viernes, 14 de diciembre de 2012

En la última década se duplicó el porcentaje de mujeres infieles


Varios estudios a nivel mundial conprobaron que una de cada tres mujeres cometenadulterio, al menos, una vez en su vida. 
En  la mayoria de los casos están comprometidas y deciden hacerlo por el agotamiento de la rutina. En otros casos simplemente para vivir la experiencia y la adrenalina que eso les provoca.
Estos comportamientos se observan cada vez más entre las mujeres. Hoy se sienten mucho mas liberadas, son menos culposas y es que, a diferencia de lo que sucedía en el pasado, la diferencia entre géneros es casi inexistente.
Según los estudios hay cuatro factores fundamentales que contribuyen: el dinero (en general los más ricos son más infieles), la salud (la gente con relaciones complicadas tienen mayor probabilidades), la independencia económica y el cuarto el simple acceso a sitios de citas online ya que convierte el hecho de conocer a una persona nueva en algo muy simple.
Los dos factores principales influyeron en este cambio: el ‘empowerment’ social de las mujeres y su presencia real en todos los ámbitos de la sociedad, educación y trabajo; Internet y la facilidad de acceso a la información y al sexo.
Los sitios de citas aumentan las posibilidades de encontrar una nueva pareja o nuevo amante. Además hay sitios para gente comprometida o casada. En este contexto Second Love que funciona en nuestro país hace ya casi dos años, realizó una encuesta entre sus 100 mil usuarios argentinos que reveló que:
  • El 67% de los encuestados cree que la infidelidad es cada vez más aceptada entre las parejas hoy en día.
  • En cuanto a la forma de contactarse, el 31%  reveló que el medio por el cual conoce a sus amantes es a través de Internet, mientras que el 44 % aceptó que cometió una infidelidad con alguien del pasado.
  • Más del 30% de los encuestados revelaron que están casados hace más de 10 años, y más del 60% tiene hijos.

Además, relevó que Argentina es en el único país de Latinoamérica donde el porcentaje de mujeres es del 50%, superando en ese sentido a Brasil que es el país con más usuarios de la región, lo cual demuestra y ratifica que en Argentina las mujeres son más activas a la hora de buscar tener una nueva experiencia relacionada con el sexo y la infidelidad.

minutouno.com
Noticias internacionales, policiales y del espectáculo

Hallada la "tecla" que activa y desactiva el miedo en el cerebro


El equipo del Centro Médico de la Columbia University empleó un sencillo test de atención y un tipo de exploración cerebral instantánea denominada imagen por resonancia magnética funcional, que puede captar al cerebro
en acción.
El estudio mostró que un área de la región cingular rostral del cerebro estaba involucrada en la activación y desactivación de la respuesta al temor en la amígdala, el centro cerebral donde se procesan las respuestas emocionales al miedo.
"Las personas están expuestas a una cantidad cada vez mayor de estímulos en la vida diaria, y por lo tanto descubrimos que el cerebro debe emplear un mecanismo de procesamiento para priorizar y refinar las respuestas", dijo el doctor Joy Hirsch, quien dirigió el estudio publicado en la revista Neuron.
"No huimos cualquier ruido alto o visión inesperada", agregó Hirsch.
Los expertos emplearon una prueba denominada "Stroop" para intentar activar cualquier región que estuviera involucrada.
El test mide la flexibilidad mental forzando a las personas a escoger entre el significado de una palabra y su color.
Por ejemplo, se puede pedir a alguien que lea una lista de palabras como "rojo", "amarillo" o "verde" en la que la palabra "rojo" podría estar escrita con tinta azul, "amarillo" con rosa, y así sucesivamente. Las personas generalmente responden más rápidamente si el color y la palabra coinciden.
El equipo de Hirsch adaptó este examen, utilizando fotografías de caras temibles y felices, con las palabras "temor" y "feliz" escritas sobre las imágenes.
Los investigadores realizaron el test a 19 voluntarios saludables y activaron el resonador cerebral al mismo tiempo.
El área cingular rostral pareció encenderse justo antes de que se activara la amígdala, informaron los expertos.
Por ejemplo, la amígdala se activó primero si "temor" estaba escrito sobre una cara feliz. Luego se activaría el cíngulo rostral, aparentemente a medida que se registraba la cara sonriente, proceso después del cual la amígdala se calmaba, explicó el equipo.
Sin embargo, la amígdala permaneció activada por más tiempo y el cíngulo rostral se mantuvo apagado más tiempo, si un rostro temible estaba acompañado por la etiqueta "temor".
Hirsch dijo que es importante contar con un circuito para controlar la respuesta al miedo.
Estos resultados podrían ayudar a algunos pacientes con desórdenes de ansiedad y depresión, consideró el doctor Eric Kandel, un investigador del Instituto Médico Howard Hughes.

 REUTERS

construnario.com

lunes, 10 de diciembre de 2012

La combinación de calcio y vitamina D no protege contra la aparición de la demencia


MAYORES, AUTONOMIA PERSONAL

  La combinación de suplementos de calcio y vitamina D en dosis bajas no protege contra la aparición de la demencia, según estudio estadounidense realizando en mujeres mayores y publicado en 'Journal of the American Geriatrics Society'.

   Investigaciones anteriores habían sugerido que la vitamina D podría proteger contra la pérdida de memoria y el deterioro cognitivo. 

Sin embargo, este estudio, que ha analizado a mujeres que tomaron unas 400 unidades internacionales de vitamina D y 1.000 miligramos de calcio al día durante un promedio de ocho años, ha revelado que éstas desarrollaron problemas cognitivos en la misma proporción que el grupo de comparación, formado por mujeres que tomaron píldoras de placebo.

   "Creo que los resultados del estudio definitivo esclarecerán los efectos de la vitamina D", ha señalado la autora principal Rebecca Rossom, del 'HealthPartners Institute for Education and Research', situado en Minnesota (Estados Unidos).

   En concreto, Rossom y su equipo analizaron información de 4.100 mujeres que estaban participando en dos ensayos clínicos, que tenían una medida de 71 años y que no padecían problemas cognitivos. 

La mitad de ellas tomaron suplementos y el resto unas pastillas de placebo. 

Aproximadamente un centenar de mujeres de cada grupo desarrollaron un problema cognitivo, como problemas de memoria o Alzheimer.

   Los investigadores han informado de que las directrices sobre ingestas de vitaminas y minerales han cambiado y, de esta forma, el Instituto de Medicina de Estados Unidos sugiere que tanto mujeres como hombres menores de 70 años ingieran 600 unidades internacionales de vitamina D diarias y 800, las personas más mayores.

   "Algunos estudios recientes sugieren que demasiado calcio podría tener un impacto negativo. 

El predominio de la evidencia muestra que la vitamina D protege pero algunos estudios revelan que no tiene ningún efecto", ha señalado, por su parte, Katherine Tucker de la Universidad de Northeastern, situada en Bostón (Estados Unidos).

Reuters/EP

europapress.es

sábado, 8 de diciembre de 2012

Científicos identifican las moléculas en el oído que convierten el sonido en señales cerebrales


Oído, oreja, oir, escuchar
Foto: CATHYSE97/FLIKR

   Científicos del Instituto de Investigación Scripps (TSRI) en La Jolla (Estados Unidos) han identificado un componente crítico que conecta el oído con el cerebro, una proteína llamada TMHS. Se trata de un componente de los canales de mecanotransducción en el oído, que convierten las señales de las ondas acústicas mecánicas en impulsos eléctricos transmitidos al sistema nervioso.

   "Los científicos han estado intentando durante décadas identificar las proteínas que forman canales de mecanotransducción", afirmó Ulrich Mueller, profesor en el Departamento de Biología Celular y director del Centro de Neurociencia de Dorris TSRI, que dirigió el nuevo estudio, publicado este viernes en la revista 'Cell'.

   En el laboratorio, los científicos fueron capaces de colocar TMHS funcional en las células sensoriales de la percepción del sonido de ratones recién nacidos sordos pare restaurar su función. "En algunas formas de sordera humana, puede ser una manera de colocar estos genes de nuevo y fijar las células después del nacimiento", destacó Mueller.

   TMHS parece ser el vínculo directo entre el mecanismo de resorte en el oído interno que responde al sonido y la maquinaria que dispara señales eléctricas en el cerebro, según los autores de la investigación. Cuando la proteína está ausente en ratones, estas señales no se envían a sus cerebros y no pueden percibir el sonido.

SE HAN IDENTIFICADO DOCENAS DE GENES RELACIONADOS CON PÉRDIDA DE AUDICIÓN

   De hecho, formas genéticas específicas de esta proteína se han encontrado en personas con formas hereditarias comunes de la sordera, por lo que este descubrimiento parece ser la primera explicación de cómo estas variaciones genéticas están implicadas en la pérdida de audición.

   A través de los años, se han identificado docenas de genes relacionados con la pérdida de audición, pero siempre ha faltado una imagen mecanicista completa. En su nuevo estudio, Mueller y sus colegas mostraron que cuando la proteína TMHS falta, las células ciliadas pierden su capacidad de enviar señales eléctricas.

   Los científicos han demostrado esto usando una técnica de laboratorio que simula la audición con células en el tubo de ensayo. "Ahora podemos empezar a entender cómo los organismos convierten las señales mecánicas en señales eléctricas, que son el lenguaje del cerebro", concluyó Mueller.

europapress.es

domingo, 2 de diciembre de 2012

Estar en el hospital produce alucinaciones



Un estudio realizado en Londres reveló que los pacientes que se encuentran internados en centros hospitalarios registran altos niveles de depresión, ansiedad y trastorno de estrés post-traumático.

Mientras experimentan esos delirios algunos pacientes creen que los médicos están tratando de matarlos y sufren alucinaciones. Por lo que es necesario recibir el tratamiento adecuado a tiempo.

El reciente estudio informó que cerca del 55% de las personas que sobreviven a un tratamiento de cuidados intensivos llegan a desarrollar estos trastornos.

"Los síntomas son causados por el ambiente y la enfermedad sufrida. Es muy incómodo y perturbador para la familia y los amigos, que también verán lo que está pasando. Es algo en lo que en la unidad de cuidados intensivos nos hemos venido concentrando durante los últimos diez años", dijo uno de los investigadores.

Para normalizar la situación, se recomienda incorporar los conceptos de día y noche, cuando se pueda, reducir la cantidad de sedantes y liberar a los pacientes de las máquinas.(BBC Mundo)

periodico24.com

Extender su tiempo de sueño reduce sensiblidad al dolor


Incrementar el tiempo de sueño reduce la sensibilidad al dolor
reuters
Alargar el tiempo de sueño cada noche en adultos sanos aporta mayor agudeza mental durante el día, lo que se asocia con menor sensibilidad al dolor, según un nuevo estudio publicado en la revista «Sleep».
«Nuestros resultados sugieren la importancia de dormir lo suficiente en diversas condiciones de dolor crónico o en preparación para procedimientos quirúrgicos electivos», dijo Timothy Roehrs, investigador principal.
Elestudio, financiado por la Fundación sanitaria Henry Ford, en Estados Unidos, analizó a 18 adultos sanos y libres de dolor, a los que se les asignó al azar a cuatro noches en las que mantener su tiempo de sueño habitual o extender su tiempo de sueño a 10 horas en la cama.
La somnolencia diurna se midió mediante la prueba de latencia múltiple del sueño (PLMS) y la sensibilidad al dolor se evaluó utilizando un estímulo de calor radiante. Los resultados muestran que el grupo de sueño prolongado, que durmió 1,8 horas más por noche que el grupo de sueño habitual, se correlacionó con mayor agudeza mental durante el día, lo que se asoció con menor sensibilidad al dolor.
En los que alargaron su tiempo dedicado a dormir, la longitud de tiempo en la que los participantes retiraron su dedo de una fuente decalor radiante aumentó en un 25 por ciento, lo que refleja una reducción en la sensibilidad al dolor. Los autores informan de que la magnitud de este incremento en la latencia de retirada de los dedos es mayor que el efecto encontrado en un estudio previo de 60 mg de codeína.
«Estamos sorprendidos por la magnitud de la reducción en la sensibilidad al dolor, en comparación con la reducción producida tomando codeína», añadió el autor principal. Según los investigadores, este es el primer estudio que muestra que el sueño prolongado levemente reduce la sensibilidad al dolor.
Los resultados, combinados con los datos de una investigación anterior, sugieren que el aumento de la sensibilidad del dolor en individuos somnolientos es el resultado de su somnolencia subyacente.
EP
abc.es

Para la Nasa, las teorías apocalípticas Mayas "amenazan" a los más chicos


(Foto: Dailymail)

Se acerca fin de año y las teorías mayas que sostienen que el fin del mundo llegaría en diciembre están cerca de comprobarse o descartarse definitivamente. En ese contexto, la Nasa advirtió que estos rumores causan "mucho miedo" en menores y especialmente en adolescentes con conductas suicidas.
El astrobiólogo David Morrsion, que trabaja en la agencia norteamericana, dijo que durante las últimas semanas recibió un gran número de correos y cartes de ciudadanos preocupados por esta eventual situación, la mayoría muy jóvenes.
"Muchos dicen que no pueden comer, otros que no pueden dormir, pero otros dicen que tienen miedo de suicidarse. Mientras que esto es una broma para algunos y un misterio para otros, hay un montón de gente que está verdaderamente preocupada", expresó el científico según informa el diario Dailymail.
La agencia que estudia el espacio en los Estados Unidos recientemente publicó en su sitio las razones por las que durante 2012 no se terminará el mundo, ya que los rumores sobre un apocalipsis están basasdos en una mala interpretación del calendario Maya.
foto dailymail
tn.com.ar

Los argentinos, récord en dormir poco y mal


Los argentinos, récord en dormir poco y mal

Un estudio reveló que los argentinos dormimos cada vez pero. Uno de cada cuatro personas sufre trastornos para conciliar el sueño y duerme poco.

Los estudios dicen que el argentino promedio duerme seis horas, dos menos que lo que se dormía hace cuarenta años.

Esto se debería a que cada vez la gente hace más cosas y a que la Tv, la computadora, el celular y las tabletas, ocupan el tiempo que se debería usar para dormir. Dichos problemas, se agudizarían entre noviembre y diciembre debido a la ansiedad que se genera en fin de año.

Desde el CONICET dicen que en éstos meses hay un 20 por ciento más de trastornos de sueño que en el resto del año a la vez que en esta época hay mas casos de infartos y ACV.

"Somos la primera generación privada de sueño. Dormimos cada vez menos horas, ya que pasar las noches ante las pantallas roba, por un lado, horas al período natural de sueño reduciéndolo a niveles de peligro; y por el otro, la luz del monitor produce retardos en el reloj biológico, haciendo que el sueño sea más tardío en noches subsiguientes. Además, inhibe la liberación de la melatonina, la hormona natural que actúa como inductora del sueño", explica uno de los investigadores del CONICET.

La mayoría de las personas quisiera dormir al menos ocho horas, pero sólo lo hace seis. Los problemas del sueño causan conflictos emocionales y de las habilidades cognitivas. Es que hay que entender al sueño como una necesidad fisiológica, como lo es comer.

"Descansar funciona como la elongación de los músculos de antes del ejercicio, incrementando la capacidad del cerebro para adaptarse eficazmente a las exigencias que se nos plantean a diario y alcanzar una nueva perspectiva de los problemas", dijo otro de los investigadores y agregó: "La falta de sueño nos hace sentir y actuar como si estuviéramos borrachos, en el corto plazo estamos irritables, desenfocados y con riesgo de cometer errores o sufrir accidentes".

diarioveloz.com

sábado, 1 de diciembre de 2012

Identifican científicos brasileños toxina ligada a Alzheimer y depresión


Un grupo de investigadores de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) en Brasil identificó una toxina que está presente, con altas concentraciones, en el cerebro de pacientes con Alzheimer y depresión.
Se trata de un peptideo conocido como beta-amiloide o abeta (ala pequeña), que es producido de forma natural por el cerebro, informó el portal de internetCiencia Hoje de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia.
Dicha toxina es registrada en altas concentraciones en el cerebro de portadores del mal de Alzheimer. El peptideo perjudica las conexiones nerviosas y provoca los problemas de pérdida de memoria y de cognición asociados a esta enfermedad.
Esta sustancia también puede ser encontrada con altas concentraciones en pacientes que sufren de depresión, que es uno de los síntomas psiquiátricos más comunes en la fase inicial del Alzheimer.
Los resultados del estudio de la UFRJ fueron destacados en la última edición de la revista científica internacional Molecular Psychiatry. Los investigadores descubrieron que ratones de laboratorio a los que se les suministró la toxina para inducirles el mal de Alzheimer presentaron mejorías en la memoria y en las alteraciones de humor cuando fueron tratados con medicinas contra la depresión.
Los experimentos fueron realizados en 100 ratones de laboratorio, los cuales fueron evaluados tras las primeras 24 horas de aplicación de la toxina y ocho días después, explicó el investigador del Instituto de Bioquímica Médica de la UFRJ, Sergio Ferreira, uno de los responsables del estudio.
Los animales a los que se les inyectó el peptideo presentaron síntomas como la pérdida de la memoria y alteraciones compatibles con comportamiento depresivo. "Descubrimos que el peptideo provoca un proceso inflamatorio en el cerebro y que está relacionado con la pérdida de la memoria y la depresión, pero aún es necesario comprobar si existen asociaciones moleculares entre esos efectos y la inflamación", según el biofísico.
"Entonces comenzamos a pensar en una forma de tratar los síntomas. Pensamos en utilizar antidepresivos y optamos por la fluoxetina, que es usada para tratar la depresión. Sabíamos que la medicina mejoraría el humor, pero nuestra sorpresa fue que también mejoró la memoria de los animales", según el investigador.
De acuerdo con Ferreira, el resultado permite pensar en el uso de la fluoxetina para tratar el Alzheimer. "No podemos decir que es la cura, sino que puede ser un tratamiento. Pero ahora tenemos que hacer muchos estudios con animales para determinar si ese tratamiento puede funcionar o no", agregó.
jornada.unam.mx