sábado, 28 de febrero de 2009

El mal sabor de boca, algo más que una metáfora

Expresión de asco. SCIENCE/AAAS - J. Y.
.
Según un estudio de Science, tanto un sabor desagradable como sufrir una injusticia provocan la misma expresión facial
.
Cuando se dice que una experiencia deja mal sabor de boca, cualquiera entiende que se está hablando en un sentido metafórico.
.
Pero según un estudio aparecido hoy en Science, la frase hecha puede ser casi literal, ya que tanto un sabor desagradable como sufrir una injusticia provocan la misma expresión facial.
.
Un grupo de científicos de la Universidad de Toronto (Canadá) analizó las expresiones faciales de varios sujetos en tres situaciones: probar un líquido amargo, mirar imágenes desagradables –como un retrete sucio o una herida– o recibir un tratamiento injusto en un juego. Para medir la respuesta, fijaron electrodos al músculo que eleva el labio superior y arruga la nariz, una típica reacción de asco.
.
Los investigadores comprobaron que la reacción del músculo era la misma en los tres casos. El resultado no es simplemente anecdótico, sino que, dicen los autores, a la luz de la evolución revela cómo la repugnancia moral tiene su origen en el asco físico.
.
Según la coautora del estudio, Hanah Chapman, "el asco es una antigua y primitiva emoción que jugó un papel evolutivo clave en la supervivencia".
.
El director del proyecto, Adam Anderson, agrega:
"Nuestro sofisticado sentido moral de lo que está bien y lo que está mal puede proceder de la preferencia innata de un recién nacido sobre qué sabe bien o mal, qué es potencialmente nutritivo o venenoso".
.
publico.es

La fusión de mente y máquina está aquí

Tecnológicos ya ayudan a paralíticos y sordos -
.
La posibilidad de que puedan ampliar en el futuro la capacidad cerebral reabre el debate ético
.
Si la historia universal o la mecánica cuántica ya cabe en un pen drive, ¿por qué no podemos enchufarnos el pen drive directamente al cerebro?
.
Así podríamos adquirir esos conocimientos de forma instantánea.
.
Con conexiones directas similares, quizá podríamos insertarnos una especie de Google en la cabeza para buscar en nuestra memoria, o ampliar nuestra inteligencia acoplándola a las modernas redes neurales y demás programas que aprenden de la experiencia.
.
Esos casos concretos de interfase mente/máquina pertenecen aún al campo de la ciencia-ficción.
.
Pero hay otros que caminan entre nosotros, y que ya sirven para examinar muchos de los problemas -técnicos y éticos- que previsiblemente se derivarán del desarrollo futuro de estas técnicas. Jens Clausen, del Instituto de Ética e Historia de la Medicina de la Universidad de Tübingen, analiza hoy la cuestión en Nature y atendió ayer las preguntas de este diario.
.
"Discutir el acoplamiento entre mente y máquina es tan viejo como la película Metrópolis", dice Clausen.
.
"Lo que es nuevo es que la conexión de un cerebro humano a un ordenador mediante microelectrodos implantables es ahora una opción científica real".
.
La forma más extendida de estas interfases directas son los implantes cocleares en el oído interno, que se usan para ayudar a las personas sordas.
.
Un micrófono recoge los sonidos y los envía a un pequeño ordenador, que contiene un sistema procesador del habla.
.
La señal procesada se manda a un receptor en la cóclea, en el oído interno, que estimula directamente las neuronas del nervio auditivo que se comunican con el cerebro.
.
Si eso no parece todavía una interfase mente/máquina, lo empezará a parecer dentro de poco.
.
"Las personas que tienen el nervio auditivo dañado no pueden beneficiarse de este sistema", dice Clausen, "y ya han entrado en ensayos clínicos unos dispositivos similares que, en vez de en la cóclea, se implantan directamente en las áreas acústicamente relevantes del cerebro".
.
En el fondo, la diferencia son unos pocos centímetros.
.
Otro caso son los implantes de paneles de microelectrodos en la retina de los ciegos.
.
Los sistemas que se han probado tienen una resolución muy parcial, pero aun así les bastan a los pacientes para evitar la rama de un árbol cuando van por la calle, por ejemplo, y también para distinguir entre un plato o una taza, o para saber hacia dónde se están moviendo los objetos que tienen delante.
.
Estos electrodos suelen recibir las señales, de modo inalámbrico, desde unas cámaras acopladas a las gafas, y luego las transmiten directamente a las neuronas del nervio óptico.
.
Desde allí llegan al córtex visual primario, situado junto a la nuca.
.
Su principal objetivo han sido hasta ahora los pacientes de retinitis pigmentosa, un conjunto de enfermedades congénitas que causan ceguera mediante la degeneración de las células fotorreceptoras de la retina.
.
Pero, al igual que con los implantes cocleares, los científicos ya están ensayando versiones que se conectan directamente a las áreas visuales del córtex cerebral.
.
Sólo estas variantes podrán ayudar a las personas que, a diferencia de los pacientes de retinitis pigmentosa, tengan dañado el propio nervio óptico.
.
La estimulación profunda del cerebro (deep brain stimulation, DBS) se ha usado ya en unos 30.000 pacientes de párkinson en el mundo.
.
Un pequeño ordenador subcutáneo manda señales eléctricas a unos electrodos implantados profundamente en el cerebro, para estimular los núcleos subtalámicos afectados por el párkinson.
.
La técnica se está empezando a extender a las fases más tempranas del párkinson, y sus variantes se están examinando para el tratamiento de otras enfermedades neurológicas.
.
Quizá las aplicaciones que más se acercan al futuro son las que permiten a un animal de experimentación -y ocasionalmente a un voluntario humano- mover objetos, miembros mecánicos o el cursor de un ordenador con la mente: es decir, con sólo pensar, o imaginar alguna acción dentro de su cabeza.
.
En humanos se ha probado con técnicas no invasivas, como un casco electroencefalográfico que recoja las grandes ondas cerebrales, pero la precisión que se logra es mucho mayor con electrodos implantados en el cerebro.
.
La implantación de electrodos en las áreas motoras del córtex (las que normalmente dirigen los movimientos del cuerpo) lleva tiempo ensayándose en macacos, e incluso en pacientes humanos paralizados.
.
En algunos experimentos avanzados con monos, los movimientos son casi tan rápidos y precisos como los de un brazo normal.
.
Un aspecto importante de estas últimas investigaciones es que las neuronas exactas pinchadas por los electrodos (entre 18 y 64, según el experimento) se seleccionan al azar.
.
Ello implica que, si el experimento funciona, no es porque los científicos hayan logrado conectar a un ordenador el circuito neuronal exacto que normalmente dirige esos movimientos (que, entre otras cosas, no se conoce, y probablemente incluye a varios millones de neuronas, no a 18). Simplemente, el mono aprende a modular la actividad de las 18 neuronas que le han pinchado más o menos al azar.
.
"Los avances recientes en neurociencias, junto a la progresiva miniaturización de los sistemas electrónicos, están haciendo posible la conexión de componentes técnicos a las estructuras cerebrales", dice Clausen.
.
"Es una gran promesa para la gente paralizada, porque plantea la posibilidad de puentear la lesión neurológica, donde la transmisión de las señales del cerebro a los músculos se interrumpe". .
La idea por el momento es que las señales cerebrales se puedan usar para mover piernas o brazos mecánicos.
.
Pero el científico de Tübingen no descarta la posibilidad de que, "algún día, en el futuro, estos avances puedan restaurar el control motor de los propios miembros naturales".
.
Nadie plantea objeciones éticas a la conexión entre cerebro y máquina si lo que se pretende es tratar una enfermedad, o mejorar las condiciones de vida de las personas ciegas, sordas o paralizadas por un accidente.
.
Cuestión distinta es aplicar estas técnicas a la mejora de las capacidades naturales de la mente humana, como en los ejemplos futuristas del primer párrafo.
.
Un primer problema, por trivial que parezca, es que sería preciso experimentar con personas sanas.
.
Esto es común en los ensayos clínicos de fase 1 (donde no se pone a prueba la eficacia de un fármaco, sino su seguridad), pero los riesgos de algunas intervenciones cerebrales son demasiado altos para justificar su uso en un voluntario sano, al menos en la actualidad.
.
Además, como estas tecnologías son bastante novedosas, sus efectos a largo plazo son una incógnita.
.
El riesgo de sufrir un daño cerebral causado por la intervención quirúrgica no compensaría los beneficios hipotéticos que podría sacar una persona sana de una investigación de este tipo.
.
"Utilizar una técnica con el propósito explícito de mejorar las cualidades humanas conlleva mayores exigencias de seguridad que su aplicación médica", explica Clausen.
.
"En el segundo caso, los riesgos se aceptan a cambio de mejorar la salud, o incluso de salvar la vida; pero esos mismos riesgos serían inaceptables en el primer supuesto".
.
En los dispositivos controlados por el cerebro -como las actuales prótesis mecánicas-, las señales emitidas por las neuronas deben ser interpretadas, o descodificadas, por un ordenador antes de poder ser leídas por el miembro artificial.
.
La función del ordenador es predecir los movimientos que el usuario quiere ejecutar.
.
Y todo sistema de predicción tiene sus fallos.
.
"Eso conducirá a situaciones peligrosas, o como mínimo embarazosas", prevé el científico alemán.
.
"¿Quién es responsable de un acto involuntario?
.
¿Ha sido culpa del ordenador o del cerebro?
¿Necesitará el usuario un carné de conducir y un seguro obligatorio para manejar una prótesis?".
.
Estos problemas son, en realidad, similares a los que se plantea la industria del automóvil respecto a los dispositivos automáticos de conducción.
.
También recuerdan a las discusiones jurídicas suscitadas por la genética y las neurociencias.
.
Pero los intentos de adjudicar la responsabilidad penal por un comportamiento delictivo a los genes del acusado, o a sus circuitos cerebrales, no han tenido éxito en ningún tribunal.
.

"Los humanos suelen manejar herramientas tan peligrosas e impredecibles como los coches y las pistolas", dice Clausen.
.
"La interfase entre cerebro y máquina es un caso altamente sofisticado de uso de herramientas, pero no deja de ser un caso.
.
A los ojos de la ley, la responsabilidad no debería ser mucho más difícil de esclarecer".
.
Otro campo de preocupación es que las máquinas puedan cambiar el cerebro.
.
Por ejemplo, aunque la estimulación con electrodos ayuda a pacientes de párkinson que no responden a los tratamientos farmacológicos, también presenta una incidencia mayor de efectos secundarios psiquiátricos, cambios de personalidad y suicidios.
.
Pero tampoco esto es una peculiaridad de estas tecnologías.
.
En 2004, por ejemplo, la Agencia Norteamericana del Medicamento (FDA) hizo que los prospectos de algunos antidepresivos hicieran constar cierto aumento del riesgo de suicidio en adolescentes y en las primeras fases del tratamiento, asociado al uso de estos fármacos.
.
Lo usual en estos casos no es renunciar a los tratamientos, sino sopesar los riesgos y beneficios, informar, prevenir y respetar las decisiones autónomas que toma el paciente.
.
Hay otras fuentes de conflicto ético que resultan más inesperadas, como el de las personas de la comunidad sorda que rechazan los trasplantes de cóclea.
.
Estas personas no ven la sordera como una discapacidad, sino como una especie de "identidad cultural".
.
Para ellos, por lo tanto, los implantes son un caso de tecnología al servicio de la mejora de las cualidades humanas naturales.
.
Un caso extremo de ese concepto del mundo saltó a la luz en 2006, cuando Sharon Duchesnau y Candace McCullough, dos mujeres homosexuales y sordas de nacimiento, seleccionaron el semen de un donante sordo para que sus hijos lo fueran también, aduciendo que la sordera es sólo una forma distinta de normalidad.
.
El filósofo Peter Singer comentó sobre aquel caso:
"Los adultos pueden, si ése es su deseo, optar por taparse los oídos y utilizar el lenguaje de signos, pero esas madres están eligiendo deliberadamente reducir unas posibilidades que estarían abiertas a sus hijos".
.
Y añadía:
"Han privado a sus hijos de una capacidad, la de oír, que casi todo el mundo valora.
.
Ellas aducen que la sordera es sólo una forma distinta de normalidad, pero decir que la capacidad de oír es neutral parece equivocado, puesto que es mejor tener más sentidos que vivir sin ellos.
.
Sin ese sentido, no podemos oír cantar a los pájaros en el bosque, ni la música de Beethoven, ni un grito avisándonos de un peligro".
.
La polémica sobre aquella sorprendente decisión de la pareja desencadenó un debate ético en todo el mundo que todavía parece estar muy lejos de finalizar.
.
El Pais

Juegos de agilidad mental: no sirven

No se encontró evidencia científica que apoye las afirmaciones de los fabricantes.
.
A pesar de lo que dicen las celebridades que los anuncian, los videojuegos para mejorar la agilidad mental no sirven.
.
La gente, dice una nueva investigación, se beneficiaría más y ahorraría su dinero haciendo un simple crucigrama.
.
En los últimos años han surgido varios videojuegos de ejercicios mentales que dicen "estimulan su cerebro y lo someten al entrenamiento que necesita para mejorar su memoria y agilidad mental".
.
Algunos juegos afirman incluso que pueden ayudar a prevenir la demencia.
.
Para saber qué tan ciertas son estas afirmaciones el grupo británico de apoyo al consumidor Which? le pidió a tres expertos que las comprobaran.
.
Se probaron varios programas, incluidos los de Nintendo DS para la memoria y la prevención de demencia.
.
Según los científicos, la evidencia de esos beneficios "no existe o es muy débil".
.
Dieta y amigos
.


Tal como señala Which?, lo mejor para una mente ágil es una dieta sana, una vida social activa.
.
Para la investigación, se le pidió a los fabricantes de los productos que dijeran cuáles eran los beneficios de sus videojuegos y qué evidencia tenían para apoyar sus afirmaciones.
.
Sobre esa información, el panel de científicos dio su opinión al respecto.
.
Ninguna de las afirmaciones, concluye Which?, está apoyada por alguna investigación aceptada en una publicación científica y la mayoría de lo que afirman los productos es incorrecto.
.
Según el informe de Which?, el "Entrenamiento Mental del Dr. Kawashima", de Nintendo DS, dice que "ayuda a consolidar la memoria y la creatividad y podría ayudar a desarrollar una resistencia contra el deterioro de la vejez".
.
Y, aseguran, los ejercicios fueron elegidos porque aumentan el flujo de sangre a la región de la corteza frontal del cerebro.
.
Pero los expertos afirman que navegar en internet o chatear con los amigos podría producir los mismos efectos en el flujo sanguíneo.
.
El doctor Chris Bird, neurocientífico clínico de la Universidad de Londres agrega que "no hay evidencia en absoluto de que utilizar este producto tenga un impacto funcional en su vida".
.
Otro producto analizado fue el MindFit para la PC, de MindWeavers, que según la compañía "ejercita capacidades importantes que... se sabe se deterioran en la vejez, como la memoria a corto plazo".
.
El doctor Adrian Owen de la Unidad de Ciencias de la Cognición y el Cerebro del Consejo de Investigaciones Médicas del Reino Unido, afirma que los resultados no muestran que este juego sea mejor que otros juegos estándares de computadora como Tetris.
.
Los científicos también analizaron el Luminosity, un sistema de entrenamiento online; el MindSpa, que utiliza estimulación audiovisual para promover la relajación y aumentar la concentración; y el programa de computación Pruebe y Mejore su Memoria.
.
Sin evidencia
.
El panel de expertos afirma que "ninguna de las afirmaciones de los fabricantes sobre mejoras en la cognición están apoyadas por evidencia que cumpla con los estándares mínimos con los cuales se juzga la investigación científica".
.
Martin Hocking, editor de Which? afirma que "si la gente disfruta utilizando estos juegos, está bien que continúe jugando".
.
"Pero si la gente tiene la ilusión de que estos aparatos están científicamente comprobados para mantener su mente en buena forma, necesitan revisar esa idea".
.
Un portavoz de Nintendo señaló que la compañía no afirma que el "Entrenamiento Mental" haya sido científicamente probado para mejorar la función cognitiva.
.
"Lo que afirmamos es que los juegos de Entrenamiento Mental, son, igual que el sudoku, divertidos y agradables.
.
Estos ejercicios también pueden ayudar a mantener el cerebro ágil".
.
Por su parte Bruce Robinson, presidente ejecutivo de MindWeavers, señala que MindFit no afirma que previene el Alzheimer.
.
"Los programas de estimulación mental seria son un campo emergente", dice.
.
"Otros que han revisado evidencia más amplia, notablemente las revistas New Scientist y British Medical Journal, han concluido que es difícil no determinar que el entrenamiento mental funciona, bajo ciertas circunstancias".
.
Y añade que "los productos cognitivamente exigentes diseñados apropiadamente, claramente tienen un papel que desempeñar junto con otras cosas como el ejercicio, la dieta y la interacción social".
.
"Y toca al individuo decidir si desea hacerlos o no".
.
BBC Mundo
.

La autosugestión, a veces, puede curar más que la medicina

El misterio del efecto placebo
.
Determinan en qué afecciones brinda alivio
.
Quizá le resulte familiar la escena.
.
Siente un terrible dolor de cabeza, se toma un analgésico y, apenas un par de minutos después, el dolor parece haberse esfumado.
.
El alivio no puede ser atribuido al fármaco porque no ha tenido tiempo de llegar a la sangre y producir efecto.
.
Lo ocurrido hay que atribuirlo al famoso efecto placebo, por el cual una sustancia inerte parece tener propiedades curativas al administrarla como medicina.
.
Pero, ¿es realmente este efecto tan simple como la pura autosugestión?
.
¿Por qué algo que no tiene principio activo puede tener efecto?
.
Nuevas investigaciones parecen desmentir cualquier simplificación y se encaminan a demostrar cómo una mejor comprensión de la neurobiología y la psicología del efecto placebo podría tener profundas implicancias en la práctica clínica.
.
Las estudios aportan evidencias que no siempre concuerdan con la idea que se tenía del efecto placebo.
.
1. Diferentes tipos y mecanismos de acción. El placebo prototípico es la pastilla de azúcar sin principio activo, que se utiliza en los ensayos clínicos para comparar la eficacia del fármaco que se quiere probar.
.
Pero hay otros placebos:
"Cuando alguien va al médico y después de hablar con él se siente mejor, o cuando recibe un diagnóstico negativo que está equivocado, pero el individuo comienza a sentirse peor.
.
Ambas situaciones podrían considerarse efectos positivos o negativos del placebo", afirma Paul Enck, profesor de Medicina Psicosomática y Psicoterapia de la Universidad de Tubinga, Alemania.
.
Parece claro que hay muchos tipos de placebo.
.
Así lo confirma Fabrizio Benedetti, de la Universidad de Turín:
"No hay un solo efecto placebo, sino muchos, que funcionan con diferentes mecanismos y en distintas condiciones médicas.
.
En determinados casos, la anticipación de los beneficios clínicos y las expectativas conscientes son lo importante; en otros, tienen un papel fundamental los condicionamientos clásicos inconscientes.
.
A veces intervienen procesos relacionados con la reducción de la ansiedad o mecanismos mentales vinculados a la recompensa, mientras que en otras ocasiones la genética puede ser la clave".
.
2. No actúa por igual en todas las enfermedades.
.
El efecto placebo parece estar especialmente relacionado con enfermedades asociadas a los circuitos cerebrales del dolor y la analgesia, enfermedades mentales, patologías del sistema endocrino y del sistema inmunológico, como la artritis y las alergias, además de procesos inflamatorios.
.
"Si se trata de dolor, encontramos a muchos pacientes que responden al placebo; pero si se trata de un cáncer, el efecto placebo es prácticamente nulo.
.
A medio camino hay condiciones como las inflamaciones del intestino, en las que el 40% de las personas a las que se les suministra placebo declaran sentir alguna mejoría", explicar el profesor Enck.
.
Pensamos en el placebo como un efecto puramente psicológico, pero las investigaciones muestran que, en realidad, el placebo utiliza los mismos canales neurológicos que los fármacos a los que imita y que realmente desata una serie de efectos bioquímicos que son no sólo demostrables, sino que se pueden medir.
.
3. Liberación de endorfinas y otras sustancias en el cerebro.
.
En 2004, el profesor Benedetti demostró que el placebo desataba la liberación de dopamina en enfermos con Parkinson.
.
Los pacientes del estudio respondían igual a una solución salina que al fármaco con el que eran tratados contra la enfermedad.
.
"Se ha podido demostrar que tanto la droga como el placebo evocan actividades similares en el cerebro, implican las mismas estructuras y desencadenan la liberación de los mismos neurotransmisores.
.
Esto nos da los primeros sustratos neurobiológicos de la mejoría que experimentan los pacientes. En este caso, la explicación de que la persona sienta menor dolor después de tomar el placebo es que su cerebro está produciendo endorfinas y tiene realmente menor percepción del dolor", explica Gustavo Pacheco López, profesor del Instituto de Ciencias del Comportamiento del Instituto Federal Suizo de Tecnología, de Zurich.
.
4. Las expectativas como mediadoras del efecto.
.
Si no somos conscientes de que estamos tomando un fármaco, éste no tiene el mismo efecto. La gran paradoja del efecto placebo es que aun cuando tomamos un medicamento que realmente funciona, necesitamos ser conscientes de que lo estamos tomando para que sea realmente efectivo.
.
"Benedetti ha demostrado que a través de las expectativas conscientes se pueden modular los efectos analgésicos.
.
Se ha visto que, en personas con demencia, la misma dosis tiene menores efectos analgésicos", añade Pacheco López.
.
Es decir, el efecto del medicamento se produce en cierta medida porque esperamos que funcione, de modo que si la misma dosis se aplica a personas que por una determinada razón no tienen la misma expectativa de curación, el efecto no es igual.
.
La creencia de que va a funcionar forma parte, pues, del proceso de curación.
.
5. Sugestión y ensayos clínicos.
.
Una de las principales aplicaciones del placebo es su utilización controlada en ensayos clínicos. Los participantes se dividen en dos grupos; a uno de ellos se le da el fármaco cuya eficacia se pretende evaluar, y al otro, una pastilla sin principio activo alguno.
.
Si se constata que la mejoría ha sido mayor en el grupo que recibió el principio activo, se habrá demostrado la eficacia del fármaco.
.
Para evitar los posibles efectos de la sugestión, la investigación se adapta a lo que se conoce como estudio controlado de distribución aleatoria y doble ciego.
.
Ni los miembros que participan en el ensayo ni los profesionales que intervienen saben qué toma cada uno de los participantes.
.
Sin embargo, se ha demostrado que incluso utilizando este método, en teoría seguro, algunos fármacos que no son efectivos pueden dar mejores resultados que el placebo.
.
Y a la inversa, hay casos de medicinas de efectividad demostrada que no han superado al placebo en algunos ensayos.
.
6. Cuestiones éticas.
.
¿Es ético decirle a alguien que está tomando un fármaco cuando en realidad está recibiendo un placebo?
.
Sin duda, no lo es y, por ello, a las personas que participan en ensayos clínicos se les avisa que pueden estar tomando el fármaco o el placebo.
.
¿Es ético que haya pacientes a quienes su médico recete sólo un placebo?
.
Según una encuesta publicada por el British Medical Journal , más de la mitad de los médicos estadounidenses suministran de forma cotidiana tratamientos placebo a sus pacientes.
.
Incluso ha habido casos en los que se ha demostrado la eficacia de la cirugía placebo, es decir, aquella en la que se lleva al paciente al quirófano, se lo anestesia y se le practica una incisión.
.
Nada más.
.
"En cuestiones de placebo se ha demostrado que, cuanto más grande, vistoso y costoso sea el tratamiento, el valor simbólico que el paciente le asigna es también mayor.
.
Es decir, se ha visto que las píldoras rojas consiguen un mayor efecto placebo que las que no tienen color; que cuanto más grandes son, mayor es el efecto, que éste es más fuerte si se da en inyección que en pastilla, y que el efecto es aún más impresionante si el placebo es entrar en un quirófano", explica Pacheco López.
.
"Ha habido investigaciones muy polémicas en este terreno porque cuestionan por completo la necesidad de cierto tipo de intervenciones quirúrgicas."
.
7. Una respuesta aprendida.
.
El placebo puede ser también una respuesta aprendida fuertemente condicionada por mecanismos pavlovianos, y que ocurre de forma inconsciente en nuestro organismo, de forma que su efecto puede ser mayor a medida que se repite.
.
Diversos experimentos han demostrado que si administramos un fármaco que funciona y en un determinado punto lo sustituimos por un placebo, el paciente experimenta la misma respuesta.
.
Esta faceta del efecto placebo podría tener implicaciones en cuestiones de antidopaje.
.
¿Qué ocurre si un deportista toma un estimulante, pero el día de la competición lo sustituye por un placebo que genera la misma respuesta física pero no deja marcas delatoras en la sangre?
.
También nos hace ver el inmenso potencial de la función terapéutica del placebo.
.
Un mayor conocimiento de los procesos de aprendizaje y los condicionamientos pavlovianos que se desarrollan podrían permitir el uso del placebo en enfermedades crónicas, que no tienen tratamiento, o se podría reducir la medicación con fuertes efectos secundarios y sustituir la diferencia por el placebo.
.
8. Medicina personalizada.
.
Si el efecto placebo se puede definir como la suma del contexto psicosocial que se da alrededor de un tratamiento, esto tendrá fuertes implicaciones en la futura medicina personalizada.
.
"Habría que entender el placebo en el contexto de si es suficiente con la visión analítica, molecular y genética con la que se trabaja en medicina, o si hay que sensibilizar a la comunidad clínica sobre la necesidad de una visión integradora, que individualice la práctica médica", concluye Pacheco López.
.
Patricia Luna
Diario El País
MADRID
La Nacion

jueves, 26 de febrero de 2009

Más diferencias entre su cerebro y el de su pareja

Otro estudio español salpica esta semana las páginas de la prestigiosa revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense.
.
Firmado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y doctores de la Universidad de las Islas Baleares, el trabajo concluye que hombres y mujeres perciben la belleza de forma diferente debido a la actividad neuronal que se produce ante los estímulos estéticos, que sólo afecta al hemisferio derecho en el caso de los hombres y a los dos hemisferios en las mujeres.
.

Este trabajo multidisciplinar de investigación se ha basado en el registro, vía magnetoencefalografía, de la actividad cerebral de diez hombres y diez mujeres sometidos a estímulos tanto artísticos como naturales, ante los que debían decidir si los consideraban bellos o no.
.
Esta técnica permite detectar los cambios producidos en los campos magnéticos generados por la actividad postsináptica de las neuronas piramidales de la corteza cerebral, con una resolución temporal del orden de milisegundos.
.
El investigador de la Universidad de las Islas Baleares, perteneciente al Grupo de Evolución y Cognición Humana del CSIC, y coautor del estudio Enric Munar, apunta que “los resultados revelan diferencias significativas entre géneros en las regiones parietales cuando los participantes consideraban que los estímulos eran bellos.
.
La actividad neuronal diferencial en esta región del cerebro resultó ser bilateral en las mujeres, mientras que se mostró lateralizada en los hombres, en concreto, circunscrita al hemisferio derecho”.
.
El equipo investigador, en el que también participan científicos de la Universidad de California y la Universidad Complutense de Madrid, plantea que las diferencias observadas entre mujeres y hombres parecen responder a dos maneras distintas de abordar la relación espacial con los objetos.
.
De acuerdo con esta hipótesis, las mujeres mantienen una relación más categórica con los objetos: refieren la posición de las cosas o de sus partes en relación con otros elementos (encima o debajo de, enfrente o detrás de, etc.).
.
Los hombres, en cambio, mantendrían una relación más topográfica con los objetos, con una mayor información respecto a las distancias.
.
Estas diferencias están relacionadas a su vez con la actividad cerebral en hemisferios diferentes.
.
Mientras que el hemisferio izquierdo parece que está involucrado con la exploración categórica de las relaciones espaciales, el hemisferio derecho está involucrado con las relaciones espaciales manejadas mediante coordenadas.
.
Hipótesis del cazador-recolectora
.
En términos filogenéticos, las diferencias observadas en la capacidad espacial entre hombres y mujeres serían asociadas por los investigadores a la división del trabajo entre sexos: el hombre cazador y la mujer recolectora.
.
Según la hipótesis del cazador-recolectora, las mujeres (recolectoras) tenderían a ser más conscientes que los hombres de los objetos situados en su entorno, incluso de aquellos que no estuvieran directamente relacionados con sus tareas.
.
Los hombres (cazadores), por otro lado, utilizarían estrategias de orientación basadas en conceptos como la distancia y la situación respecto a los puntos cardinales.
.
El estudio aborda, además, la importancia del simbolismo y la apreciación de la belleza en la evolución humana.
.
Para los autores, el valor del objeto decorativo, incluídos los empleados en el propio cuerpo, ha sido contemplado por antropólogos, etólogos y psicólogos como comportamiento de expresión social en todas las culturas.
.
La explicación más evidente sobre la tendencia a decorar el cuerpo humano es la selección sexual.
.
La capacidad de alterar el propio aspecto a través de dibujos y colores en la especie humana, lo que debió estar conectado con la selección sexual en primera instancia y después con varios aspectos de la vida social, se debe relacionar con el desarrollo de la capacidad de apreciar la belleza.
.
El Confidencial

Esperar varios días el resultado de una biopsia puede elevar los niveles de estrés

INVESTIGACION DE LA UNIVERSIDAD DE HARVARD
.
La espera de varios días para recibir el resultado de una biopsia mamaria parece afectar los niveles de la hormona del estrés tanto como descubrir que se tiene cáncer, según indica un nuevo estudio.
.
Investigadores de Harvard estudiaron a 126 mujeres que se sometieron a una biopsia mamaria y analizaron su nivel de cortisol, la hormona del estrés, durante la espera.
.
Uno de los hallazgos más sorprendentes, señalaron los investigadores, fue cuánto tuvieron que esperar muchas mujeres para recibir el resultado.
.
Si bien el tiempo promedio de espera fue de dos días y medio, muchas mujeres tuvieron que aguardar cinco días o más.
.
Para el quinto día, 37 mujeres se habían enterado de que el resultado era benigno, 16 habían descubierto que tenían cáncer y 73 aún no tenían el resultado, según el informe, que apareció en la publicación médica "Radiology".
.
La mayor parte de las mujeres que todavía no tenía el diagnóstico no había recibido información ni explicación alguna en relación con la demora.
.
Las mujeres que aún no sabían cuál era su diagnóstico tenían un nivel de cortisol anormal, que resultaba "prácticamente indistinguible" de los niveles de la hormona presentes en las mujeres a las que se les había informado que tenían cáncer.
.
Por otra parte, las que no habían recibido el diagnóstico tenían un nivel de cortisol mucho más alto que las que ya contaban con resultados benignos.
.
"Cualquier mujer que haya pasado por una biopsia y haya tenido que esperar el resultado puede decir que es un momento horrible", declaró la doctora Elvira V. Lang, profesora asociada de Radiología de la Facultad de Medicina de Harvard y del Beth Israel Deaconess Medical Center.
.
"Cuando las pacientes se enteran de que tienen cáncer, pueden empezar a hacer algo, pero cuando se pasa por cinco días de espera y sigue sin saberse nada, el estrés es insoportable.
.
"Lo preocupante, dijo Lang, es que el nivel de cortisol puede afectar la curación de lesiones y la respuesta inmunológica, lo que aumenta los posibles riesgos para la salud de una mujer si ésta debe someterse a un tratamiento contra el cáncer.
.
El estrés y la ansiedad de la espera también afectan la calidad de vida de ella y de su familia, y su capacidad para funcionar bien en el trabajo, agregó.
.
La doctora Lang señaló que la investigación debe llevar a los hospitales a concentrarse no sólo en acelerar la entrega de los resultados, sino también en mejorar la comunicación y hasta en ofrecer servicios psicológicos a las mujeres que esperan un diagnóstico.
.
El programa de investigación del cáncer de mama del Departamento de Defensa financió el estudio.
.
Elvira Lang integra una firma consultora que entrena personal médico para mejorar la comunicación con los pacientes.
.
"Tenemos que trabajar mucho más rápido para entregar los resultados a las mujeres", dijo.
.
"Hay que conseguir que un estrés tan profundo como ese dure la menor cantidad de tiempo posible."
.
Por: Tara Parker-Pope
Fuente: THE NEW YORK TIMES. ESPECIAL
Clarin

domingo, 22 de febrero de 2009

Descubren qué partes del cerebro están involucradas en la memoria visual

La corteza visual es la parte del cerebro que procesa la información que le llega de la retina
.
La corteza visual primaria es la parte del cerebro que posibilita y facilita el ejercicio de la memoria visual en un sujeto, un tipo de memoria que permite recordar una imagen una vez ésta ha desaparecido del alcance de los sentidos, según un estudio que publica hoy "Nature Neuroscience".
.
Para llegar a esta conclusión, los científicos de la Universidad estadounidense de Vanderbilt Frank Tong y Stephenie Harrison se basan en la posibilidad de adivinar qué imagen tiene en mente un individuo mediante la realización de una resonancia magnética funcional (FMRI, siglas en inglés).
.
Desarrollada hace una década, esta técnica se ha convertido en la herramienta perfecta para obtener mapas de la actividad del cerebro.
.
Las imágenes obtenidas a partir de ella muestran la estructura lobulada y rugosa del cerebro con algunas regiones iluminadas en color rojo o amarillo, que corresponden a las áreas que se activan con cada función.
.
Los investigadores comprobaron que este mecanismo permitía averiguar con una precisión del 80 por ciento cuál de las dos imágenes presentadas al sujeto era finalmente retenida por la memoria visual.
.
Con esta técnica, los científicos descubrieron la relación de la corteza visual, situada en la parte posterior del lóbulo occipital, en la conformación de la memoria visual.
.
La corteza visual es la parte del cerebro que procesa la información visual que le llega de la retina.
.
Asimismo, el equipo investigador asegura que las neuronas situadas en las zonas superiores, como la corteza prefrontal, no cuentan con la sensibilidad necesaria para detectar los detalles de una imagen, con los que se conforma la memoria visual.
.
rosario3.com

Descubren claves de las mentes geniales

Neurociencias / En individuos brillantes
.
La ciencia está empezando a dilucidar cuáles son las características del cerebro que otorgan facultades extraordinarias
.
El cerebro de cualquier ser humano es, de por sí, sorprendente.
.
En los adultos puede tener hasta 100.000 millones de neuronas, cada una conectada con sus vecinas por aproximadamente 5000 sinapsis.
.
Puede hacer y deshacer un millón de nuevas conexiones por segundo.
.
Puede guardar información que clasifica, archiva y edita las veces que sea necesario, durante más de un siglo.
.
Puede reconstruir el espacio circundante con unos sensores que detectan vibraciones, radiación electromagnética, sustancias químicas y presión, y prioriza en apenas milésimas de segundo aquello que puede resultar de interés.
.
Coordina al menos 640 músculos y cuida de los aspectos esenciales de la creación de energía, de la reproducción y la supervivencia con un mínimo esfuerzo, mientras deja la mente libre para socializar, reflexionar sobre el sentido de la existencia y aprender tanto de nuestras experiencias como de las ajenas.
.
Sin embargo, hay algunos cerebros que son más sorprendentes que otros.
.
¿Por qué los más talentosos se destacan?
.
¿Hay alguna característica física o fisiológica que los diferencie?
.
El coeficiente intelectual
.
Varios estudios han tratado de probar cierta correlación entre el tamaño del cerebro, su peso, su volumen o la circunferencia de la cabeza con la inteligencia, pero hasta el momento no se encontró ningún patrón consistente.
.
Sandra Witelson, de la Universidad de Mc Master, en Ontario, Canadá, estudió el cerebro de 100 personas que ya habían muerto, pero que en vida habían resuelto varios tests que miden el coeficiente mental.
.
Aunque encontró alguna correlación entre el volumen de los hemisferios y la puntuación obtenida, las relaciones variaban dependiendo del sexo, la lateralidad y el tipo de test.
.
Por ejemplo, la inteligencia verbal tuvo una correlación positiva con el volumen del cerebro en las mujeres y en los hombres diestros.
.
Pero el tamaño no es un factor determinante.
.
El cerebro de las mujeres es más pequeño que el de los hombres y, sin embargo, esto no significa que haya alguna diferencia consistente entre el coeficiente intelectual de unos y de otros.
.
Más aún, en el Libro Guinness de Récords Mundiales figura una mujer, Marilyn vos Savant, como la persona que tuvo coeficiente mental más alto entre 1986 y 1989.
.
El científico Philip Shaw, del Instituto Nacional de Salud Mental de Baltimore, Estados Unidos, descubrió recientemente que el desarrollo del cerebro se relaciona con el coeficiente.
.
Su equipo estudió a más de 300 niños, de entre 7 y 18 años, y los dividió en tres grupos según el coeficiente: promedio (hasta 108 puntos), alto (hata 120) y superior (más de 120).
.
Observó que los del grupopromedio alcanzaron el mayor grosor a los 8, y tuvieron un adelgazamiento de la corteza durante la adolescencia.
.
Mientras que el en superior era más delgado a los 7, engrosaba hasta los 11 o 12 y, luego, volvía a afinarse.
.
El grupo alto quedó en el medio.
.
El especialista concluyó que la inteligencia es un proceso dinámico, relacionado con un nivel de plasticidad que varía durante estos años.
.
Talento verbal
.
Ziad Fazah es un libanés que puede hablar, leer y escribir en 59 lenguas.
.
Durante su niñez vivió cerca de un puerto y disfrutaba conversando con marineros de distintas nacionalidades.
.
En el colegio estudió inglés y francés, y a los 11 años decidió que aprendería a hablar todos los idiomas del mundo.
.
En tres años, en los que nunca abandonó el Líbano, estudió más de 50 idiomas al mismo tiempo y tardó sólo tres meses en dominar cada uno.
.
¿Cuál es el secreto de ese asombroso talento?
.
Fazah dice que su memoria es "como una cámara fotográfica" y admite haber estudiado mucho.
.
Nada especial
.
Uno de los cerebros científicos más brillantes de todos los tiempos terminó dividido en 240 piezas que el patólogo de la Universidad de Princeton, Harvey Thomas, paseó en el baúl de su auto durante años.
.
Cuando le hicieron la autopsia, en 1955, el cerebro de Einstein no tenía nada especial.
.
Según Thomas, estaba un poco encogido por la edad y era un poco más pequeño que un cerebro promedio.
.
A principios de los 80, la neuróloga Marian Diamond, de la Universidad de California, en Berkeley, estudió tejido tomado de su córtex prefrontal y parietal.
.
Estas áreas son parte del córtex de la "asociación", involucrado en la cognición superior.
.
Comparándolo con el de 11 individuos de control, ella descubrió que el cerebro de Einstein contenía una mayor proporción de células gliales en relación con sus neuronas, alrededor del doble en la región parietal.
.
Hoy se sabe que las células gliales participan en el procesamiento neuronal y la transmisión de señales.
.
Otro estudio de mediados de los años 90 analizó el milímetro más externo del tejido cortical del lóbulo prefrontal derecho de Einstein, una región asociada con la memoria de trabajo, la planificación, la regulación intelectual y la coordinación motora.
.
Britt Anderson, de la Universidad de Alabama, Birmingham, informó que el córtex parecía ser más fino.
.
Luego, Witelson volvió a estudiar el cerebro de Einstein y encontró que era un 15% más ancho en los lóbulos parietales, como si tuviera los circuitos altamente integrados.
.
Inteligencia atlética
.
Claramente, los cuerpos de los atletas son especiales, pero qué pasa con los cerebros.
.
Muchos deportes exigen dominar patrones específicos de movimientos, y éstos ciertamente dejan su marca en el cerebro.
.
Las áreas del córtex somatosensorial y del córtex motor vinculadas con el movimiento se agrandan con el uso.
.
Algunas personas podrían también tener cerebros que les permiten seguir esforzándose cuando sus competidores se dan por vencidos.
.
La sensación de cansancio que nos gana después de hacer una actividad deportiva parece generarse no en los músculos, sino en el cerebro, por una molécula llamada interleukina-6.
.
Tal vez esta señal es más débil o más fácil de ignorar en algunos cerebros.
.
Inteligencia atlética
.
Claramente, los cuerpos de los atletas son especiales, pero qué pasa con los cerebros.
.
Muchos deportes exigen dominar patrones específicos de movimientos, y éstos ciertamente dejan su marca en el cerebro.
.
Las áreas del córtex somatosensorial y del córtex motor vinculadas con el movimiento se agrandan con el uso.
.
Algunas personas podrían también tener cerebros que les permiten seguir esforzándose cuando sus competidores se dan por vencidos.
.
La sensación de cansancio que nos gana después de hacer una actividad deportiva parece generarse no en los músculos, sino en el cerebro, por una molécula llamada interleukina-6.
.
Tal vez esta señal es más débil o más fácil de ignorar en algunos cerebros.
.
_________________________________
ALBERT EINSTEIN
Premio Nobel de Física 1921
Origen: Alemania
.
Considerado uno de los mayores genios de la humanidad, donó su cerebro a la ciencia, pero los estudios que le hicieron desconcertaron a los investigadores.
.
En un principio, pareció no tener nada especial e incluso ser algo más pequeño que el promedio.
.
Más tarde encontraron que tenía una mayor densidad de células involucradas en la conectividad y en una región encargada de la inteligencia visuoespacial.
.
Helen Phillips
New Scientist
LONDRES
La Nacion

Dormir mal causa trastornos mentales

Cambio de paradigma / A partir de estudios cerebrales
.
En muchos casos, los problemas de sueño no serían el resultado sino el origen de afecciones psiquiátricas como la depresión
.
Cualquiera pensaría que una persona con un trastorno psiquiátrico duerme mal a causa de su enfermedad.
.
Pero hoy existe una interpretación drásticamente diferente: propone que el déficit de sueño puede, de hecho, ser la causa de algunas de estas enfermedades o, por lo menos, que llevaría a las personas a comportarse de manera que los doctores le atribuyeran problemas mentales.
.
La buena noticia es que los tratamientos del sueño podrían ayudar e incluso curar a algunos de estos pacientes.
.
Nadie sabe cuántas personas pueden entrar dentro de esta categoría.
.
"Es terrible -opina Matt Walker, psicólogo de la Universidad de California en Berkeley-.
.
¿No debería ser importante para nosotros como sociedad saber si el tres, el cinco o el cincuenta por ciento de las personas diagnosticadas con problemas psiquiátricos en realidad sólo sufren de un sueño anormal?"
.
Primero tendríamos que saber cómo y hasta qué punto los desórdenes del sueño pueden ser responsables de los problemas psiquiátricos.
.
Los médicos que los estudian notaron hace mucho que el sueño errático de alguna manera se relaciona con estas condiciones.
.
Los adultos con depresión, por ejemplo, son cinco veces más propensos a tener dificultad para respirar al dormir que una persona sana, mientras que entre un cuarto y la mitad de los niños con desorden de hiperactividad y déficit de atención (ADHD, según sus siglas en inglés) sufren de complicaciones del sueño, comparados con sólo el 7% de los otros chicos.
.
"Era más fácil suponer que el paciente deprimido o esquizofrénico no puede dormir bien, sin preguntarse si la relación casual no sería la inversa", dice Robert Stickgold, investigador del sueño de la Universidad de Harvard.
.
La suposición de que dormir mal era un síntoma más que una causa de las enfermedades mentales era tan fuerte que nadie la cuestionaba, más allá de que existen estudios para demostrar esto último.Insomnio
.
En 1987, por ejemplo, Patricia Chang y sus colegas de la Universidad Johns Hopkins, de Baltimore, hicieron un estudio con 1053 estudiantes a los que siguieron durante alrededor de 34 años después de su graduación.
.
Durante este período, 101 de ellos sufrieron depresión clínica y 13 se suicidaron.
.
Resultó que los estudiantes que afirmaron tener insomnio eran dos veces más propensos a desarrollar depresión que los demás.
.
El equipo, entonces, concluyó, con ciertos reparos, que el insomnio era indicativo de problemas de mayor riesgo.
.
Stickgold va incluso más lejos.
.
El cree que el estudio muestra que el insomnio puede predisponer a las personas a la depresión.
.
Paul Peppard, de la Universidad de Wisconsin-Madison estudió la relación entre la depresión y el desorden de respiración al dormir (SDB, según sus siglas en inglés).
.
En la apnea del sueño, la forma más común de SDB, se bloquea la tráquea, lo que hace caer los niveles de oxígeno y nos despierta temporalmente.
.
Peppard halló una relación entre los trastornos del sueño y la depresión.
.
Dormir mal también puede explicar algunos comportamientos característicos de otras enfermedades mentales.
.
Hay muchas evidencias que sugieren que puede llevar a personas con desorden bipolar a tener episodios maníacos, según un artículo publicado en mayo último.
.
Stickgold cree que también estaría relacionado con un problema muy común de la esquizofrenia, el no poder dominar las habilidades para usar grandes maquinarias.
.
Mientras en las personas sanas las habilidades motoras mejoran durante la noche, el equipo de Stickgold encontró que los pacientes con esquizofrenia crónica no lo logran.
.
Los investigadores identificaron una falla específica en un componente del aprendizaje de procedimientos que depende del sueño; de modo que, en teoría, un mejor sueño reduciría estos síntomas.
.
¿Cómo es, entonces, que dormir mal desencadena problemas de conducta y psicológicos?
.
Algunas explicaciones son obvias.
.
Por ejemplo, todo padre sabe que cuando los niños están cansados se vuelven hiperactivos y no somnolientos.
.
Las disrupciones durante el sueño también acarrean un aumento de los niveles de las hormonas del estrés, que producen ansiedad durante el día, un componente de muchos de los desórdenes psiquiátricos.
.
Además, ahora parece ser que también interfiere con la habilidad cerebral de procesar emociones y reaccionar a estímulos emocionales de manera apropiada.
.
Si bien es sabido que dormir mal una noche hace que uno esté más irritable al día siguiente, Walker y sus colegas descubrieron evidencia clave de por qué esto es así.
.
Su estudio reveló que en las personas privadas de sueño, la amígdala (una parte primitiva y emocionalmente reactiva del cerebro) no lograba comunicarse con el lóbulo prefrontal, que en general controla la parte emocional del cerebro.
.
"La razón por la cual no nos volvemos locos cuando alguien dice algo que no nos gusta es porque tenemos una corteza prefrontal muy desarrollada, que actúa como freno emocional", explica Walker.
.
La pérdida de comunicación entre la amígdala y el lóbulo prefrontal, entonces, podría ser una de las maneras en que la falta de sueño puede crear síntomas psiquiátricos.
.
Cada vez hay más evidencias de que en particular el sueño REM ayuda al cerebro a procesar recuerdos.
.
Si se daña este mecanismo, esto podría causar problemas psicológicos, tales como el desorden de estrés postraumático.
.
Queda claro que todavía hay mucho trabajo por delante para desentrañar los caminos que unen los trastornos del sueño con los desórdenes psiquiátricos.
.
Entre las anormalidades que todavía hay que explicar está el hecho de que las medicaciones antidepresivas reducen el sueño REM y, sin embargo, son muy efectivas.
.
También existe el descubrimiento inexplicable de que muchas personas con depresión aseguran sentirse más felices después de una noche sin dormir.
.
Sin embargo, en cuanto a cómo y hasta qué punto exactamente los desórdenes del sueño son responsables de problemas psiquiátricos, Walker sostiene que "hace cinco años estas preguntas no estaban siquiera en el mapa de nadie, ni siquiera de los científicos.
.
El hecho de que ahora nos las hagamos significa que, inevitablemente, llegaremos a responderlas".
.
Emma Young New Scientist
LONDRES.
La Nacion

sábado, 21 de febrero de 2009

Niños que meditan


Hace poco, en este diario, leímos que en dos escuelas del norte de Inglaterra, en Lancashire, se estaba llevando adelante un experimento para ver si se logra aumentar la creatividad y la inteligencia de los niños.
.
Para ello se hace meditar a los chicos en clase, durante diez minutos, dos veces al día.
.
La medida, criticada por algunos y elogiada por otros dentro del propio Reino Unido, cuenta también entre nosotros con la aprobación y el cuestionamiento.
.
Tal vez, el término "meditación" necesite más aclaraciones, para ser entendido en su sentido espiritual y no intelectual.
.
La meditación ha sido y es recomendada por todos los maestros y sabios de todos los tiempos (sean hindúes, budistas o sufíes, y también algunos occidentales) como puente para conectarnos con lo trascendente y para ayudarnos a vivir mejor.
.
Para limpiar nuestra mente de pensamientos; para sanarnos y entrar en nuestra esencia; para llegar a un "estado de alerta en profundo descanso"(Maharishi).
.
No se trata de "reflexión", sino de todo lo contrario: una experiencia de plenitud en el vacío.
.
Asimismo, actualmente, muchos católicos y otros cristianos la están redescubriendo a través de algunos ejercicios espirituales.
.
Krishnamurti decía que la meditación es tan importante como el amor, la muerte y el vivir, y tal vez mucho más, porque "es gracias a esa mente meditativa que adviene una comprensión de lo que es la verdad".
.
Hay varias técnicas de meditación: la trascendental, la zen (budista), la vipasana (la tradicional, de Buda), la progresiva (tibetana), la dinámica (proveniente de Osho), la shamadi, la kundalini, las meditaciones guiadas, individuales o grupales, con los ojos abiertos o cerrados, con visualizaciones o sin ellas, etcétera.
.
El maestro budista Sogyal Rinpoche sostiene que vivimos en una época en que "gentes de todo el mundo se están familiarizando con la meditación ".
.
Esto permite, entre otras cosas, "establecer un contacto directo con la verdad de su ser".
.
Ni hablar del efecto de relajación profunda que se obtiene y que ya ha sido advertido en muchos niveles:
por ejemplo, esto se ve ya en algunas cadenas de hoteles de los Estados Unidos, donde uno se encuentra en su cuarto con un CD de meditación guiada para escuchar antes de dormir.
.
Maharishi Mahesh Yogi (1918-2008), monje y físico hindú, famoso también por haber sido el gurú de los Beatles, dedicó prácticamente toda su vida, a partir de los años 60, a divulgar en Occidente esa práctica milenaria con el nombre de meditación trascendental (MT).
.
El decía:
"Con el 1% de la población de cada país dedicando tan sólo quince minutos de su tiempo, dos veces al día, a la práctica de la MT, es posible aumentar la coherencia y armonía en todo el país".
.
Probablemente haya sido esta reflexión, con esa precisión, el móvil que impulsó a los investigadores ingleses de Lancashire a trabajar en la prueba piloto que mencionamos, con los adultos de mañana: los niños.
.
Nos comentaron que se han hecho algunas experiencias similares en ciertos jardines de infantes de Francia y en algunos colegios de Ecuador y de Perú.
.
Sabemos, también, que hay gente que trabaja con meditación en hospitales de distintos países (desde los Estados Unidos hasta Australia), muchos en el área pediátrica.
.
Le preguntamos a Sonia Steed, toda una autoridad en la materia, cuál es su opinión al respecto.
.
Ella es instructora independiente de meditación, formada en la escuela de Maharishi desde 1975.
.
Viene aplicando su técnica desde hace ocho años en el Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, de Buenos Aires, como integrante del equipo de cuidados paliativos de dicho hospital.
.
"Se puede iniciar a niños desde los 3 años y medio hasta los 9 años, con una técnica especial que se llama walking mantra .
.
Los niños meditan con los ojos abiertos y, en lo posible, en movimiento, ya sea caminando o jugando.
.
A partir de los 10 años, se practica con los ojos cerrados.
.
Cuando se trata de niños enfermos, lo pueden hacer acostados, con los ojos cerrados."
.
Según Steed, la técnica consiste en repetir una sílaba o un mantra que, al ser pronunciado mentalmente, genera una vibración sonora armónica que produce una respuesta de relajación en el sistema nervioso central de la persona.
.
La meditación reduce la ansiedad, la tristeza y la depresión, así como también los miedos, y mejora el ánimo.
.
Acelera la recuperación del enfermo, aminora el dolor y las molestias posoperatorias.
.
"En los niños de edad escolar -puntualiza Sonia-, se advierte una mejor performance en el estudio, más seguridad y creatividad, mayor autoconfianza.
.
A la vez, la práctica de la meditación reduce la agresividad, mejora la interacción entre compañeros y aumenta la capacidad de enfocar la atención en el estudio."
.
Por estas cosas de la sincronicidad, en simultáneo con la intención de escribir esta nota, llega a nosotros el anuncio de un evento extraordinario:
el 4 de abril, en el Radio City Music Hall de Nueva York, Paul McCartney va a dar, junto con otros grandes músicos, un concierto mundial a beneficio de la Fundación David Lynch, con el lema de "Enseñe a meditar a un millón de niños".
.
Esta fundación, creada y dirigida por el cineasta Lynch en 2005, está dedicada, precisamente, a promover la meditación trascendental en las aulas.
.
El póster, que circula ya por Internet, ofrece entradas para el espectacular concierto y lleva una texto del propio David Lynch, ese gran director de cine norteamericano, meditador él, que reza:
"Enseñe a meditar a un millón de niños y cambiaremos el mundo de la noche a la mañana".
.
¿Un sueño, una utopía o una posibilidad a la cual vale la pena apostar?
.
"El problema de la paz del mundo -escribió Maharishi en La ciencia del ser y el arte de vivir - sólo puede solucionarse solucionando el problema de la paz del individuo, y el problema de la paz del individuo sólo puede solucionarse creando en él un estado de felicidad.
.
Aina Diaconu
Para LA NACION
Alina Diaconú es novelista y poeta.

Hacer dieta mejoraría la memoria de los mayores


A LA MESA.
LAS DIETAS EN PERSONAS MAYORES DEBEN SER CONTROLADAS.
.
INVESTIGACION DE UNA UNIVERSIDAD ALEMANA
.
El estudio fue hecho sobre un grupo con 60 años promedio que ingirió un 30% menos de calorías.
.
¿Comer bastante menos puede hacer que la memoria de las personas mayores funcione mejor?
.
Pues, sí, según el primer estudio experimental realizado con seres humanos, en la Universidad de Münster, en Alemania.
.
Demostró que un grupo de personas que aceptó ingerir un 30% menos de calorías durante tres meses tuvieron un rendimiento superior.
.
Sin embargo, el resultado no es absolutamente concluyente.
.
Ni tampoco un consejo que todavía pueda ser dado a todo el mundo.Las personas mayores que tienen un peso normal o por debajo de la media, deben ser "extremadamente cuidadosas" al intentar una dieta con restricción de calorías, según advirtió la Asociación Dietética Británica, tras la publicación del estudio en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), de los Estados Unidos.
.
El estudio forma parte de un largo y controvertido intento por extender el tiempo de vida sano de la gente.
.
En 1934, Mary Crowell y Clive McCay, de la Universidad de Cornell, observaron que las ratas que tenían en el laboratorio duplicaban su tiempo de vida si se les reducía la ingesta de calorías.
.
Otros científicos tomaron la posta poniendo sus miradas en ratones, monos, mosca de la fruta, y otros animales.
.
La mayoría de esos trabajos señalan que los animales viven hasta un 50% más de su tiempo normal de vida, cuando se los restringe en la dieta.
.
Pero es difícil trasladar esos resultados a los seres humanos, quienes podrían sufrir la falta de nutrientes esenciales.
.
En setiembre de 2008, un trabajo en la Universidad de Washington, en St. Louis, alertó que la restricción podría no funcionar en humanos, si no se pone también atención a las proteínas.
.
Ahora, se sumó el trabajo del grupo de Agnes Flöel, Universidad de Münster, de Alemania, con 50 voluntarios sanos de 60 años en promedio.
.
Los dividieron en tres grupos: el primero bajó un 30% el consumo de calorías.
.
El segundo aumentó un 20% el consumo de aceite de oliva y pescado. Y el tercero siguió una dieta con un consumo normal de calorías.
.
A los tres meses, los investigadores les tomaron pruebas de memoria.
.
Los del primer grupo, que habían reducido las calorías, tuvieron un mejor rendimiento de su memoria.
.
Además, redujeron sus niveles de insulina y los marcadores de inflamación.
.
"Este estudio necesita ser convalidado por otros más amplios.
.
Hoy, si las personas mayores quieren vivir más y bien, deben seguir una actividad física moderada.
.
Debe ser acompañada por una alimentación saludable, y mucha actividad intelectual y social", opinó Oscar Gershanik, director científico del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro.
.
En tanto, la nutricionista Mónica Katz, autora del libro No Dieta, publicado por Libros del Zorzal, aconsejó que, después de los 40 años, "empiecen a comer un poco menos de calorías, sin morirse de hambre.
.
Una opción beneficiosa es comer más pescado, que previene el deterioro del cerebro".
.
Valeria Roman
Clarin

martes, 17 de febrero de 2009

Nuevos estudios iluminan los senderos cerebrales de la envidia


Neurociencias / Trabajo en science
.
Investigaciones con neuroimágenes muestran que activa áreas vinculadas con el dolor
.
Lujuria, glotonería, pereza:
la mayoría de los vicios humanos son muy, muy tentadores.
.
Pero uno de ellos, sin embargo, resulta tan doloroso que uno podría pensar que es una virtud, aun cuando no haya ninguna recompensa al final: la envidia.
.
Ubicado en el sexto puesto en la tradicional lista de los siete pecados capitales, justo entre la ira y la vanidad, la envidia es el profundo y habitualmente hostil rencor que uno siente hacia alguien que tiene algo que uno quiere, como la riqueza, la belleza o la admiración de sus pares.
.
Es un vicio que pocos pueden evitar y que nadie desea, porque experimentar la envidia es sentirse pequeño e inferior, un perdedor atrapado en la maldad.
.
"La envidia es corrosiva y es fea, y puede arruinar tu vida -dice Richard H. Smith, profesor de psicología de la Universidad de Kentucky, que ha escrito sobre el tema-.
.
Si usted es una persona envidiosa, le costará mucho apreciar lo bueno, porque estará demasiado preocupado en cómo se reflejan en su yo."
.
Ahora, los investigadores están comenzando a comprender los circuitos neurales y evolutivos de la envidia y por qué puede llegar a ser sentida como una enfermedad corporal.
.
Incluso están siguiendo los senderos de la sensación que en alemán se llama S chadenfreude:
ese placer que se siente cuando la persona a la que uno envidia se derrumba.
.
En un trabajo cuyos resultados acaba de publicar Science, investigadores del Instituto de Ciencias Radiológicas de Japón describen las imágenes cerebrales de sujetos a los que se les pidió que se imaginaran a sí mismos como protagonistas de dramas sociales con otros personajes de mayor o menor estatus o éxito.
.
Cuando se los confrontaba con personajes que los participantes admitían que envidiaban, las regiones cerebrales involucradas en el registro del dolor físico se activaban: cuanto más profunda era la envidia, más vigorosamente se activaban los centros de dolor del córtex cingulado anterior dorsal y otras áreas cerebrales relacionadas.
.
Por el contrario, cuando a los sujetos se les daba la oportunidad de imaginar que el sujeto envidiado caía en la ruina, se activaban los circuitos de recompensa del cerebro, también en forma proporcional a qué tan grande era la envidia: aquellos que sintieron la mayor envidia reaccionaron a la noticia de la desgracia ajena con una respuesta comparativamente más activa en los centros dopaminérgicos del placer del cuerpo estriado del cerebro.
.
"Tenemos un dicho en japonés:
«Las desgracias de los otros saben a miel» -dice Hidehiko Takahashi, el principal autor del estudio-.
.
El cuerpo estriado es el que está procesando esa «miel»."
.
Matthew D. Lieberman, del Departamento de Psicología de la Universidad de California en Los Angeles, afirma que se sintió impresionado por cómo los correlatos neurales de la envidia y del S chadenfreude estaban ligados, de tal forma que la magnitud de uno anticipa la fortaleza del otro.
.
"Es la forma en que funcionan otros sistemas que procesan necesidades como el hambre o la sed -dice-.
.
Cuanto más hambriento o sediento uno esté, más placentero será comer o beber."
.
Como regla, envidiamos a aquellos que son como nosotros -del mismo sexo, edad, clase y currículum vitae-.
.
Los alfareros envidian a los alfareros, observó Aristóteles.
.
Para los científicos evolucionistas, las principales características de la envidia (su persistencia y universalidad, su fijación con el estatus social y el hecho de que cohabite con la vergüenza) sugieren que cumple un profundo rol social.
.
Proponen que nuestros impulsos de envidia pueden ayudar a explicar por qué los humanos somos comparativamente menos jerárquicos que muchas otras especies de primates, más propensos al igualitarismo y a rebelarnos contra reyes y tiranos.
.
La envidia quizá también nos ayude a mantenernos en línea, haciendo que nos desesperemos tanto por vernos bien que comenzamos a actuar en forma correcta.
.
Según varios científicos, estos resultados son preliminares.
.
Pero si la envidia es un impuesto establecido por la civilización, es uno que todos debemos pagar.
.
Natalie Angier
The New york times
NUEVA YORK
La Nacion

lunes, 16 de febrero de 2009

Una píldora podría borrar los malos recuerdos: estudio

LONDRES (Reuters)
.
- Una píldora ampliamente disponible para tratar la presión arterial podría algún día ayudar a las personas a borrar los malos recuerdos, mediante el tratamiento de algunos desórdenes de ansiedad y fobias, según un estudio realizado en Holanda.
.
El betabloqueante genérico propranolol debilitó significativamente los recuerdos temerosos de arañas en un grupo de voluntarios saludables que consumieron la medicina, dijo Merel Kindt, psicóloga de la Universidad de Amsterdam, quien dirigió el estudio.
.
"Pudimos demostrar que la respuesta de miedo desaparecía, lo que sugiere que el recuerdo se debilitaba", indicó Kindt durante una entrevista telefónica.
.
Los resultados, publicados en la revista Nature Neuroscience, son importantes porque el medicamento ofrecería otra forma de ayudar a las personas que sufren trastorno por estrés postraumático y otros problemas relacionados con malos recuerdos.
.
Tradicionalmente, las terapias buscan enseñar a las personas con este tipo de desórdenes estrategias para construir nuevas asociaciones y bloquear los malos recuerdos.
.
El problema, señaló Kindt, es que los malos recuerdos permanecen y las personas suelen tener recaídas.
.
Estudios con animales evidenciaron que los recuerdos temerosos pueden cambiar cuando se los trae a la memoria, un proceso llamado reconsolidación.
.
En ese estadio también son vulnerables a los betabloqueantes como propranolol, que apunta a las neuronas en el cerebro, indicaron los expertos.
.
El experimento de Kindt y su equipo incluyó a 60 hombres y mujeres que aprendieron a asociar fotos de arañas con una descarga eléctrica leve.
.
Esta experiencia creó un recuerdo temeroso, explicaron los investigadores.
.
Otros participantes vieron la misma foto pero no recibieron la descarga. Para esas personas esto determinó una asociación "segura", sin una respuesta temerosa o un mal recuerdo.
.
Al día siguiente las personas que habían recibido la medicación tenían una respuesta de miedo mucho menor, comparado con quienes habían tomado placebo, cuando se les mostraba la foto y se les aplicaba una descarga leve, señaló el equipo.
.
No hubo diferencia en la respuesta entre los grupos.
.
"Esto muestra que es posible debilitar el recuerdo subyacente interfiriendo en él", dijo Kindt.
.
Los próximos pasos son observar cuánto tiempo duran los efectos del fármaco sobre la memoria y evaluar el tratamiento en personas que realmente padecen algún tipo de desorden o fobia, agregó la autora.
.
(Reporte de Michael Kahn; Editada en español por Ana Laura Mitidieri)
.

domingo, 15 de febrero de 2009

Afirman que la meditación zen disminuiría la sensación de dolor

ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE MONTREAL
.
Según comprobaron, quienes meditan manifiestan una sensibilidad al dolor un 18% más baja.
.
La espiritualidad y la ciencia parecen estar cada vez más cerca.
.
Un reciente estudio de la Universidad de Montreal, en Canadá, comprobó que la meditación zen disminuye los niveles de percepción del dolor.
.
Se trata de una práctica derivada del Budismo que provee un balance emocional, físico y mental.
.
"Si la meditación puede cambiar la manera de sentir el dolor, también logra reducir la medicación para aliviar una dolencia", aseguran los responsables de la investigación.
.
La prueba consistió en exponer a los individuos -meditadores y no meditadores- a una fuente de calor en un rango de 43 y 53 grados, dependiendo de su sensibilidad.
.
Se probó que los meditadores poseían una sensibilidad al dolor un 18% más baja que los no meditadores.
.
Entre otras razones, porque pudieron disminuir el nivel de respiración:
12 respiraciones por minuto contra un promedio de 15 para quienes no meditan.
.
"La respiración más lenta coincide con la reducción del dolor.
.
Estudios previos comprobaron que los aspectos emocionales del dolor son influenciados por la meditación.
.
Ahora sabemos que la sensación es diferente en quienes meditan", dice Joshua Grant, doctorando de Psicología de la Universidad de Montreal, autor de la investigación junto a Pierre Rainville.
.
"La persona en la meditación tiene un umbral del dolor totalmente distinto a quien no está entrenado", asegura David Lifar, director de la Fundación Indra Devi, dedicada a la enseñanza del yoga en Argentina. "
.
Con la meditación empezamos a controlar la respiración.
.
Hay una relación directa entre ritmo respiratorio y pensamientos.
.
A mayor cantidad de oxígeno, mayor cantidad de pensamientos", precisa.
.
No se trata, sin embargo, de dejar la mente en blanco, sino de aquietarla.
.
"Cuando baja la respiración, los pensamientos están ahí pero en estado latente",", aclara Lifar.
.
Clarin

viernes, 13 de febrero de 2009

Los chicos meditarán en las aulas

Quieren aumentar en Londres la creatividad y la inteligencia; críticas de especialistas argentinos
.
Una experiencia llamada a despertar polémicas se aplicará en forma experimental en dos escuelas británicas:
los alumnos meditarán en clase durante diez minutos, dos veces al día, como una herramienta orientada a aumentar la creatividad y mejorar la inteligencia.

Si bien la meditación se aplicará inicialmente en dos escuelas de Lancashire, en el norte de Inglaterra, las opiniones a favor y en contra de esta práctica milenaria, pero novedosa en las escuelas, se proyectan más allá del territorio británico.
.
nota completa clickear titulo

domingo, 8 de febrero de 2009

Los colores rojo y azul aumentan el rendimiento en el trabajo

Mejoran la precisión y la creatividad
.
NUEVA YORK ( The New York Times ).-
.
¿Quiere mejorar su rendimiento laboral o escribir una novela? Quizá sea hora de cambiar el color de las paredes de su oficina o del fondo de pantalla de su computadora.
.
Un estudio realizado por científicos de la Universidad de la Columbia Británica, en Canadá, demostró que el color rojo vuelve a las personas más precisas, mientras que el azul aumenta su creatividad.
.
El equipo reunió a 600 personas que debieron resolver varios tests con palabras o imágenes en una computadora con fondo de pantalla rojo, azul o neutro.
.
Quienes usaron el fondo rojo obtuvieron mejores resultados en los tests de memoria y atención.
.
Pero quienes usaron el fondo azul fueron superiores en el test de creatividad.
.
"Si una persona quiere mejorar su memoria para corregir textos, por ejemplo, el rojo sería el color indicado", dijo Juliet Zhu, profesora asistente en la Escuela de Negocios de la universidad canadiense y autora principal del estudio.
.
Afirmó también que si lo que se desea es lograr buenos resultados con "una tormenta de ideas para probar un nuevo producto o encontrar la solución a la obesidad infantil" lo mejor es usar una habitación con las paredes azules.
.
Una de las pruebas consistía en resolver anagramas.
.
Así, surgieron palabras como "peligro", cuando el fondo era rojo, y como "aventura", cuando era azul.
.
El equipo estudió también las reacciones de los participantes ante distintos avisos publicitarios.
.
Los que detallaban cualidades de productos o prohibían acciones llamaron más la atención en fondos rojos, mientras que aquéllos con diseños creativos o que enfatizaban actividades positivas lograron mayor éxito en fondos azules.
.
Pero cuando se les preguntó qué color podría mejorar su desempeño laboral, la mayoría mencionó el azul. Zhu lo atribuyó sólo a preferencias personales.
.
La Nacion

La inteligencia también se puede aprender a cualquier edad

El doctor Louis Falik, antes de la conferencia que dio en el país
Foto: Andrea Knight
.
Un método desarrollado en Israel mejora el potencial cognitivo
.
La inteligencia es un estado que puede ser alto, bajo o moderado, pero que, esencialmente, puede ser modificado.
.
La inteligencia no puede existir sólo para una elite.
.
La inteligencia puede ser enseñada.
.
Estas premisas guían el trabajo del Centro Internacional para el Mejoramiento de la Potencialidad de Aprendizaje, de Jerusalén, creado por el doctor Reuven Feuerstein, y en el que el doctor
.
Louis Falik, psicólogo clínico y profesor de la Universidad del Estado de San Francisco, Estados Unidos, es coordinador de entrenamiento y desarrollo.
.
"Ni la predisposición genética ni el ambiente en el que crecemos tienen la última palabra.
.
Todos los seres humanos pueden desarrollar su inteligencia si tienen ánimo de superación y ejercitan su cerebro", dice Falik, un referente mundial en la teoría de la "modificabilidad estructural cognitiva" y en el programa de "enriquecimiento instrumental".
.
Ambos fueron desarrollados por el doctor Feuerstein, traducidos a 17 idiomas y aplicados en más de 70 países, entre los que se encuentra la Argentina.
.
Falik acaba de pasar por Buenos Aires, donde se reunió con especialistas del gobierno de la ciudad y del Hospital Italiano, y dio una conferencia en la AMIA.
.
nota completa clickear titulo

El estrés que producen las ciudades altera el funcionamiento de la mente

AMBIENTE URBANO VERSUS LOS ESCENARIOS NATURALES
.
Es la conclusión de estudios hechos por investigadores estadounidenses y australianos.
.
La ciudad siempre ha sido el motor de la vida intelectual.
.
Pero sabemos poco de cómo actúa sobre nuestro cerebro.Investigadores estadounidenses y australianos han comenzado a poner de relieve que el simple hecho de vivir en un ambiente urbano tiene efectos sobre nuestros procesos mentales.
.
Tras pasar algunos minutos en una calle transitada, el cerebro es menos capaz de organizar las informaciones recibidas en la memoria, explica el psicólogo del Laboratorio de Neurociencia Cognitiva de la Universidad de Michigan Marc Berman.
.
En cambio, la naturaleza sería un elemento sumamente benéfico para el cerebro:
algunos estudios incluso han demostrado que los pacientes hospitalizados que pueden ver los árboles a través de la ventana se restablecen más rápido que los que no pueden hacerlo.
.
Aunque la mayoría de la población vive en ciudades, los ambientes de hormigón y automóviles con que nos enfrentamos tendrían incidencia en nuestra salud mental y física, hasta el punto de modificar nuestra forma de pensar.
.
Los neurocientíficos y los psicólogos comienzan a interesarse en el planeamiento urbano para que cause menos daño a nuestro cerebro.
.
El plantar árboles en el centro de la ciudad o el crear parques urbanos puede reducir de manera significativa los efectos negativos de la vida urbana.
.
Cuando paseamos por la ciudad, nuestro cerebro, siempre atento a las amenazas potenciales, debe procesar los múltiples estímulos vinculados con el tránsito y la vida urbana.
.
El procesamiento de estas tareas mentales, aparentemente anodinas, tiende a agotarnos porque explota uno de los principales puntos débiles del cerebro: su capacidad de concentración.
.
La ciudad está tan desbordante de estímulos que debemos redirigir constantemente la atención para no ser distraídos por cosas sin importancia como los letreros luminosos intermitentes o los fragmentos de conversaciones.
.
La vida en un medio natural, por el contrario, no necesita el mismo esfuerzo cognitivo.
.
De hecho, los medios naturales están llenos de objetos que llaman nuestra atención pero que no desencadenan una respuesta emocional negativa (contrariamente a un vehículo o una multitud de peatones), lo que hace que el mecanismo mental que dirige la atención pueda relajarse profundamente.
.
En el primer estudio publicado por el equipo de Marc Berman, dos grupos de estudiantes se pasearon, unos por calles bulliciosas y otros por un parque y luego se sometieron a una serie de tests psicológicos de memoria y atención.
.
Los que habían caminado por la ciudad obtuvieron peores resultados que los que habían paseado por el parque.
.
La densidad de la vida en la ciudad influye no sólo en nuestra capacidad de concentrarnos. También interfiere con la capacidad de autocontrolarnos.
.
Durante una caminata por la ciudad, nuestro cerebro es asaltado por numerosas tentaciones consumistas.
.
Resistirnos a ellas nos obliga a recurrir a la corteza prefrontal, la misma zona que aquella que es responsable de la atención dirigida y que nos sirve para evitar el torrente del tránsito urbano.
.
Agotado por la dificultad de procesar nuestra deambulación urbana, no puede ejercer en igual medida sus capacidades de autocontrol y por lo tanto nos hace más propensos a ceder a las tentaciones que la ciudad nos propone.
.
La vida urbana también puede conducir a la pérdida del control de las emociones.
.
Los expertos demostraron que la violencia doméstica era menos frecuente en los departamentos con vista a la naturaleza que en aquellos que dan a paisajes de hormigón.
.
Los embotellamientos y los ruidos imprevisibles también inciden en el aumento de los niveles de agresividad.
.
Un cerebro cansado de los estímulos de la ciudad es más susceptible a enfurecerse. Pero el césped no es suficiente para nuestro bienestar.
.
En un artículo reciente, Richard Fuller, ecologista de la Universidad de Queensland, Australia, demostró que los beneficios psicológicos de un espacio verde están estrechamente vinculados con la diversidad de su flora.
.
Cuando un parque está bien concebido, puede mejorar el funcionamiento del cerebro en pocos minutos. No volveremos al campo mañana, pero quizá podamos aprender a construir ciudades que sean menos agresivas.
.
Traducción: Elisa Carnelli
LE MONDE. ESPECIAL
Clarin

lunes, 2 de febrero de 2009

El Parkinson puede desencadenarse por factores ambientales

Una mezcla de factores ambientales y genéticos podrían estar detrás del Parkinson, según un equipo de investigación de la Universidad de Pensilvania.
.
EP Este estudio demuestra que las personas con una modificación genética en el gen PARK9 son especialmente susceptibles al exceso de manganeso y, como consecuencia, a desarrollar Parkinson.
.
Y es que esta modificación genética reduce la capacidad para proteger a las células del envenenamiento de este metal que ataca al sistema nervioso central.
.
El envenenamiento por manganeso es frecuente en personas que se dedican a la minería, la soldadura o la fabricación de acero.
.
Esta enfermedad está causada por la exposición a niveles excesivos del metal conocido como manganeso, que ataca al sistema nervioso central produciendo problemas motores y demencia que se asemejan al Parkinson, una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por la pérdida de neuronas que producen dopamina, un neurotransmisor clave, lo que da lugar a temblores, rigidez y síntomas asociados.
.
mas info clickear titulo

Las memorias de las células


ADN. Luis Ángel Díaz explica por qué las personas heredan también sentimientos.
.
El dolor y la alegría no estarían sólo en la mente, sino a lo largo de todo el cuerpo.
.
Algunas investigaciones que en su momento hicieron mucho ruido y que también contenían muchas nueces, hablan (desde hace más de 25 años) de órganos trasplantados que producen ciertos cambios en las costumbres y hasta en los comportamientos de sus nuevos portadores.
.
Lejos de las películas de terror clase doble Z en la que el brazo de un asesino se convierte en estrangulador por sí solo, lo cierto es que investigadores como el estadounidense Paul Pearsall se dedicaron a estudiar qué sucede cuando una persona recibe un órgano trasplantado.
.
Siempre basándose en un concepto central: la memoria de las células.
.
Y es que ahora, algunos médicos, psicólogos, neuroinmunoendocrinólogos, hablan más y de a pequeños grupos de algo que antes se consideraba intocable: la posibilidad de que la información de la que es portador un ser humano no esté únicamente guardada en el cerebro, sino también a lo largo de todo el cuerpo, en lo profundo de sus diferentes células.
.
Y así se lo cuenta a NOTICIAS Luis Ángel Díaz, experto en esto de la memoria celular y autor de varios libros, entre ellos “La memoria en las células”.
.
Luis Ángel Díaz: Los rasgos, las características, los hábitos, las tendencias, tanto en cuanto a virtudes o deficiencias, están no sólo en el ADN sino también en todo el sistema de memoria del cuerpo: cerebro, espina dorsal, terminales nerviosas… Se han encontrado neuronas en el corazón, en el estómago. La comunidad científica está abriendo los ojos a que haya memoria más allá del cerebro, y con el tiempo las irá hallando en todos los órganos internos.
.
Noticias: ¿Y qué cambios implicaría eso para el día a día de una persona?
.
Díaz: Es a través de la memoria celular que estamos condicionados a vivir la vida como la vivimos. Todo esto empezó con Paul Pearsall, que a pesar de haber sido considerado un loco por estudiar qué sucede cuando una persona recibe un órgano trasplantado, ahora está siendo cada vez más respetado. Él analiza cómo los rasgos, hobbies y limitaciones de la persona que donó el órgano se transmiten (o no) al receptor.
.
Noticias: Parece el típico argumento de la película de terror de bajo presupuesto…
.
Díaz: Se pueden heredar tendencias virtuosas, se ha comprobado por ejemplo que hay personas a las que ni siquiera les interesaba la poesía y después de un trasplante del corazón comienzan a escribirla. También se detectaron cambios en la sexualidad, como en el caso de una mujer que era lesbiana y después de la operación deja de serlo. Inclusive se rastrearon variaciones en los hábitos alimentarios. Yo no sé si vas a ir a matar a alguien, pero yo recibí el email de una mujer hace unos meses, contándome que su marido estaba teniendo una serie de cambios de comportamiento que la estaban llevando a pensar en separarse de él. El hombre recibió el corazón de un joven de 25 años que formaba parte de banditas armadas traficantes de drogas. El hombre que recibió su órgano no toma alucinógenos, pero se convirtió en una persona mucho más agresiva de lo que era.
.
Noticias: Esto es un poco asustante para quienes esperan un trasplante, ¿no?
.
Díaz: No debería serlo… Todos guardamos memoria en nuestro cuerpo de lo que han sido los sucesos felices o traumáticos por los que pasamos a lo largo de la vida.
.
Noticias: Si tuviera que localizar esa memoria corporal…
.
Díaz: Lo que imprime la memoria en las células es el campo electromagnético, una energía que todos los seres humanos tenemos y que en la Antigüedad se denominaba como “alma”. En algún otro momento se lo llamó subconsciente, la parte escondida del iceberg, esa adonde está toda la información que condiciona la vida de alguien.
.
Noticias: Entonces esta teoría considera que uno ya tiene un camino prefijado…
.
Díaz: El grado de condicionamiento que tenemos es altísimo, mayor del que podemos imaginar. El color de la piel, la forma de los ojos, de los órganos, de los huesos, de las articulaciones, todo está condicionado por nuestros antepasados. Del mismo modo, recibimos rasgos psicológicos y tendencias emocionales. Lo que pasa es que resulta sencillo aceptar que tengo la voz de mi tatarabuela para el canto, o el mismo talento de mi abuelo para los deportes. ¿Pero qué hay del resentimiento, de los celos, del miedo a estar solo, del temor a que me maltraten? ¿Y sobre la necesidad de ser aprobado, aceptado, incluido?
.
Noticias: ¿Cuándo se supone que uno recibe todas estas herencias?
.
Díaz: No es verdad que todo empieza en el momento del nacimiento. La vida en el útero es más importante que la vida que llevamos después del nacimiento, lo que vivimos a través de nuestra madre y las experiencias que ella tiene (miedos, cuidados, abandonos, traiciones, traumas, o felicidad) nos impactan de una manera muy fuerte, porque cuando estamos en el útero somos muy vulnerables, copiamos, imitamos a nuestra madre en lo que está sintiendo. Culturalmente se nos enseñó que la formación de nuestra personalidad comienza luego del nacimiento, pero las investigaciones muestran que viene de mucho antes y las generaciones pasadas nos condicionan muchísimo, con hábitos repetitivos en cuanto a conductas, tendencias, virtudes, deficiencias.
.
Noticias: ¿Hasta cuántas generaciones podríamos, en teoría, remontarnos?
.
Díaz: En cuanto a genética, a veces podemos ir hasta siete hacia el pasado, ya sea que seamos iguales a nuestros antepasados o que hagamos todo lo contrario, sólo para diferenciarnos.
.
Noticias: Pero si nos quedamos con esto es como si no tuviéramos salida… estamos condicionados, recibimos dolores, sufrimientos, soledades…
.
Díaz: Es cierto que ciertas cosas no se pueden modificar, pero hay muchísimo que sí: los miedos, la adicción a estados emocionales de dolor como la ira o la depresión, la ansiedad. También es factible cambiar dolores físicos y contracciones eléctricas del campo electromagnético que afectan a los músculos o huesos adonde se produce la contracción. Pero para esto, es preciso tomar las riendas, algo que resulta sumamente difícil, porque nuestra cultura es de dependencia. Debemos educarnos desde lo emocional, porque nos hacemos adictos al dolor, a la tristeza, a las adicciones, a las obsesiones, las fobias, los resentimientos, la culpa, los miedos, la vergüenza.
.
Díaz y su escuela (él es su mayor representante en América Latina) aseguran que la terapia de CMR o de liberación de la memoria celular se diferencia de la psicología y de la psiquiatría porque “no le diagnosticamos nada a nadie, no le colocamos etiquetas”.
.
En CMR no se dan sustancias, no hay suplementos, no hay dietas, no hay gotas, no hay hierbas ni preparados especiales.
.
Tampoco hay un profesional que tome las riendas de la terapia, sino alguien que actúa como guía o acompañante.
.
¿De qué? “De la conexión con el propio cuerpo que logre la persona, la idea es que uno se encuentre con su propio cuerpo y pueda recordar esas experiencias que lo han marcado, para bien o para mal”.
.
¿Hipnosis? No, tampoco.
.
noticias