científico agrega que aunque estos resultados son claros, será necesario confirmarlos en futuros estudios.

bbc.co.uk

martes, 20 de julio de 2010

Asocian el suicidio con la contaminación ambiental y el asma


La contaminación del aire y los síntomas asmáticos elevarían el riesgo de suicidio, de acuerdo a dos nuevos estudios en Asia.

Un equipo en Taiwán atribuyó por lo menos uno de cada 14 suicidios juveniles al asma, una enfermedad que padece el 10 por ciento de los niños.

"Esto muestra otro efecto negativo de la contaminación", dijo el doctor Wayne Katon, psiquiatra de la University of Washington, en Seattle.

"El suicidio representa un impacto adverso en la sociedad", agregó Katon, que no participó en el estudio.

Los autores afirmaron que esta es la primera vez que se evalúa el papel de la calidad del aire en la relación entre el asma y el suicidio.

La contaminación por partículas, como el humo, el polvo o los metales pesados, irrita las vías aéreas y agrava el asma, y varios estudios también la habían asociado con la enfermedad cardíaca.

Sin embargo, se desconoce qué impulsa al suicidio.

Para Katon, una posibilidad es que la pérdida de salud física genere sentimientos suicidas en una persona, sobre todo si ya tenía una enfermedad crónica.

Los dos estudios publicados en American Journal of Psychiatry destacaron la necesidad de tratar la salud física y mental como un todo. "A todos los pacientes con enfermedad crónica hay que evaluarles los síntomas depresivos", sostuvo.

En uno de los estudios, los autores analizaron más de 4.000 suicidios en siete ciudades de Corea del Sur y registraron que el aumento de la contaminación por partículas elevaba un 10 por ciento el riesgo de suicidio.

El equipo de Changsoo Kim, de la Facultad de Medicina de la Universidad Yonsei, precisó que 23 de cada 100.000 surcoreanos cometen suicidio.

Al desglosar esos datos, los que habían recibido tratamiento cardiovascular el año previo al suicidio fueron los más vulnerables a la contaminación, con un 19 por ciento más en riesgo de suicidarse.

Los investigadores sostienen que la contaminación con partículas causa inflamación en el organismo.

Eso quizá potenciaría la inflamación derivada de la enfermedad cardíaca subyacente para agravar los síntomas depresivos.

Pero, según Katon, "la contaminación del aire también podría empeorar la autopercepción de la salud, lo que agravaría los problemas mentales".

El estudio sobre asma, del doctor Chian-Jue Kuo, de la Universidad Nacional de Taiwán, también subrayó la importancia de los factores psicológicos.

Entre casi 163.000 estudiantes secundarios seguidos durante 12 años, las sibilancias y otros síntomas asmáticos no aumentaron sorpresivamente la posibilidad de que los estudiantes murieran por trastornos como el cáncer o las cardiopatías.

Pero durante ese período, los síntomas asmáticos duplicaron la tasa de suicidio (de 5 por cada 10.000 a 1 por cada 1000).

Eso significa que el asma habría inducido uno de cada 14 suicidios juveniles en Taiwán.

El asma en Estados Unidos afecta a tres de cada 30 niños, según los autores.

"El suicidio es una consecuencia rara, pero trágica, y su relación con el asma reflejaría que el estrés mental es muy común", escribieron los autores.

"El personal escolar, médico y la familia deberían recordar la necesidad de tomar medidas de prevención para mejorar la salud mental de los jóvenes, en especial aquellos con los síntomas más graves y persistentes de asma", agregaron.

buenasalud.com

analitica.com

lunes, 19 de julio de 2010

Aislan zona del cerebro que localiza sensaciones tactiles



Investigadores del Grupo de Investigación Multisensorial de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) han logrado aislar y localizar la zona del cerebro que localiza las sensaciones táctiles procedentes de piel, y revelar detalles inéditos sobre cómo el cerebro localiza el tacto.

El trabajo, publicado en Current Biology, lo han realizado el profesor ICREA y director del Grupo de Investigación Multisensorial de la UPF, Salvador Soto, y la profesora Elena Azañón, de la Universidad de Barcelona, con los investigadores Patrick Haggard y Matthew Longo, del University College London (Reino Unido).

El estudio, según informa la UPC, ayudará a comprender mejor los síndromes que conllevan una desorientación del paciente respecto a su propio cuerpo.

Notar un mosquito en el brazo provoca una reacción ocular al mirar qué nos ha tocado, y motora al tratar de aplastarlo, y este acto, aparentemente simple, esconde mecanismos complejos en el cerebro porque implica la localización y la comparación de estímulos táctiles en partes móviles del cuerpo.

El estudio ha revelado precisamente cómo podemos orientar la mirada rápidamente hacia el lugar correcto, o dirigir nuestra mano con precisión contra el insecto, independientemente de la postura en la que estamos en ese momento, y que área cerebral implicada en esta integración.

El hallazgo principal es que se ha podido aislar un área en el córtex parietal posterior, que juega un papel crítico en la integración de las sensaciones táctiles provenientes de la piel con la información interna de los músculos de la postura del cuerpo, según Salvador Soto.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores han utilizado la técnica de la estimulación magnética transcraneal (TMS), que permite alterar brevemente la actividad neural en una región concreta del córtex, localizada previamente por medio de la resonancia magnética, como si se creara una lesión cerebral virtual, momentánea y reversible, en la estructura cerebral que se estudia.

Los científicos han explicado que aplicando la misma técnica desarrollada en este trabajo a otras áreas del cerebro futuros estudios ayuden a discernir los circuitos cerebrales implicados en muchos otros actos cotidianos y a la vez poco conocidos.

EFE

abc.es

viernes, 16 de julio de 2010

Estudio pionero sobre el mal de Parkinson



El equipo de científicos de la Universidad de Oxford utilizará células madre adultas -que tienen la capacidad de convertirse en cualquier célula del organismo humano- para examinar su condición neurológica.

Estas células serán usadas para cultivar el tipo de neuronas del sistema nervioso que mueren cuando un individuo sufre Parkinson.

Los detalles de la investigación, que no involucra la destrucción de embriones humanos, serán presentados durante la Conferencia de la Red Nacional de Células Madre del Reino Unido que se celebra en Inglaterra.

Se cree que la enfermedad de Parkinson ocurre cuando mueren las neuronas dopaminérgicas, las encargadas de producir un neurotransmisor -dopamina- encargado entre otras cosas de controlar el movimiento.

Por eso la enfermedad está caracterizada por temblores, rigidez y pérdida de equilibrio.

Las llamadas células madre pluripotenciales inducidas (IPS, por sus siglas en inglés) fueron desarrolladas a partir de tejidos adultos en 2007.

En ese entonces los científicos afirmaron que estas células tenían el potencial de ofrecer muchas de las ventajas de las células madre embrionarias, pero sin los problemas éticos que éstas involucran.

Ahora, los investigadores, al parecer, están comprobando esa afirmación.

El equipo del Centro de la Enfermedad de Parkinson de la Universidad de Oxford es uno de los primeros en el mundo que va a utilizar las células IPS en una amplia investigación clínica sobre este trastorno, que todavía sigue siendo muy desconocido.

El estudio involucra tomar células de la piel de 1.000 pacientes que padecen las primeras etapas de Parkinson para convertirlas en neuronas que sufren el trastorno.

Mejor entendimiento

Cerebro

El Parkinson ocurre por la muerte de neuronas encargadas de producir dopamina.

La técnica, afirman los investigadores, es muy útil porque actualmente es difícil obtener muestras de tejido neuronal enfermo procedente de biopsias de pacientes.

Las células IPS permitirán que los investigadores puedan crear una cantidad ilimitada de neuronas para utilizarlas en experimentos y para probar nuevos fármacos.

Los científicos también esperan utilizarlas para cultivar neuronas dopaminérgicas capaces de producir dopamina.

El objetivo final, afirman los científicos, es aprender más sobre esta enfermedad neurodegenerativa que sigue siendo incurable.

"La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común en el Reino Unido y cada vez hay más casos a medida que vivimos más años" explica el doctor Richard Wade-Martins, jefe del Centro de Enfermedad de Parkinson de Oxford.

"Una vez que contemos con las neuronas de estos pacientes podremos comparar el funcionamiento de las células tomadas de personas que sufren la enfermedad y de quienes no la sufren.

Esto nos permitirá tener un mejor entendimiento de por qué mueren las neuronas dopaminérgicas en pacientes con Parkinson", expresa el científico.

El director de investigaciones de la organización Parkinson's UK, que está financiando la investigación, lo describe como "un estudio vital que nos ayudará a entender mejor las causas de este devastador trastorno y la forma en la que se desarrolla y progresa".

"Esperamos que este trabajo abra el camino para nuevos y mejores tratamientos en el futuro para las personas que sufren Parkinson", afirma el experto.

bbc.co.uk

Más peso puede significar menor capacidad mental: estudio



Las mujeres mayores que no quieren envejecer mentalmente deberían cuidar su cuerpo: investigadores hallaron una relación entre el deterioro del cerebro y el aumento de peso.
.

Por cada punto adicional en una escala de obesidad, el desempeño en el razonamiento, la memoria y otras funciones mentales disminuyó, dijo el equipo de la doctora Diana Kerwin, de la Northwestern University, en Chicago.

"Lo que encontramos es que, en realidad, la obesidad en sí misma es un factor de riesgo independiente en el declive del rendimiento cognitivo", sostuvo Kerwin en una entrevista telefónica.

El equipo usó datos del Women's Health Initiative, un estudio nacional sobre enfermedad y muerte entre mujeres estadounidenses. Luego comparó el índice de masa corporal (IMC), una medida usada por médicos e investigadores para evaluar la obesidad, con un test que evaluó la rapidez mental.

La prueba examinó la memoria, el pensamiento abstracto, la escritura y las capacidades temporales y espaciales de orientación de mujeres de entre 65 y 79 años.

Entre las 8.745 mujeres que completaron el test, por cada punto de más en la escala de IMC se registraba un punto menos en el examen mental, reportó el equipo en el Journal of the American Geriatric Society.

"Mientras que el puntaje de las mujeres seguía dentro del rango normal, el aumento de peso definitivamente tuvo un efecto negativo", agregó.

"Incluso si (una persona) tiene presión arterial normal y no es diabética, de todos modos habría que considerarlo como un factor de riesgo independiente para la salud cerebral", sostuvo.

Kerwin está conduciendo otros estudios para ver si el lugar donde se encuentra la grasa es relevante, por ejemplo, alrededor de la cintura o en las caderas.

Pero, por ahora, dijo que el dato importante es que las mujeres mayores con obesidad, "aunque tengan presión normal, no sean diabéticas y tengan un colesterol normal, deben discutir esto con sus médicos".

El IMC se calcula dividiendo el peso en kilos por la altura en metros cuadrados. Una persona de 165 centímetros tiene sobrepeso si tiene un IMC de 25, es decir, pesa 68 kilos, y es obesa con un puntaje de 30, cuando pesa 82 kilos.

en español por Juana Casas

Terra/Reuters

Inhalar insulina podría mejorar la pérdida de memoria provocada por el Alzheimer



Inhalar insulina en las etapas iniciales de la enfermedad de Alzheimer puede provocar una mejoría en la memoria de los pacientes, según un estudio realizado por la University of Washington, en Seattle, Estados Unidos y que ha sido presentado durante una reunión de la Asociación Americana de Alzheimer en Honolulu, Hawai.

Según ha explicado, una de las investigadoras, la doctora Suzanne Craft, los pacientes que recibieron este tratamiento durante cuatro meses registraron avances en un test de recuperación de la memoria por los menos durante dos meses.

"Estos resultados son muy prometedores y garantizan futuros ensayos", ha afirmado Craft. Existen ya varios estudios que sugieren que las personas con Alzheimer tienen en el cerebro menores niveles de insulina, importante para la comunicación entre las células cerebrales, incluso en las etapas iniciales.

La intención del equipo de Craft fue comprobar qué ocurría si se administraba la insulina directamente al cerebro. Para ello, participaron en el estudio 109 pacientes no diabéticos con la enfermedad de Alzheimer o una condición precursora llamada discapacidad cognitiva leve.

Un tercio de los pacientes fue tratado con un placebo y los otros dos tercios con dosis diferentes de insulina, que fueron cargadas en un nebulizador y luego aplicadas a través de su nariz dos veces al día durante cuatro meses.

Los pacientes que tomaron la menor dosis lograron mejoras significativas en algunos test de memoria, pero no mostraron avances significativos en algunos test de memoria y aprendizaje o en uno que medía su habilidad para las actividades diarias.

En 15 pacientes tratados con insulina que aceptaron someterse a una punción lumbar, el equipo halló una relación entre la mejoría de la memoria y el avance en mediciones de proteínas claves ligadas con el Alzheimer.

Craft ha señalado que "aún falta mucho por recorrer para que el tratamiento pueda ser utilizado en pacientes, pero los resultados son lo suficientemente sólidos como para ser estudiados en un ensayo más grande".

Además, ha recordado que los medicamentos actuales ayudan a lidiar con los síntomas, pero ningún tratamiento puede frenar el avance de la enfermedad, que puede empezar con una pérdida ligera de memoria y confusión antes de progresar completamente hasta la incapacidad y la muerte.

reuters/EP

europapress.es