sábado, 29 de noviembre de 2008

La enfermedad que hace confundir rostros con objetos


Es un extraño trastorno neurológico, llamado prosopagnosia, que puede tener cualquier persona sana y con buena visión. Los detalles
.
Imagínese confundir el rostro de su esposa con un sombrero. No es broma. Tampoco crea que sólo puede pasarle a un enfermo mental.
.
Se trata, más bien, de un trastorno neurológico llamado prosopagnosia.
.
Y, así como el daltónico no reconoce los colores y cambia uno por otro, esta afección impide que las personas perfectamente sanas, y con la visión intacta, puedan reconocer los rostros. En cambio, las confunden con otros objetos.
.
Así lo informó una investigación que acaba de publicar la revista Nature Neurosciences , en la que especifica que este trastorno ya conocido tendría una base neurológica como causa.
.
Y devela que, si bien estas personas no tienen ninguna anomalía en las regiones cerebrales que permiten reconocer las caras, como la corteza occipito-temporal y las cortezas anterior temporal y frontal, el error se encuentra en la “conexión” de estas áreas, según informó el investigador Cibu Thomas, según un artículo publicado en El Mundo , de España.
.
La prosopagnosia se hizo más conocida en 1985, cuando el neurólogo británico Oliver Sacks escribió ''El hombre que confundió a su mujer con un sombrero'', un ensayo en el que recogía algunos de los casos más curiosos con los que se había topado en su carrera.
.
Desde entonces, y hasta ahora, los estudios llevados a cabo para tratar de dar con la causa de este trastorno no habían sido capaces de hallar ninguna anomalía en las regiones cerebrales que permiten reconocer los rostros.
.
En el nuevo trabajo, incluso, las investigaciones con individuos que padecen prosopagnosia desde su nacimiento (porque en otros casos el problema puede aparecer a raíz de un trauma, por ejemplo), habían mostrado que estas personas tienen una respuesta cortical completamente normal.
.
En efecto, las personas con este trastorno son capaces de saber que están viendo una cara, pero tienen dificultades para identificarla.
.
Incluso desconocen su propio rostro cuando lo ven ante un espejo.
.
A cambio, son capaces de hacer reconocimientos deductivos a partir de rasgos muy característicos (un lunar, un peinado o, como en el libro de Oliver Sacks, un sombrero) o a través de la voz, la ropa, la ubicación en la oficina.
.
La hipótesis que Thomas y su equipo han tratado de demostrar en esta ocasión es que el “error” se encuentra más bien en la conectividad entre esas áreas.
.
Concretamente, en los segmentos de materia blanca que conectan las regiones encargadas del procesamiento de rostros. La materia blanca del cerebro está compuesta precisamente de fibras nerviosas, encargadas de transmitir los impulsos rápidamente.
.
Según comprobaron en seis individuos con prosopagnosia (con edades entre los 15 y los 57 años), la integridad de estas “conexiones” estaba reducida o alterada en comparación con la de otros 17 controles sanos que fueron tomados como grupo control.
.
Para ello, utilizaron una técnica denominada de imagen con tensor de difusión (ITD), un nuevo tipo de resonancia magnética que permite medir las moléculas de agua en las fibras de sustancia blanca, encargadas de transmitir la información entre áreas cerebrales.
.
Esta idea coincide con trabajos anteriores que habían demostrado que las lesiones que sufren las personas con esclerosis múltiple en uno de estos ''conectores'' (el fascículo longitudinal inferior) podría causarles dificultades para reconocer personas y objetos.
.
Eso sí, el trabajo apunta con cautela que sus observaciones deberán ser confirmadas por futuros trabajos, más numerosos, y con técnicas de imagen más sofisticadas.
.
Su hipótesis, además, podría explicar porqué la prosopagnosia tiene un cierto componente familiar.
.
"Es posible que la expresión anómala de un gen durante un período crítico del desarrollo cerebral embrionario altere la maduración de la materia blanca en la corteza occipito-temporal", sugieren.
.
Perfil

viernes, 28 de noviembre de 2008

Derrames cerebrales: la mayoría no sabe reconocer los síntomas


CONCLUSION DE UN ESTUDIO EN EE.UU.
.
Muchas de las personas que sufren un ataque cerebral no saben reconocer los síntomas y, por lo tanto, demoran en concurrir a la guardia médica.
.
Esto es grave, pues la tardanza reduce la posibilidad de recuperación.
.
El ataque cerebral o cerebrovascular (ACV) isquémico el más frecuente se produce cuando un coágulo bloquea un vaso sanguíneo en el cerebro.
.
Cuando disminuye o se interrumpe el flujo de sangre al cerebro, sus células empiezan a morir.
.
Por lo tanto, se trata de una emergencia, ya que puede provocar una grave discapacidad o la muerte.
.
Un estudio realizado con 400 pacientes atendidos en la Clínica Mayo de Rochester (Estados Unidos), publicado en Emergency Medicine Journal, mostró que el 58% no pensó que lo que le estaba sucediendo fuera un ataque.
.
Casi el 20% creía que el ACV sobreviene gradualmente.
.
Y el 16% suponía que los síntomas se irían solos.
.
El promedio de demora en hacerse atender fue de 3 horas 37 minutos.
.
Y sólo el 20,8% sabía de la existencia de la terapia trombolítica, una droga que se administra por vía intravenosa, que disuelve el coágulo que tapa la arteria.
.
"El período de ventana para poder administrarlo es de 3 horas , ya que más allá de ese lapso, existe el riesgo de que se produzcan sangrados cerebrales que empeorarían el pronóstico del paciente explicó a Clarín el doctor Luciano Sposato, director del Centro de Stroke de la Fundación Favaloro.
.
En realidad, tendría que llegar a la guardia antes de las dos horas y cuarto, ya que el médico necesita 45 minutos para evaluar si conviene o no suministrarle ese tratamiento".
.
"Por más que no reciban esta terapia específica, igualmente, cuanto antes lleguen, mejor, porque hay una serie de medidas grales que se pueden tomar, y que mejoran el pronóstico a largo plazo.
.
Sí o sí hay que consultar rápido".
.
El 26.5% de los pacientes atendidos había sufrido ataques isquémicos transitorios, o sea que los síntomas habían desaparecidos por sí solos.
.
"Si esto ocurre en menos de una hora, es una emergencia neurológica que está avisando que en los próximos días probablemente ocurra un ataque cerebral más grave advierte Sposato.
.
Y en el 60% de los casos, esto sucede en las primeras 48 horas".
.
Señales de alerta
.
Hemiplejia:
8 de cada 10 pacientes sufren parálisis de la cara, el brazo o la pierna del mismo lado, en forma separada o todo a la vez.
.
Afasia:
uno de cada dos pacientes tiene dificultades para hablar o para comprender lo que se le dice.
.
Trastornos visuales:
muchos se quedan ciegos de un ojo o no pueden ver la mitad del campo visual.
.
También puede presentarse vértigo o falta de coordinación.
.
Clarin
.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Las mascotas, inteligentes y terapéuticas

Antes se creía que reaccionaban por reflejos; hoy se sabe que sienten emociones y que tienen efectos benéficos sobre sus dueños
.
¿Alguna vez se le cruzó por la cabeza que su mascota es tan inteligente que sólo le faltaría hablar?
¿Y que su compañía puede hacer mucho por su salud física y mental?
.
Basta con ir a una plaza temprano por la mañana para ver cómo los dueños les hablan a sus perros, un jubilado es bienvenido por una bandada de palomas, o una vecina "mascotera" recibe muestras de afecto de los más de diez gatos.
.
En los últimos 15 años, científicos de todo el mundo establecieron que los animales tienen un valor terapéutico.
.
En Cambridge, Inglaterra, descubrieron que un mes después de "adoptar" un gato o un perro el dueño siente una "significativa" reducción en padecimientos menores.
.
El Instituto de Investigaciones Baker, de Melbourne, Australia, mostró que los beneficios para la salud son todavía más importantes.
.
Un estudio en 6000 pacientes reveló que los que teñían mascotas tenían menor presión sanguínea, menores niveles de colesterol y menor riesgo de ataque cardíaco.
.
Hace una década, las emociones y capacidades cognitivas que solemos atribuirles a nuestras mascotas habrían causado risa entre los estudiosos del comportamiento animal.
.
Pero este año, los etólogos más reconocidos del mundo se reunieron en Hungría para reivindicar, de alguna manera, esa percepción popular.
.
¡Guau! ¡Miau!
.
"Antes, los científicos se referían a los animales como máquinas de reflejos que sólo reaccionaban a los estímulos de su entorno.
.
Hoy sabemos que su cerebro es muy parecido al nuestro en cuanto a sus estructuras internas, pero en la mayoría de los casos es mucho más pequeño.
.
Por eso, las emociones y los sentimientos son frecuentes en el reino animal, aunque existe una gran diferencia entre nosotros y ellos", explicó a LA NACION el doctor Vilmos Csanyi, miembro de la Academia Húngara de Ciencias, que participó especialmente invitado en ese primer Foro de Ciencia Canina.
.
Por vía electrónica desde Budapest, el autor de 24 libros sobre comportamiento animal y más de 200 trabajos publicados explicó:
"Cuando un animal le tiene miedo a algo, tiene una sensación real.
.
Si un ser humano siente lo mismo, elabora esa sensación y la transforma en una estructura grande y compleja (como la idea del mal) que le produce ansiedad.
.
Los animales tienen una imaginación muy limitada, pero tienen sentimientos.
.
Las mascotas piensan en imágenes; nosotros lo hacemos en imágenes e ideas. Esa es la gran diferencia".
.
Durante la reunión en Budapest, más de 200 etólogos concluyeron que los perros, por ejemplo, tienen cierto sentido del bien y el mal que les permite "negociar" en el entorno social humano.
.
El hecho de que un perro no "confunda" el juego con la lucha, por ejemplo, es un signo de que los animales de compañía cumplen reglas y espera lo mismo de los demás, como lo demostró el biólogo Marc Beckoff, de la Universidad de Colorado, en los EE.UU.
.
La doctora Akiko Takaoka, de la Universidad de Kyoto, en Japón, fue más allá al afirmar que las mascotas no sólo se pueden comunicar con nosotros a través del lenguaje corporal y gestual, sino que también pueden distinguir características propias del habla, como el tono, y hasta si la voz pertenece a un hombre o a una mujer.
.
"Las habilidades cognitivas de los animales se corresponden con su entorno y los problemas que deben resolver.
.
Nuestro entorno social e interacciones con otros seres humanos son más complejos, y por eso tenemos habilidades cognitivas más sofisticadas", precisó Csanyi, profesor emérito y fundador del Departamento de Etología de la Universidad Eötvös Loránd.
.
A diferencia del ser humano, dijo, la mayoría de los animales poseen capacidades especiales para enfrentar problemas específicos y no pueden hacer generalizaciones.
.
A la vez, entre los animales, hay matices que los diferencian:
"La comprensión social de los perros es altamente sofisticada porque su entorno es el del ser humano -señaló el autor de Si los perros pudieran hablar -.
.
.Sienten empatía hacia nosotros; comprenden y aceptan reglas simples; nos pueden imitar y hasta pueden cooperar con nosotros".
.
Una familia especial
.
La familia de Luciana Quaini está integrada por su esposo, su hijo Fede, de 2 años y 4 meses, y tres gatos recuperados de la calle:
Pascual, Pelusa y Manola. Aunque son naturalmente menos dóciles que los perros con los que ella creció, los tres felinos gozan en la casa de la mejor reputación.
.
"Son muy inteligentes; perciben todo los que nos pasa y son todo cariño", enumera Luciana.
.
"Les hablamos todo el día, y cuando llegamos de la calle, los saludamos, y Fede les da besos y les cuenta todo lo que hizo.
.
También aprende con ellos, porque sabe qué es un bigote, una oreja, los ojos... Cuando crecen con animales, los chicos aprenden a no maltratarlos y a llevarse mejor con los demás."
.
Según un estudio realizado hace 25 años y muy citado aún, convivir con animales no sólo proporciona compañía, sino que también da seguridad y satisface la necesidad naturalmente humana de tener alguien a quien cuidar y que nos necesiten.
.
Algunos especialistas consideran que las mascotas hacen más que las píldoras.
.
Por ejemplo, un estudio japonés descubrió que los mayores de 65 años que tenían mascotas hacían un 30% menos de visitas al médico.
.
Los chicos con discapacidades mentales y físicas forman un vínculo particularmente intenso con los animales.
.
El próximo miércoles, entre las 9 y las 18, se abordará en la Rural el uso de la equinoterapia en el tratamiento de personas con necesidades especiales, con la presencia de especialistas argentinos y extranjeros.
.
En Gran Bretaña, algunas prisiones ahora propician que los internos tengan pájaros, peces e incluso gatos.
.
Afirman que es, para algunos, la primera oportunidad de experimentar lo que es dar y recibir afecto.
.
Un descubrimiento sorprendente es que algunos perros pueden anticipar ataques epilépticos, aparentemente detectando cambios sutiles en sus dueños.
.
De los tres gatos de la casa de Luciana, Pascual es el más juguetón, pero el más difícil a la hora de la comida.
.
"Lo tenemos que llevar al patio porque nos saca la comida del plato", dice.
.
Pero como bien puede confirmar cualquier dueño de una mascota, todas tienen un gran sentido social:
"No saben discriminar -resume la mamá de Fede-.
.
No les importa si un chico está en silla de ruedas o si una persona es ciega".
.
En ese sentido, según parece, nos habrían superado.
.
Fabiola Czubaj
LA NACION

viernes, 21 de noviembre de 2008

Un dispositivo para protección cerebral

Previene la hemiplejia
.
Fue ideado por el investigador argentino Juan Carlos Parodi para cirugías de carótid
.
Ideado por un investigador argentino, un ingenioso dispositivo que revierte el flujo de la arteria carótida permite reducir significativamente el riesgo de complicaciones a las que pueden dar lugar las intervenciones que se realizan para desobstruir esa arteria.
.
Se estima que el dispositivo será aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, según sus siglas en inglés), de los Estados Unidos, antes de fin de mes.
.
"En los Estados Unidos, donde se realizan unas 200.000 cirugías de carótida al año, el dispositivo podría ser empleado en por lo menos 10.000 a 20.000 personas", dijo a La Nacion el doctor Juan Carlos Parodi, consultor de Fleni y profesor de la Universidad de Miami, Estados Unidos, que desarrolló el dispositivo apodado PAES.
.
Este dispositivo protege al cerebro durante la colocación de un stent en las carótidas, que son las arterias del cuello que transportan sangre al cerebro.
.
"Cuando uno coloca un stent en la arteria carótida, se rompe la placa que obstruía esa arteria, y se generan partículas que pueden dirigirse hacia el cerebro", explicó el doctor Parodi.
.
Esas partículas representan un peligro para el paciente, ya que pueden alojarse en los pequeños vasos sanguíneos del cerebro, obstruyéndolos y causando problemas neurológicos, de los cuales uno de los más temidos es la hemiplejía.
.
Si bien diversos métodos han sido desarrollados para prevenir la embolización de partículas generadas por la colocación de un stent carotídeo, su utilidad es muy limitada.
.
"Para evitar esa complicación se han desarrollado filtros que se colocan en la arteria antes de la colocación del stent ?explicó Parodi?.
.
Pero hay partículas que pasan a través de sus poros y pueden producir daño neurológico."
.
El sistema creado por Parodi supera esas limitaciones. ´
.
Se basa en la colocación de dos balones (ver ilustración), que al obstruir el flujo de sangre de la carótida invierten el sentido de su circulación y conducen la sangre hacia un tubo que la lleva a un filtro externo, para después retornar "limpia" al sistema circulatorio del paciente.
.
Ese escenario permite realizar la colocación del stent sin el peligro de que las partículas liberadas durante el procedimiento se dirijan al cerebro.
.
Y una vez colocado el stent ?lo que demanda unos pocos minutos?, se retiran los balones y el flujo de la circulación de la carótida vuelve a la normalidad.
.
La idea de invertir el flujo sanguíneo surgió de una simple observación, contó Parodi.
.
"Durante una cirugía de carótida en Fleni, observé que al colocar un tubo en la carótida interna se invertía el flujo en la arteria cerebral media."
.
.En sus manos esa observación no tardó en traducirse en una innovación de alto impacto médico.
.
Parodi es el creador de las prótesis que revolucionaron el tratamiento de la patología aórtica, por lo que recibió el Premio Jacobson a la Innovación, que otorga el Colegio Americano de Cirugía.
.
Días atrás, fue invitado al congreso anual de esa institución para participar de la mesa "Heroes de la cirugía"; su lugar era el del innovador.
.
Sebastian A. Rios
LA NACION

miércoles, 5 de noviembre de 2008

A los 40, el cerebro baja su ritmo y provoca la pérdida de movilidad

INVESTIGACION DE LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA
.
Es por el deterioro de la calidad de la mielina.
.
Tiene efecto sobre lo cognitivo.
.
Por primera vez, un equipo de investigadores aseguró que la pérdida de la mielina en determinadas áreas cerebrales se relaciona con la declinación motora y cognitiva. Especialistas locales opinan que es una conclusión "provocativa".
.
A medida que pasan los años las personas se vuelven más lentas.
.
Y no sólo son las articulaciones, sino que el cerebro tiene mucho que ver.
.
Un trabajo de la Universidad de California relaciona la lentitud con la mielina.
.
Y le ponen edad al comienzo del deterioro: los 40.
.
La investigación sugiere que a esa edad se empieza a perder el aislamiento que hay entre las conexiones cerebrales en el sector del cerebro donde se controla el movimiento, a la vez que disminuye la velocidad de la orden que dan las células a los músculos.
.
"Por eso es difícil ser atleta de nivel mundial después de los 40", concluyó el neurólogo George Bartzokis, director del estudio.
.
Para Bartzokis, el cerebro es como Internet: los movimientos veloces dependen de "la banda ancha", que en el cerebro es la mielina.
.
Una mielina saludable permite la rápida conducción de las señales eléctricas con las que el cerebro envía sus órdenes.
.
La mielina se produce en la adolescencia.
.
'Cuándo empieza a ser tan lenta su producción que no llega a reparar el aislamiento deteriorado?
.
Para responder, Bartzokis reclutó a 72 hombres de 23 a 80 años para ver con qué velocidad podían golpetear con el dedo índice.
.
Contaron los golpes dados en 10 segundos y registraron los dos intentos de mayor velocidad sobre diez.
.
Después se les escaneó el cerebro para detectar la mielina deteriorada en la región que ordena al dedo hacer ese movimiento.
.
La velocidad del golpeteo y la salud de la mielina alcanzaron su mejor nivel a los 39 años.
.
"Es un trabajo provocativo, pero falta evidencia para afirmar la conclusión del autor -dice Facundo Manes, director de INECO y del Instituto de Neurociencias Fundación Favaloro-.
.
Es un estudio de corte transversal y se necesitaría hacer un seguimiento de los pacientes con evaluaciones específicas de estas funciones para determinar si la pérdida de la mielina en determinadas áreas cerebrales se correlaciona con declinación motora y cognitiva".
.
Para Anabel Chade, coordinadora de Parkinson y enfermedades relacionadas de INECO y del Instituto de Neurociencias, "entre el 15% y el 40% de las personas con edad avanzada tienen alteraciones en la función motora, en la velocidad del movimiento y eso se asocia con alteraciones funcionales como trastornos cognitivos.
.
Podría deberse a una reducción de la actividad de neuronas dopaminérgicas.
.
Los trastornos cognitivos leves y las alteraciones motoras incipientes podrían compartir causas similares como alteraciones vasculares en la mielinización o depósito de proteínas anormales".
.
Mariana Iglesias
Clarin
.

domingo, 2 de noviembre de 2008

LOS PULPOS Y EL FUNCIONAMIENTO CEREBRAL

Una investigación realizada con pulpos por el Dr. Benny Hochner, del Departamento de Neurobiología de la HUJI, arrojó nueva luz sobre cómo funciona el cerebro en el almacenamiento de datos y su recuperación a través de la memoria.

.
¿Por qué pulpos?
.
Tanto los pulpos como otras criaturas similares conocidas como cefalópodos, son considerados los invertebrados más inteligentes debido a que poseen un gran cerebro y pueden ser entrenados en ciertas tareas de aprendizaje y memorización, según el Dr. Hochner.
.
Su repertorio de conductas, y sus habilidades para el aprendizaje y la memoria, son incluso comparables en su complejidad con las de los vertebrados más avanzados.
.
Sin embargo, ellos siguen siendo moluscos invertebrados cuyo cerebro contiene un número mucho menor de células, y una organización anatómica más simple que el cerebro de un vertebrado.
.
Sus exclusivas características han sido empleadas para encarar una de las cuestiones más interesantes en la moderna neurociencia: cómo almacena y recupera recuerdos el cerebro.
.
En un estudio previo, Hochner descubrió que una zona del cerebro del pulpo, que era conocida por su importancia en el aprendizaje y la memoria, mostraba una consistente actividad de potenciación sináptica de largo alcance, proceso que es llamativamente similar al descubierto en cerebros de vertebrados.
.
Dicho proceso, descrito como un “tallado de huellas mnémicas” en las redes neuronales, acelera la transformación de la información que se transmite entre las células nerviosas por medio de una estructura especial llamada sinapsis.
.
Hochner describe en un reciente artículo publicado en la revista Current Biology el modo en que experimentó sus hipótesis en el cerebro de los pulpos.
.
El bloqueó la capacidad del cerebro de recurrir a ese proceso durante el aprendizaje poco antes de entrenar a los pulpos para realizar una tarea específica.
.
El resultado fue que los mismos no recordaban la tarea en el momento de ser examinada su memoria al día siguiente del entrenamiento.
.
Similares resultados se obtuvieron cuando se evitó que llegara información sensorial al área de aprendizaje y memoria a través de lesionar una conexión específica dentro del cerebro.
.
En consecuencia se llegó a la conclusión de que ese proceso era importante para la memoria.
.
Estas investigaciones revelan además cómo se organizan los sistemas de la memoria, y según Hochner, serán necesarios nuevos estudios para entender cómo es empleado este proceso celular por el cerebro de otros animales o de seres humanos.
.
Es sabido que los procesos de la memoria pueden dividirse en memoria inmediata, de algunos minutos o de pocas horas, y mediata, de largo plazo, que puede conservar hechos durante días o incluso durante toda la vida.
.
Hochner señala que es interesante destacar que en el cerebro del pulpo, al igual que en el de otros mamíferos y de seres humanos, la memoria de corto y largo alcance también está dividida en dos sistemas separados, cada uno de los cuales se localiza en una región diferente del cerebro, si bien no se sabe del todo cómo se interconectan ambos sistemas.
.
Sin embargo, la organización resulta ser más sofisticada en el pulpo que en otros animales, puesto que dichos sistemas actúan en forma paralela, pero no independiente.
.
Este mecanismo regulatorio probablemente es útil cuando adquiere importancia el aprendizaje tardío para la supervivencia del pulpo, al enfrentar situaciones de emergencia o peligro
.
Fuente: Amigos Argentinos de la universidad hebrea de Jerusalem.
.