domingo, 30 de agosto de 2009

Científicos miden la felicidad a través de blogs

Un método para identificar expresiones de emoción en los blogs ha permitido a científicos estadounidenses medir el grado de satisfacción o infelicidad de 2,3 millones de bloggers.
.
Para hacerlo, el matemático Peter Dodds y el científico computacional Chris Danforth, ambos del Centro de Computación Avanzada de la Universidad de Vermont, crearon una especie de sensor para reunir frases que comienzan con "yo siento" o "me siento".
.
Y de acuerdo con la expresión cada frase recibe una puntuación de felicidad de 1 a 9 de acuerdo con un sistema de puntos asignado a 1.034 palabras. Por ejemplo, 'triunfador' marca 8,87 puntos, 'paraíso' 8,72 y 'suicidio' 1,25.
.
Y aunque de acuerdo con Dodds "hay demasiada variablilidad en la expresión individual", las cerca de 10 millones de frases que recogieron les permitieron calificar a los adolescentes como las personas mas infelices.
.
Sus blogs y comentarios marcan un uso desproporcionado de palabras como 'enfermo', 'odio', 'estúpido', 'triste', 'deprimido', 'aburrido', 'solitario', 'molesto' y 'gordo'.
.
Con el pasar de los años la gente se vuelve más feliz hasta que llegan a la vejez, cuando decae de nuevo esa sensación de bienestar.
.
Los científicos, cuyo estudio apareció esta semana en el Journal of Happiness Studies, explicaron sin embargo que es imposible saber exactamente que ocurre en la cabeza de las personas y aclararon que su investigación es "una exploración de datos y no el desarrollo de una teoría".
.
Además, el sensor sólo es razonable para textos a gran escala, pues "cualquier frase suelta puede no mostrar demasiado", señala Dodds.
.
De acuerdo con el 'hendodómetro', el día de la elección presidencial en Estados Unidos en noviembre pasado fue el más feliz en cuatro años, con unn pico en la palabra "orgullo", mientras que el día de la muerte de Michael Jackson fue uno de los más tristes.
.
Nueva York
Reuters
eltiempo.com

Internet, un nuevo aliado en la lucha contra el insomnio

Dos estudios muestran que los programas online para conciliar el sueño son efectivos
.
Cada vez existen más programas en Internet para combatir el insomnio, y dos pequeños pero rigurosos estudios sugieren que estos programas online que se basan en las terapias de comportamiento cognitivo pueden ser efectivos.
.
"Hace 15 años, las personas creían que era una locura hacer terapia a distancia -explica Bruce Wampold, profesor de Orientación psicológica en la Universidad de Wisconsin-.
.
Pero cada vez se hacen más cosas de manera electrónica, y cada vez más terapeutas creen que ésta puede ser una manera efectiva de hacer llegar estos servicios a ciertas personas."
.
El primer estudio de programas online para el insomnio fue publicado en 2004, pero los resultados fueron difíciles de interpretar.
.
Dos nuevos estudios de investigadores del estado de Virginia y de Canadá muestran que estos programas funcionan.
.
En el estudio de Virginia, llamado SHUTi, los pacientes proveen sus hábitos de dormir de varias semanas, y el programa calcula una ventana de tiempo durante la cual les está permitido dormir.
.
Así, los pacientes limitan el tiempo que están acostados a las horas en que de hecho duermen.
El fin es consolidar el sueño, y después expandir gradualmente su duración.
.
Esta es la misma técnica utilizada en las terapias presenciales, dice Lee Ritterband, psicólogo de la Universidad de Virginia que desarrolló el programa.
.
Stella Parolisi, de 65 años, una de los pacientes del estudio, dijo que atenerse a las pautas de sueño restringido fue difícil, pero al final dio resultado.
.
"Antes, si estaba exhausta, trataría de irme a la cama cada vez más temprano, lo que es malo -cuenta-.
.
Eso sólo me daba más tiempo para dar vueltas en la cama."
.
Después de seguir el programa logró dormir durante por lo menos cuatro horas seguidas todas las noches.
.
El SHUTi, que dura nueve semanas, aconseja a los pacientes a salir de la cama si están despiertos y no pueden volver a dormirse durante más de 15 minutos.
.
También utiliza lecturas, viñetas, animaciones y ejercicios interactivos para ayudarlos a hacer frente a los factores que interfieren con su descanso.
.
Por ejemplo, el programa los ayuda lidiar con pensamientos ansiosos, como la idea de que no pueden funcionar sin ocho horas completas de sueño.
.
También refuerzan la idea de que no deben trabajar ni ver televisión en la cama, y que deben limitar la cantidad de luz en el dormitorio y evitar las sustancias estimulantes como la cafeína durante las últimas horas del día.
.
En el estudio, los que usaron el programa de Internet reportaron mejoras significativas en el sueño y disminución del insomnio.
.
El estudio canadiense probó un programa de cinco semanas de duración que también se centraba en las restricciones del dormir, controlando los pensamientos negativos y evitando los estímulos como luces y sonidos en el dormitorio.
.
Incluía lecturas, audio y videoclips para enseñar y reforzar su mensaje.
.
Dirigido por Norah Vincent, psicólogo de la Universidad de Manitoba, el estudio incluyó a 118 adultos que fueron asignados de manera azarosa para completar el programa o quedar en la lista de espera.
.
El 35% de quienes completaron el programa expresaron que su insomnio había "mejorado bastante" o "mejorado mucho", comparado con sólo el 4% de los que estaban en la lista de espera.
.
Los resultados fueron publicado en la revista Sleep.
.
El doctor Ritterband dice que planea hacer su programa online disponible para todo el público, pero sólo después de realizar más estudios.
.
Vincent, por su parte, planea comercializar su programa, cobrando a los participantes entre 20 y 30 dólares.
.
Dos propuestas
.
Programa norteamericano
Apodado SHUTi, dura nueve semanas en las que los pacientes deben cargar sus hábitos de sueño para que el programa calcule el tiempo que pueden dormir.
Así, los pacientes deben limitar el tiempo que permanecen acostados al tiempo que realmente duermen.
.
Programa canadiense
Dura cinco semanas y también se centra en restricciones al dormir.
Aporta consejos para controlar los pensamientos negativos y evitar estímulos que dificultan el conciliar el sueño, como luces y sonidos en el dormitorio.
Incluye lecturas, audios y videoclips que refuerzan el mensaje
.
Amanda Schaffer
The New York Times
La Nacion

Para transmitir emociones, el tocar es tan efectivo como hablar

El tacto posee su propio vocabulario, pero es diferente entre varones y mujeres
.
Investigadores han hallado evidencia experimental de que tocar puede valer más que mil palabras, y de que un efímero contacto físico puede expresar emociones específicas, en forma silenciosa, sutil e inconfundible.
.
Científicos liderados por Matthew J. Hertenstein, un profesor asociado de psicología de la Universidad DePauw, reclutó a 248 estudiantes, para que sean tocados o toquen a un compañero previamente desconocido, para tratar de comunicar una emoción específica: enojo, temor, felicidad, tristeza, disgusto, amor, gratitud o simpatía.
.
La persona que era tocaba no podía ver y desconocía el sexo de quien lo tocaba, a quien se le indicaba que tratar de transmitir alguna de las ocho emociones mencionadas; ambos permanecían en silencia durante el experimento.
.
Cuarenta y cuatro mujeres y 31 varones fueron tocados por una compañera, mientras que 25 varones y 24 mujeres fueron tocados por un compañero varón.
.
Finalmente, a cada persona tocada se le dio una lista de ocho emociones y se le pidió que eligiera aquella que había sido transmitida.
.
También hubo una novena opción -"ninguno de estos términos es correcto"-, para eliminar la posibilidad de que al forzar la elección de la emoción cuando la persona no la había sentido realmente.
.
A quienes tocaban se les indicó que tocaran cualquier parte apropiada del cuerpo, y eligieron en forma variable la cabeza, la cara, los brazos las manos, los hombros, el tronco y la espalda.
.
La transmisión precisa de la emoción fue de entre el 50 y el 78%, mucho más elevada que el 11% que es lo esperable que ocurra por azar, y siendo tasas comparables a las que se observan en estudios sobre emociones verbales y faciales.
.
Los investigadores también registraron un complejo "vocabulario" de tactos: una sacaudida, un masaje, una palmada o un apretón; pequeños cambios en la presión aplicada; variaciones en la velocidad del toque; cambios en velocidad de los dedos al moverse sobre la piel; diferentes lugares y duraciones del contacto físico.
.
Tiffany Field, director del Instituto de Investigación en Tacto de la Universidad de Miami, comentó el estudio:
.
"Esta información es muy interesante, y se suma a la ciencia de la emoción y de la comunicación".
.
En forma consistente, los participantes del experimento eligieron ciertas formas de tocar para transmitir emociones específicas.
.
Para expresar temor, por ejemplo, generalmente agarraban y apretaban sin movimiento, mientras que para transmitir simpatía agarraban, daban palmadas y masajeaban.
.
Varones y mujeres eran igualmente capaces de interpretar el tacto, pero empleaban diferentes acciones para comunicar las emociones.
.
Los varones raramente tocaban la cara, y sólo lo hacían cuando debían expresar enojo o disgusto hacía una mujer, o simpatía ante otro varón.
.
Las mujeres, por su parte, tocaban las caras con bastante frecuencia para expresar enojo, tristeza y disgusto ante ambos sexos, y para expresar miedo y felicidad a un varón.
.
"La mayoría de los contactos duraban sólo cinco segundos, pero en esos momentos, somos capaces de comunicar distintas emociones.
.
Es un sistema de señalización sofisticado que no conocíamos", dijo el doctor Hertenstein.
.
Nicholas Bakalar
The New York Times
La Nacion

La obesidad reduciría el tamaño del cerebro

Foto: Paul Thompson
.
Las regiones cerebrales que son fundamentales para la función cognitiva son más pequeñas en los adultos mayores obesos que en los más delgados, lo que hace que sus cerebros luzcan hasta 16 años más "viejos" que los de otras personas de la misma edad.
.
El equipo de Paul Thompson, de la Universidad de California, en Los Angeles, Estados Unidos, estudió a 94 personas de entre 70 y 80 años, que seguían manteniendo una función cognitiva normal cinco años después de los estudios cerebrales por imágenes.
.
El equipo transformó esas imágenes en mapas tridimensionales muy detallados e identificaron las áreas más dañadas.
.
Las personas con mayor índice de masa corporal tenían cerebros más pequeños, especialmente en los lóbulos frontales y temporales, que son importantes para la planificación y la memoria. (Un cerebro pequeño puede causar demencia).
.
Además, mientras que el cerebro de los 51 pacientes con sobrepeso era un 6% más chico, el de los obesos era un 8% más pequeño que el cerebro de las personas con peso normal.
.
LONDRES
New Scientist
La Nacion
.

Investigación reveló que "el que mucho abarca poco aprieta"

Las personas que envían un SMS mientras escuchan música y leen el diario seguramente piensan que su capacidad "multitarea" es buena.
.
Pero una investigación reveló que están equivocados

.
Un equipo de la Stanford University, en Estados Unidos, observó que estudiantes universitarios que tenían el hábito de usar varios medios al mismo tiempo no rendían bien en las pruebas de memoria, atención, e irónicamente "intercambio de tareas".
.
"Son muy malos en la multitarea", dijo a Reuters Health uno de los autores del estudio, el doctor Clifford Nass.
.
Los resultados, publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences, sorprendieron a los investigadores y sugieren que la gran variedad de dispositivos disponibles, que facilitan hacer varias tareas a la vez, y supuestamente de manera fácil, no serían algo positivo.
.
Según Nass, el equipo asumió que las personas que realizan "multitareas en exceso" tendrían alguna habilidad innata que les permitía realizar varias cosas a la vez.
.
La hipótesis era que, quizás, podían filtrar de su entorno las distracciones irrelevantes.
.
Pero un test cognitivo sencillo, en el que hay que concentrar la atención en las características de un conjunto de triángulos rojos mientras se ignora a unos pocos triángulos azules, reveló que quienes comúnmente hacían muchas tareas a la vez no lograban superar a las personas sin interés en esa tecnología "multitarea".
.
Lo mismo ocurrió cuando se les realizó una prueba para medir la capacidad cerebral de organizar y eliminar información y cuando se les hizo un test de intercambio de tareas.
.
Los "multitarea" fueron más lentos al tener que pasar la atención de una tarea a otra.
.
El estudio incluyó a 262 estudiantes universitarios, que respondieron cuestionarios sobre el uso de dispositivos electrónicos: con qué frecuencia usaban internet, miraban televisión, leían, escuchaban música, enviaban correos electrónicos y mensajes de texto, y cuán seguido hacían algunas de esas tareas simultáneamente.
.
Luego, a los que efectuaban "multitareas" en exceso o de manera leve se les tomaron varias pruebas cognitivas. Si bien los resultados sugieren que los "multitarea en exceso" no serían buenos en lo que hacen, se desconocen los motivos.
.
Uno podría ser la exposición exagerada a demasiadas distracciones tecnológicas, o bien que las personas que "nacen malos en la multitarea" serían, irónicamente, más propensas a acudir a ella.
.
Es posible, opinó el equipo, que los "multitarea" en exceso tiendan a tener una orientación "exploratoria":
simplemente, les gusta reunir mucha información, aunque eso signifique sacrificar su rendimiento en la tarea de más importancia.
.
Pero ya sea que el exceso en el uso de la multitarea cause o no las diferencias observadas en el estudio, dijo Nass, sus efectos serían los mismos:
"Ellos deberían dejar de usarla".
.
"La sociedad está desarrollando herramientas permanentemente para facilitar la realización de varias tareas al mismo tiempo.
.
La pregunta es si eso es algo bueno", finalizó el investigador.
.
Fuente: Reuters
Infobae

Un sistema inteligente ayuda a evitar los olvidos

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha creado -utilizando técnicas de Inteligencia Artificial- un sistema que avisa a las personas mayores o con necesidades especiales del olvido de ciertas tareas cotidianas.
.
Este sistema emplea sensores distribuidos por el ambiente para detectar sus acciones, y dispositivos móviles que recuerdan, por ejemplo, llevar las llaves antes de salir.
.
Una señora mayor va a acostarse.
.
Entra en su habitación, se sienta en la cama, se quita sus zapatillas y apaga la luz.
.
De repente, antes de acabar de meterse en la cama, salta una pequeña alarma y un dispositivo móvil le recuerda que no se ha tomado las pastillas.
.
Así funciona el nuevo sistema inteligente desarrollado por investigadores del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR.
.
"Se trata de un prototipo que, de forma no intrusiva, facilita el control de la actividad realizada por las personas con necesidades especiales y aumenta su independencia", explica a María Ros Izquierdo, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UGR y coautora de un estudio que este mes publica la revista Expert Systems with Applications.
.
El sistema reconoce las acciones cotidianas de los usuarios mediante etiquetas RFID (Radio Frequency IDentification: Identificación por Radiofrecuencia).
.
Estas etiquetas se colocan discretamente en los objetos que los individuos tocan más a menudo, de tal forma que cuando lo hacen se envía una señal a una PC o dispositivo móvil situado en la propia vivienda o en un centro de asistencia a distancia.
.
Las actividades de las personas se valoran con técnicas de Inteligencia Artificial, para relacionar acciones como recordar coger las llaves o el móvil antes de salir de casa.
.
"No es necesario utilizar cámaras ni micrófonos, y los dispositivos que se usan no presentan ninguna complicación tecnológica para el usuario, ni modifican su rutina diaria", aclara Ros.
.
Para evaluar el sistema los científicos han diseñado un Tagged World, un espacio inteligente que simula las habitaciones de un hogar, con sensores embebidos en el ambiente que ayudan a reconocer el comportamiento de sus ocupantes.
.
Los investigadores hicieron un seguimiento de cada usuario para obtener una base de datos individualizada.
.
Después comprobaron con un test la fiabilidad del sistema y el grado de intrusión que sentían los participantes.
.
"El sistema no modifica la vida de los usuarios, pero sí positivamente la de sus cuidadores", señala Ros, quien recuerda que las personas mayores o con necesidades especiales a menudo rechazan la ayuda de otros y demandan más independencia.
.
El nuevo sistema puede ayudar a alcanzar ese objetivo
.
Neo Mundo
tucumanoticias.com.ar
.

sábado, 22 de agosto de 2009

Memoria: hallan mecanismos clave

Los científicos describieron las áreas cerebrales implicadas en los procesos que dan permanencia a los recuerdos
Foto: NYT
.
Describen los procesos que determinan la durabilidad de los recuerdos y prueban formas de manipularla
.
Olvidar aquello que nos ha lastimado, cerrarles el camino a esos recuerdos que vuelven muy a pesar nuestro; recordar sí lo grato, esas vivencias que queremos que nos acompañen de por vida.
.
No es tan fácil, no siempre resulta así: los recuerdos traumáticos tienden a volver, una y otra vez, mientras que muchas veces lo bueno pero cotidiano tiende a diluirse en el tiempo transcurrido.
.
Pero, ¿cuáles son los mecanismos que determinan la persistencia de un recuerdo?
.
¿Cómo el cerebro elige cuáles son las vivencias que permanecerán en la memoria?
.
Eso es lo que un equipo de investigadores argentinos y brasileños ha descubierto, lo que abre las puertas para el desarrollo de futuros tratamientos de trastornos tan disímiles como el estrés postraumático o la enfermedad de Alzheimer.
.
"Durante los últimos cuarenta años, fueron muchos los estudios que se realizaron en torno a los mecanismos de formación de la memoria; sin embargo, nadie estudió cuál era el mecanismo por el cual los recuerdos perduraban", dijo a LA NACION el doctor Jorge Medina, investigador superior del Conicet y profesor titular de fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
.
"La persistencia es la clave de la memoria, sin ella no hay memoria:
los recuerdos son recuerdos sólo si duran", agregó Medina, que desde 2005 integra un equipo de investigación argentino-brasilero que ha sido pionero en el estudio de la persistencia de la memoria, y cuyo más reciente hallazgo acaba de ser publicado por la revista Science.
.
Allí, Medina y sus colegas describen, a partir de experimentos realizados en ratas, no sólo los mecanismos cerebrales que permiten a los recuerdos o bien perpetuarse en nuestra memoria o bien desvanecerse en cuestión de días, sino también potenciales blancos para futuros tratamientos que apunten a borrar recuerdos traumáticos o, por el contrario, a darles una pátina de durabilidad.
.
La llave del olvido
.
En estudios previos, cuyos resultados fueron publicados en revistas científicas como Neuron o Proceedings of the National Academy of Sciences , Medina y sus colegas demostraron la existencia de una nueva fase de la memoria -apodada "fase de persistencia"-, que es la que debe atravesar todo recuerdo para lograr persistir en el largo plazo.
.
"Lo que restaba saber era quién controla ese mecanismo que tiene lugar en el hipocampo -contó el investigador-.
.
Lo que demostramos y publicamos en Science es que es la dopamina la que activa en el cerebro esta fase de persistencia, y que permite que un recuerdo dure o no."
.
Los investigadores -los otros autores del estudio son Janine Rossato, Lía Bevilaqua, Iván Izquierdo y Martín Cammarota- llegaron a esa conclusión tras realizar estudios en ratas, en las que manipularon los caminos de la dopamina.
.
"Hallamos que el núcleo que da origen a la inervación dopaminérgica en el hipocampo es una región del cerebro llamada área tegmental ventral:
ese sector se activa en el momento del aprendizaje y, diez a doce horas después, activa al hipocampo para que libere las proteínas que hacen que las memorias duren."
.
De los experimentos, surge un dato para nada menor, que es que existe una ventana temporal dentro de la cual es posible torcer el destino de los recuerdos.
.
"Podemos convertir una memoria que dura en una que no dura, y viceversa -dijo Medina-.
.
Podemos manipular la duración de nuestras memorias."
.
De hecho, eso fue lo que hicieron con las ratas en el laboratorio: al manipular el sistema dopaminérgico, por ejemplo, les hicieron olvidar qué lugar del recinto en el que eran alojadas les daba descargas eléctricas.
.
Las potenciales aplicaciones terapéuticas del conocimiento que arroja esta investigación son enormes:
desde el tratamiento del estrés postraumático hasta revertir los problemas de memoria naturalmente asociados al envejecimiento, entre otros.
.
Actualmente, Medina y sus colegas trabajan en dos líneas de investigación en pos de posibles tratamientos para "borrar" los recuerdos traumáticos.
.
Sebastián A. Ríos
LA NACION

'Ciberpsicología': nueva disciplina que intenta curar problemas reales a través de los videojuegos

Jugar a rehabilitarse de una lesión cerebral o a resolver un trauma es la base de este tipo de terapia.
.
Sin embargo, expertos advierten sobre un uso moderado para evitar la adicción y el aislamiento.

.
"Hay una creciente evidencia de que las intervenciones basadas en juegos de computador ayudan a la gente a lidiar con problemas específicos, como la ansiedad social", dice Mark Baldwin, experto en videojuegos del Departamento de Psicología de la Universidad McGill, de Canadá.
.
Otros videojuegos ayudan a ganar batallas físicas a través de la 'ciberrehabilitación', en la que el paciente, tras una lesión, ejercita su cuerpo por medio de juegos de ejercicios.
.
"En sesiones largas, el dolor se reduce de 60 a 14 minutos si se hace a través de un videojuego, dada la concentración y diversión de las misiones virtuales", explica Mario Lehenbauer, del Instituto de Psicología Clínica de Viena.
.
Más casos
.
Esta 'terapia virtual' también es usada con patologías asociadas a la pérdida de control, como la bulimia o la ludopatía, con videojuegos que inducen autocontrol y una conducta más relajada en plataformas visuales de evasión.
.
También ayuda a menores a enfrentar el divorcio de sus padres, a curar fobias, como la aracnofobia, y a superar traumas como los del 11-S y los del estrés postraumático de los veteranos de guerra.
.
"Después de una exposición repetida, el paciente comienza a asimilar el sufrimiento y se cura", dice Robbi Saletsky, director del programa de terapia virtual para los que sufren de efecto postraumático de una universidad de Nueva York.
.
Sin embargo, como cualquier medicina, se debe usar con moderación para evitar la adicción, que puede llevar a lesiones físicas o al aislamiento social.
.
Hasta ahora, debido a que la tecnología es muy reciente, su uso se ha limitado a estudios piloto y a pequeños proyectos, lo que no determina una completa eficacia.
.
Con todo, la 'terapia virtual' es una realidad que aún falta explorar, pero la punta del iceberg de este revolucionario método de curación moderno es muy prometedora y quién sabe si en un futuro los videojuegos estarán disponibles en las farmacias.
.
Efe
eltiempo.com

La imitación en los monos podría arrojar luz sobre el autismo

Los hallazgos demuestran que la imitación es una especie de "adhesivo social" que comparten tanto las personas como los primates no humanos
.
Los humanos no son los únicos primates que ven la imitación como la mayor muestra de adulación:
los monos capuchinos también tienen una debilidad por aquellos que copian su conducta, según indicó un equipo de investigadores en la revista Science.
.
En un descubrimiento que podría arrojar luz sobre desórdenes humanos como el autismo, varios psicólogos estadounidenses e italianos especialistas en conducta hallaron que los monos capuchinos no sólo pasaban más tiempo con los investigadores que imitaban su conducta, sino que cuando se les daba a elegir, escogían trabajar con el imitador antes que con el otro científico.
.
Los hallazgos demuestran que la imitación es una especie de "adhesivo social" que comparten tanto las personas como los primates no humanos, escribió el equipo liderado por Annika Paukner, del Instituto Nacional de la Salud Infantil y Desarrollo Humano, uno de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.
.
Para el estudio, cada mono recibió una pelota de plástico liviana y con agujeros.
.
Por lo general, los monos agarraban la bola metiendo los dedos en los agujeros, se la ponían en la boca o la utilizaban para golpear algo.
.
Cada mono fue emparejado con hasta dos investigadores humanos, uno que copiaba su movimientos con la pelota y otro que no lo hacía.
.
Cuando se apartaron las pelotas, los monos parecían preferir la compañía del investigador que había manipulado la pelota y escogían trabajar con él.
.
Más tarde, cuando ambos investigadores sacaban una pequeña baratija, los monos consistentemente optaron por tomar la del investigador que les imitaba, a pesar de que ambas suponían la misma amenaza y recompensa.
.
Durante mucho tiempo, señalaron, se ha considerado la imitación como un signo de cooperación entre las personas.
.
Encontrar tal conducta en primates no humanos sugiere que podría ser común a todos los primates, ayudando a generar tolerancia y reducir la agresividad.
.
"Observar cómo la imitación estimula los lazos afectivos en primates podría llevar a comprender desórdenes en los que la imitación y la creación de lazos ha sido dañada, como ciertas formas de autismo", explicó a través de un comunicado el doctor Duane Alexander.
.
Alexander es director del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano, uno de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.
.
por Agencias
noticiascadadia.com

Nuevos avances en la ecuación de la felicidad

Es mejor ser millonario en amor y en amistad", cantaba Palito Ortega en la cortina de "Los Roldán", en un estribillo que bien puede pasar por una de las principales conclusiones de la "Economía de la felicidad":
el dinero no compra bienestar emocional.
.
O, al menos, compra mucho menos de lo que se pensaba.
.
Los estudios económicos sobre la felicidad integran un campo emergente, que surgió en 1974, con los trabajos de Richard Easterlin y su paradoja de que "el dinero no hace la felicidad", pero que recién en los últimos seis años años "explotó" entre los académicos.
.
A quienes los acusan de ser algo ingenuos, los teóricos de la felicidad contestan que las estadísticas que hay en este área son abrumadoramente consistentes:
en todos los países la "felicidad agregada" reacciona en forma parecida a fenómenos macroeconómicos como el desempleo o la inflación, y a nivel individual a hechos de la vida privada de las personas como divorcios, fallecimiento de un ser querido, etc.
.
Hasta hay una "base global" con millones de datos que indican que son más felices:
las mujeres que los hombres, quienes tienen muchos amigos, los que viven con una pareja estable, quienes gozan de buena salud, tienen presión sanguínea baja, hacen el amor al menos una vez por semana, dedican tiempo a actividades solidarias, votan a la derecha y son religiosos.
.
Uno de los pioneros más reconocidos en el campo de la economía de la felicidad es argentino. Rafael Di Tella, profesor de la Universidad de Harvard e hijo del ex canciller Guido Di Tella, viene estudiando el tema desde hace diez años.
.
De paso por Buenos Aires, en una charla con Clarín, repasó los principales avances de esta línea:
La denominada "paradoja de Easterlin" se explica en parte por un "período de adaptación":
Di Tella estudió centenares de casos de personas que recibieron un shock de ingreso (ganadores de lotería, herencias inesperadas, etc) y descubrió que la suba de felicidad dura entre 3 y 5 años, tras lo cual se vuelve a un nivel promedio.
.
Otro explicador potente de la paradoja es que la gente suele incorporar más felicidad por cambios de estatus (por ejemplo, un ascenso) que por mayores ingresos monetarios.La felicidad es contagiosa.
.
Daniel Gilbert, colega de Di Tella en Harvad, halló que los niveles de bienestar emocional de una persona tienen una relación muy estrecha con los de quienes la rodean.
.
El "ciclo de vida" de la felicidad tiene forma de "U":
es alta en la infancia y juventud, baja en la edad mediana y vuelve a aumentar en la madurez.
.
Encarar actividades inusuales, romper la rutina, rodearse de gente positiva y gastar plata en experiencias antes que en productos (una excursión de buceo antes que varios pares de zapatos, por ejemplo) son decisiones que ayudan a robustecer los niveles de felicidad.
.
Subió en promedio, en 2008, la felicidad de los estadounidenses que percibieron un ingreso adicional de 5.000 dólares.
.
Clarin

Teclado que registra emociones

Dispositivo sensible.
Este prototipo se fortalecerá en octubre, cuando estudiantes aporten nuevas funciones.
.
Registra 8 modos de presionar las teclas.
.
Y eso se traduce en acciones.
Lo desarrolló Microsoft
.
Un nivel de intensidad en el modo de teclear puede significar el querer escribir con mayúsculas.
.
Y el oprimir muy seguro puede interpretarse como una señal de haber cometido un error ortográfico.
.
La cuestión es que Microsoft armó un teclado que detecta 8 niveles de fuerza, lo que le permite realizar diferentes acciones en consecuencia.
.
Un concurso que se realizará en octubre en Estados Unidos, llamado Student Innovation Contest, será la oportunidad de desarrollar las funciones que tendrá este dispositivo, a partir de proyectos que presentarán estudiantes.
.
Del modo que por ahora este teclado es sólo un prototipo de modelo que aún no tiene confirmada su producción para la venta.
.
diariouno.com.ar

Prueban un novedoso test prenatal para detectar el síndrome de Down

Es a partir de la extracción de sangre.
.
Un equipo de médicos de Hong Kong está realizando los estudios.
.
A diferencia de los exámenes actuales, será no invasivo y de bajo costo.
.
Arrojaría resultados con un 99% de exactitud.
.
Un equipo de médicos de la Universidad de Hong Kong está llevando a cabo un ensayo clínico que permitirá que las mujeres embarazadas conozcan -con un 99 por ciento de fiabilidad y a través de un diagnóstico prenatal no invasivo- si el feto tiene síndrome de Down.
.
Según las pruebas que se están realizando, con un test sanguíneo a una mujer embarazada y sin necesidad de una amniocentesis, los doctores podrán determinar si el bebé tiene alguna trisomía.
.
El científico detrás del avance es Dennis Lo, profesor de patología química e investigador de la universidad de Hong Kong, quien dirige junto a un equipo de expertos un ensayo clínico a gran escala en la ex colonia británica.
.
"En 1997 descubrimos que, durante el embarazo, el bebé liberaba su ADN en el plasma sanguíneo de la madre.
.
El 5 por ciento del plasma sanguíneo de una madre embarazada es del bebé", explicó Lo.
.
"Después de descubrirlo tratamos de hacer varias aplicaciones.
.
En 2007 demostramos que podía servir para la detección del síndrome de Down", continuó el experto.
.
Según relató el especialista, a finales de 2008, su equipo desarrolló "otro método basado en la secuenciación del ADN, que puede detectar con mucha fiabilidad el síndrome de Down en el bebé".
.
Hace tres años, la Universidad de Hong Kong dio la licencia a la firma norteamericana de biotecnología Sequenom para que desarrollara el test fuera de Hong Kong.
.
De esta forma, la empresa realizará un ensayo clínico paralelo.
.
El investigador evitó poner fecha para la aplicación generalizada del test en los hospitales:
"Será tan pronto como sea posible".
.
Una vez concluya el ensayo médico decidirán si los resultados son satisfactorios.
.
Descripto por primera vez en 1866, el síndrome de Down es un trastorno genético que tiene su origen en la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales (trisomía del par 21).
.
Quienes padecen esta enfermedad desarrollan un grado variable de retraso mental y rasgos físicos peculiares.
.
Se trata de la causa más frecuente de discapacidad psíquica congénita.
.
En la actualidad, existen varios métodos para diagnosticar el Síndrome de Down durante el embarazo.
.
En general, se recomienda realzarlos cuando la madre tiene más de 35 años de edad o cuando se detectan alteraciones en el feto tras alguna ecografía.
.
Los más comunes son el análisis de la vellosidad coriónica (resultado confiable a partir de las 12 semanas de embarazo, con un riesgo de aborto de hasta el 2%); amniocentesis (extracción de una muestra de líquido amniótico con una jeringa, posible a partir de las 15 semanas de embarazo) y la ecografía prenatal.
.
La Vanguardia
Clarin

Explican diez misterios del ser humano

La ciencia revela los rasgos excéntricos propios del hombre
.
Pertenecemos a una especie notablemente extravagante.
.
A pesar de todos nuestros esfuerzos, algunas de nuestras más extrañas flaquezas todavía resultan inexplicables.
.
Pero a medida que la ciencia investiga más profundamente estas excentricidades como, por ejemplo, ruborizarse, soñar o ser supersticioso, se vuelve más claro que conductas y atributos que parecen frívolos suelen responder al núcleo central de lo que nos define como seres humanos.
.
Ruborizarse.
.
¿Por qué los humanos desarrollan una respuesta como ésta, que nos pone en desventaja social, al obligarnos a revelar que hemos engañado o hemos mentido?
.
Una posibilidad es que el rubor fuera, en un principio, una manera de demostrarles a los miembros dominantes del grupo que nos subordinábamos a su autoridad.
.
Tal vez, más tarde, cuando nuestras interacciones sociales se hicieron cada vez más complejas, este fenómeno empezó a asociarse con emociones más elevadas de autocensura, como la culpa, la vergüenza y la incomodidad.
.
Esto parecería poner en desventaja a los individuos, pero el hecho de ruborizarse, en realidad, vuelve a una persona más atractiva o socialmente deseable.
.
Tras advertir que las mujeres se sonrojan más que los hombres, el neurocientífico V. S. Ramachandran, de la Universidad de California, en San Diego, Estados Unidos, sugiere que el sonrojo puede haberse desarrollado como una manera de que las mujeres demuestren su sinceridad a los hombres y puedan así conseguir su ayuda para la crianza de la prole.
.
"El sonrojo te dice que no puedo serte infiel.
.
Si me preguntas si soy infiel, no puedo mentirte? el sonrojo me delata", razona Ramachandran.
.
La risa.
.
"¿Tiene una gomita?"
No, no es una broma, pero fue suficiente para hacer reír a una persona en un centro comercial.
.
Es uno de los más de 2000 casos de risa natural registrados por el psicólogo Robert Provine, de la Universidad de Maryland, Estados Unidos, durante los diez años que insumió su estudio.
.
El hallazgo más notable de esa investigación:
la risa es producida con mayor frecuencia por comentarios banales que por chistes divertidos.
.
Provine cree que la risa empezó en nuestros ancestros prehumanos como una respuesta psicológica a las cosquillas.
.
Los simios modernos aún conservan su risa ancestral (pant-pant) cuando se les hace cosquillas en medio de un juego, y esa risa evolucionó hasta convertirse en el ja ja de los humanos.
.
Más tarde, argumenta Provine, cuando nuestros cerebros se hicieron más grandes, la risa adquirió una poderosa función social:
crear lazos entre las personas.
.
De hecho, Robin Dunbar, de la Universidad de Oxford, Inglaterra, ha descubierto que la risa aumenta el nivel de endorfinas, el opiáceo natural de nuestro cuerpo que, según se cree, contribuye a fortalecer las relaciones sociales.
.
El vello púbico.
.
Mientras que la mayoría de los primates tienen alrededor de los genitales vello más fino que el del resto de su cuerpo, los humanos adultos lucen una mata de vello púbico impresionantemente grueso.
.
Robin Weiss, de la Universidad de Londres, Inglaterra, señaló que el vello púbico se hizo más grueso que el del resto de nuestros cuerpos en algún momento de nuestra evolución.
.
No existe una explicación aceptable, pero se han sugerido muchas potenciales ventajas.
.
Tal vez la más popular sea que como el vello más grueso se concentra en regiones en las que tenemos glándulas sudoríparas apócrinas (odoríferas) así como exócrinas (de enfriamiento), podría servir para difundir olores que indican la madurez sexual.
.
También puede funcionar como signo visual de adultez.
.
Una espesa mata de vello no sólo protege los genitales durante el acto sexual y en otros momentos reduciendo el roce al caminar, por ejemplo?, sino que también contribuye a mantener nuestras zonas más sensibles cálidas, preservándolas de las corrientes de aire frío.
.
La adolescencia.
.
Ninguna otra especie tiene adolescentes.
.
¿Por qué entonces los humanos se pasan alrededor de una década de sufrimiento ocultos bajo sus capuchas?
David Bainbridge, de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, dice que hay dos pistas importantes.
.
La primera es el momento en que surgió la adolescencia.
.
La evidencia de crecimiento en los huesos y dientes de los hominidos fosilizados indica que la adolescencia emergió en un período entre los 800 y 300 mil años atrás.
.
Esto, señala, antecede en "un período fascinantemente breve" al gran salto de tamaño del cerebro humano, cuando el cerebro de nuestros antepasados experimentó su última gran expansión hasta alcanzar su tamaño actual.
.
La segunda pista procede de la neurobiología y el estudio por imágenes del cerebro, que revelan que durante la adolescencia se produce una reorganización general del cerebro.
.
Para Bainbridge, la adolescencia no es tanto el período en que se concreta la madurez sexual sino aquel en el que se desarrolla una mente capaz de negociar el paisaje psicológico y social que diferencia tanto la vida humana de la del resto de los animales.
.
"Sin adolescencia nunca nos hubiéramos convertido en humanos plenos", afirma Bainbridge.
.
Los sueños.
.
Para empezar, los sueños son esenciales para procesar las emociones.
.
"Los sueños modulan las emociones, las mantienen dentro de cierto rango", dice Patrick McNamara, de la Universidad de Boston, Estados Unidos.
.
Nuevas investigaciones han descubierto que dormir consolida los recuerdos emocionales, y que cuanto mayor sea la cantidad de movimientos oculares rápidos (REM, según sus siglas en inglés), mayor será el procesado de esa clase de recuerdos.
.
Una idea es que los sueños REM nos permiten revivir poderosos recuerdos emocionales, pero sin el torrente de hormonas desencadenado por el estrés que acompañó a la experiencia original.
.
El nivel REM del sueño también ayuda a otras clases de memoria y contribuye a la resolución de problemas.
.
Las personas son más capaces de recordar listas de palabras relacionadas y las conexiones que existen entre ellas después de una noche de sueño que después del mismo período de vigilia durante el día.
.
El altruismo.
.
Algunos actos de aparente altruismo suelen ser con frecuencia tan sólo reciprocidad:
si tú me rascas la espalda, yo rascaré la tuya.
.
Todo esto tiene sentido en el plano evolutivo, dado que invertir tiempo y energía ayudando a alguien sin ninguna reciprocidad nos pone en clara desventaja en el plano de la supervivencia.
.
El único problema es que en los últimos años se han acumulado pruebas de que las personas a veces actúan por genuino altruismo.
.
En situaciones de juego experimental, muchas personas aceptan compartir dinero con un desconocido a pesar de que no serán retribuidas de ninguna manera.
.
Según Robert Trivers, de la Universidad Rutgers, Estados Unidos, el altruismo puro es un error.
.
Argumenta que la selección natural favoreció a los humanos que eran altruistas porque en los grupos pequeños y estrechamente unidos en los que vivían nuestros antecesores, los altruistas podían esperar reciprocidad.
.
Sin embargo, en nuestro mundo globalizado, donde muchas veces interactuamos con personas que no conocemos y que tal vez nunca volvamos a ver, nuestras tendencias altruistas no tienen sentido, porque difícilmente serán correspondidas por un gesto de reciprocidad.
.
El arte.
.
Explicar el peculiar impulso humano de crear obras de arte en términos de supervivencia evolutiva es un verdadero desafío.
.
Darwin sugirió que el arte se origina en la selección sexual, y Geofrey Miller, de la Universidad de Nuevo México en Albuquerque, Estados Unidos, ha acordado con esa idea.
.
Cree que el arte es como la cola del pavo real? un costoso despliegue de privilegio evolutivo.
.
Los estudios de Miller revelan que tanto la inteligencia general como el rasgo de personalidad de permanecer abierto a nuevas experiencias son correlativos con la creatividad artística.
.
También descubrió que cuando las mujeres se encuentran en el período mensual de mayor fertilidad, prefieren a los hombres creativos antes que a los hombres ricos.
.
"Podría haberse originado para cumplir con alguna otra función -agrega Miller-, y más tarde adquirió la función sexual."
.
Los psicólogos evolutivos creen que el impulso de expresar nuestras experiencias estéticas podría haber aparecido para inducirnos a aprender cosas sobre diferentes aspectos del mundo, aquellos para los que nuestro cerebro no estaba congénitamente equipado para aprehender.
.
En una vena similar, Brian Boyd, de la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda, cree que el arte es una forma de juego intelectual que nos permite explorar nuevos horizontes en un entorno seguro.
.
La superstición.
.
A Barak Obama le gusta jugar al básquet en la mañana de un día de elecciones.
.
Tiger Woods usa siempre una remera roja si compite en un día sábado.
.
Casi todos tenemos nuestras propias supersticiones, aun cuando sabemos racionalmente que no pueden funcionar. Sin embargo, la superstición no es algo completamente descabellado.
.
Nuestros cerebros están diseñados para detectar la estructura y el orden en nuestro entorno, dice Bruce Hood, de la Universidad de Bristol, Inglaterra.
.
También somos deterministas causales: suponemos que los acontecimientos son resultados de acontecimientos anteriores.
.
Esta combinación de captar pautas y de inferir causas nos deja expuestos a las creencias supersticiosas.
.
"Pero existen muy buenas razones que justifican que hayamos desarrollado esa capacidad", agrega Hoods.
.
Identificar y responder a algunas inciertas relaciones de causa y efecto puede ser una habilidad crucial para la supervivencia.
.
Nuestros ancestros no habrían durado mucho si hubieran supuesto que una ondulación de la maleza era provocada por el viento, cuando existía siquiera una pequeña posibilidad de que se tratara de un león.
.
Y vale cometer errores y actuar en falso para esclarecer estas relaciones. Kevin Foster, de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, empleó modelos matemáticos para demostrar que siempre que el costo de una superstición es menor que el costo de pasar por alto una verdadera asociación de vida o muerte, la evolución favorecerá la existencia de las creencias supersticiosas
.
LONDRES
(New Scientist).
La Nacion

martes, 11 de agosto de 2009

La memoria de los mozos, al descubierto

Claudio Autalan, mozo de Las Cuartetas, a punto de tomar un pedido
Foto: LA NACION / Graciela Calabrese
.
El "efecto Tortoni" arroja sorpresas
Fue corroborado en bares porteños
.
Lo revelaron investigadores argentinos, que acaban de publicar los resultados de su estudio en la revista Behavioural Neurology
.
Parafraseando a Horacio Ferrer, se podría decir que los mozos de Buenos Aires tienen un qué sé yo: son capaces de tomar pedidos diferentes de varias mesas, volver y entregar los platos y bebidas sin equivocarse.
.
¿Cómo hacen?
.
Al parecer, tras años de entrenamiento, aprenden a construir un mapa mental que vincula la cara de sus clientes con un lugar en la mesa.
.
Encontrar la respuesta a esta pregunta llevó a un grupo de científicos argentinos a realizar una investigación que acaba de publicarse en la revista Behavioural Neurology y cuya metodología sorprende por su audacia.
.
Es tan innovadora que otros investigadores la califican de "antropología experimental" o de "neuropsicología social" porque, en lugar de llevar a los mozos a un laboratorio, como suele hacerse, lograron dilucidar sus procesos cognitivos "en vivo y en directo".
.
En 2003, durante un encuentro con otros siete amigos en el Café Tortoni, Facundo Manes, director del Instituto de Neurología y Medicina Experimental, y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, se preguntó cómo podía ser que los mozos argentinos recordaran tantos pedidos sin anotar.
.
"En los Estados Unidos dice Manes, anotan tanto los mozos de los restaurantes más distinguidos como los estudiantes universitarios que trabajan en cafés populares.
.
Este era un experimento que sólo podía hacerse en la Argentina."
.
Admitiendo que los mozos son expertos memoriosos, Manes y su equipo, encabezado por Tristán Bekinschtein, primer autor del trabajo, e integrado también por Julián Cardozo, diseñaron un experimento que permitiera entender qué estrategias emplean.
.
"De hecho cuenta Bekinschtein, que participa en la conversación a través de la línea telefónica desde Londres, donde está completando su formación, en la bibliografía sólo dimos con un antecedente acerca de un mozo que se había autoentrenado con un sistema complicadísimo."
.
Durante varias semanas, Bekinschtein, Manes y Cardozo visitaron los bares clásicos porteños (el Tortoni, el London City, el Británico, La Ideal y otros) siempre con otras cinco personas.
.
Se sentaban, pedían y, cuando el mozo no los veía, los ocho se cambiaban de lugar.
.
"El mozo volvía con las bebidas y, claro, algo había cambiado dice Bekinschtein.
.
Después medíamos si los mozos cometían errores al servir los pedidos."
.
A partir del número de aciertos y errores, los científicos pudieron analizar los procesos mentales de los mozos.
.
"Si sólo hubieran memorizado las caras y lo que pedíamos, entonces no hubieran tenido problemas en servirle su pedido a cada comensal agrega.
.
Si, por el contrario, la estrategia de los mozos radicara en asociar el lugar en el que están sentados los clientes con el pedido, entonces lo servirían en la ubicación correcta, pero a la persona equivocada."
.
Los resultados fueron casi siempre una mezcla de ambas situaciones: algunos mozos volvían y dejaban los pedidos en el lugar de la mesa "correcto" (pero no a la persona correcta) y otros se los entregaban a las personas correctas, a pesar de que ahora éstas estuvieran en otro lugar de la mesa.
.
"Generaban un mapa de personas en ubicaciones específicas y asociadas con los pedidos", dice Manes.
.
"Los mozos [que en este experimento tenían entre 9 y 17 años de experiencia] aprenden a incorporar estos «esquemas» de memoria y llenarlos con los datos de cada mesa cuando nuevos clientes hacen su pedido dice Bekinschtein.
.
Al cambiarse de lugar, el esquema se rompe y esta «memoria especial» ya no funciona.
.
Por suerte, ¡no todos los comensales experimentan con los mozos!"
.
"Algo interesante de nuestro experimento es que arroja evidencias de que la «memoria de trabajo» no duraría sólo segundos, como se cree", dice Manes.
.
Y enseguida reflexiona Bekinschtein:
"Además, es bastante resistente a las interferencias, porque el mozo maneja varios pedidos simultáneamente.
.
Decididamente, está utilizando alguna otra red o agrandando su red de trabajo para poder mantener semejante cantidad de ítems para utilizarlos 10 minutos más tarde y, al mismo tiempo, atender otras mesas..."

Para Diego Golombek, investigador en neurociencias y ritmos circadianos, que no participó en el trabajo, la investigación muestra que los mozos emplean más una estrategia de memoria espacial, que de reconocimiento de caras.
.
"Justamente, las actividades y experiencias de todos los días son un punto de partida muy estimulante para encontrar una pregunta científica y buscar la respuesta de manera experimental afirma.
.
Este es un ejemplo más de que las neurociencias cognitivas, un área muy relegada en el país, donde la psicología ha sido históricamente una disciplina casi exclusivamente clínica, están creciendo en la Argentina."
.
Por su parte, Mitul Mehta, de la División de Neurociencias y Salud Mental del Imperial Collage, de Londres, respondió por via electrónica que el trabajo coincide con algunas ideas emergentes de que la memoria experta depende de algunas regiones específicas del cerebro que se utilizan para la atención y para trazar estrategias.
.
"Si esto es así ?escribió?, con las estrategias correctas y la atención indispensable cualquiera puede convertirse en experto."
.
Hace varios años, neurocientíficos ingleses investigaron la memoria de los taxistas de Londres, porque observaban que tenían la capacidad de navegar en las innumerables callejuelas de la capital británica con gran facilidad.
.
Vieron que estos tenían más desarrollada un área del cerebro relacionada con la memoria, el "hipocampo", pero no supieron cómo funcionaba esa destreza.
.
En todo caso, dadas las evidencias que existen sobre la importancia de ejercitar la memoria, cabe preguntarse si los mozos, que deben mantenerla tan ágil, alejan así el riesgo de demencia en la vejez.
.
"El tema está sujeto a controversia concluye Manes.
.
Para confirmarlo, habría que volver a revisarlos dentro de un par de décadas."
.
nota
Con la colaboración de Ezequiel Vinacour
.
Qué dicen los mozos memoriosos
.
"El trabajo es lo que estimula la memoria.
La verdad... no se cómo hago para acordarme de todo.
Tengo mucha memoria.
Atiendo cinco o seis mesas a la vez y en 32 años nunca tuve miedo de no recordar los pedidos."
"Generalmente atendemos entre 15 y 20 clientes a la vez,
CARLOS ALBERTO MESA
64 años; desde hace 32, trabaja en Las Cuartetas
.
"Al principio, me costó agilizar la mente, porque acá trabajamos sin anotar nada. En esta casa, todo es cantado. La atención así es más rápida."
"Somos 22 mozos, que atendemos unos 400 o 500 cubiertos los viernes, y los sábados llegamos hasta los 500 o 600. Si no estás fuerte de la memoria, es imposible hacer este trabajo."
CLAUDIO ALEJANDRO ESPERANZA
37 años; desde hace 5, trabaja en Chiquilín
.
"Lo más importante en el tema de la memoria es querer el trabajo que hacés.
Amar tu oficio es fundamental para aprender a ejercitar la memoria y retener los pedidos."
"No uso ninguna mnemotecnia.
Uso las sonrisas y la buena disposición porque una buena atención es clave para hacer bien tu trabajo."
LUIS JUAREZ
61 años; desde hace 40, trabaja en La Biela
.
Nora Bär
LA NACION

Científicos británicos estudian cómo generar felicidad y 'contagiarla' a todo un país

Una investigación de la Universidad de Hertfordshire investigan si es posible generar una 'pandemia' de felicidad
.
La palabra “pandemia” se asocia a enferemedades, males y peligros. Pero no tiene por qué ser así. Al menos para un grupo de investigadores de la Universidad de Hertfordshire, al sur de Inglaterra, que están llevando a cabo un estudio sobre la felicidad.
.
“¿Es posible aislar una serie de estímulos que generan felicidad y extender esa sensación por todo un país?”
.
Esa es la pregunta a la que busca respuesta esta insólita investigación.
.
Encabezado por el profesor Richard Wiseman, reconocido por sus estudios psicológicos acerca del humor y de la suerte, ha organizado un singular experimento para comprobar que es posible "forzar" que la felicidad se extienda por todo un país, una historia que recoge la agencia Efe.
.
Vamos, si al igual que la gripe A provoca consecuencias mundiales, se puede crear una epidemia a gran escala con los únicos síntomas de alegría y plenitud: transformar la felicidad en un nuevo “virus”.
.
Así a través de la web http://www.scienceofhappiness.co.uk/, cualquier voluntario podrá formar parte de este experimento, con la única obligación de entrar en la página de forma diaria hasta el siguiente viernes, tal y como recoge Efe. (3º semana de agosto)
.
El equipo de investigadores espera una respuesta de más de 10.000 personas en busca de la felicidad.
.
El objetivo de Wiseman es plantar "semillas de felicidad" a lo largo y ancho del Reino Unido, de forma que haciendo felices a unos pocos se pueda hacer de este sentimiento algo generalizado.
.
"Es algo sabido que la felicidad es contagiosa", asegura el psicólogo, a sabiendas de que los participantes podrán "infectar" a muchos más.
.
"Nunca nadie ha intentado antes animar a todo un país, y este es el momento adecuado con todo el mundo sintiéndose pesimista por la recesión", ha declarado a la prensa.
.
"Potencialmente en algún lugar como Londres, que está altamente poblado, podremos encontrarnos con que la gente sonríe mucho más" y añade:
"Es una idea de locos, pero puede que funcione."
.
Una cadena de felicidad en cuatro pasos
.
El profesor ha explicado cómo pretende contagiar de alegría a todo un país, y propone cuatro métodos a los participantes.
.
El primero, consiste en provocar una sonrisa como respuesta a una actividad cotidiana, como prepararse una taza de café.
.
El segundo se basa en animar a realizar algún acto de solidaridad, como donar dinero a un 'sin techo' o decir algún cumplido a una persona del entorno cercano.
.
El tercero consiste en expresar gratitud por algún aspecto positivo de la vida de uno mismo, como tener buena salud o un lugar acogedor donde vivir, algo que, según un estudio previo de Wiseman, tiene un efecto positivo que puede durar hasta 10 días.
.
El cuarto y último método es el de pensar en algo que resultó satisfactorio el día anterior, por trivial o nimio que resulte.
.
Después de poner estas directrices en marcha, los participantes deberán responder a dos cuestionarios, al comenzar y al finalizar las pruebas, para así recabar información sobre cómo ha aumentado su felicidad y el efecto que han tenido en ellos los cinco días que dura el experimento.
.
Una empresa demoscópica británica será la encargada de evaluar los datos objetivos del estudio, en nivel de participación y en las consecuencias que este “ataque” de felicidad en los británicos.
.
Habrá que esperar hasta entonces para conocer los datos empíricos de este insólito estudio, pero las previsiones de Wiseman son muy optimistas.
.
En declaraciones a Efe, aseguró que espera “que en torno a un 50 por ciento” de las 10.000 personas que sigan sus instrucciones sea más feliz tras someterse a este 'tratamiento' de felicidad.
.
hola.com

Los intestinos generan nuevas neuronas en la vida adulta

sistema nervioso entérico
clickear foto
.
El tracto digestivo inferior de los adultos puede estimularse para añadir neuronas al sistema intestinal, según un estudio realizado en ratas por investigadores de la Universidad de Columbia en Estados Unidos que se publica en la revista 'The Journal of Neuroscience'.
.
El estudio muestra que los fármacos similares a la serotonina aumentan la producción de nuevas neuronas en los intestinos.
.
Esta es la primera investigación que confirma que un intestino adulto puede generar neuronas en el sistema nervioso entérico, la red de neuronas en las paredes de los intestinos que controlan el sistema gastrointestinal.
.
Los descubrimientos sugieren que podrían utilizarse fármacos para tratar pacientes con trastornos intestinales causados por la ausencia o pérdida de neuronas derivados de defectos congénitos o adquiridos.
.
Los neurocientíficos solían creer que la formación de nuevas neuronas, un proceso denominado neurogénesis, se producía sólo en el cerebro antes del nacimiento aunque ahora se sabe que ocurre también en la vida adulta, sobre todo en dos regiones cerebrales.
.
El estudio muestra que la neurogénesis también tiene lugar en el sistema nervioso entérico.
.
Los investigadores han sabido durante más de 40 años que los intestinos humanos contienen altas concentraciones de serotonina (5-HT), un neurotransmisor utilizado para regular los movimientos intestinales.
.
Un medicamento desarrollado recientemente para tratar el estreñimiento y el síndrome del intestino irritable se dirigía al receptor de la serotonina 5-HT4.
.
El fármaco, denominado tegaserod, fue aprobado por las autoridades estadounidenses para su comercialización pero se retiró del mercado después debido a la preocupación de que pudiera causar ataques cardiacos.
.
El estudio muestra que el receptor 5-HT4 y, por inferencia, la serotonina juegan un papel clave en la regulación de las neuronas que se crean en las tripas después del nacimiento.
.
Para probar este hecho, los investigadores compararon la producción de neuronas en ratones que carecían de ese receptor con ratones que sí lo tenían.
.
Los ratones sin el receptor tenían números normales de neuronas cuando nacían pero considerablemente menos neuronas añadidas después del nacimiento.
.
Además, cuando los investigadores dieron a los ratones 'normales' un fármaco que estimulaba la actividad del receptor 5-HT4, los componentes promovieron la generación de neuronas entéricas y también protegieron las neuronas que ya existían en la zona.
.
Según explica Arturo Álvarez-Buylla, experto en neurobiología de células madre y neurociencia del desarrollo de la Universidad de California en San Diego, "el descubrimiento no sólo sugiere que se pueden generar nuevas neuronas entéricas en los adultos sino que la activación del receptor de la serotonina es necesario en este proceso.
.
El sistema nervioso entérico tiene un número elevado de neuronas, sin embargo sabemos muy poco sobre su pérdida progresiva durante la vida y si pueden regenerarse".
.


EUROPA PRESS

Identifican células que envían señal de picazón al cerebro

Los científicos han localizado un grupo de células que envían al cerebro las señales de la picazón.
.
Cuando investigadores de la Universidad de Washington en St. Louis extirparon esas células en ratones, aliviaron su picazón sin afectar su capacidad de sentir dolor, una conclusión que permite suponer que puedan crearse mejores remedios para aliviar la comezón.
.
No hay por qué sobrestimar la necesidad de dichos remedios.
.
El tipo de picazón de algunos insectos o alergias suele desaparecer con un poco de rasgar de uñas o algunos antihistamínicos.
.
Pero algunas personas pueden lastimarse rascándose sin alivio alguno por picazón causada por una variedad de afecciones como algunos tipos de cáncer, insuficiencia renal crónica e incluso el uso de analgésicos narcóticos.
.
Por cierto, es difícil separar dolor de picazón.
.
Otras investigaciones han hallado varios conductos nerviosos que parecen estar involucrados en ambos.
.
Pero el informe del jueves en la revista Science es el primero que identifica células específicas de la picazón en la médula espinal, esa vía que envía las sensaciones al cerebro.
.
"Es motivo de entusiasmo", comentó el especialista Gil Yosipovitch, del Centro Médico de la Universidad Bautista Wake Forest de Carolina del Norte, que no participó en el trabajo.
.
"Este nuevo estudio abre el campo de investigación".
.
El prominente investigador Zhou-Feng Chen, profesor adjunto de anestesiología en la Universidad de Washington, descubrió en el 2007 el primer gen relacionado con la picazón al que se dio el nombre GPRP.
.
Halló que los ratones con una versión inactiva del gen se rascaban menos que los ratones con un gen activo cuando se les exponía a agentes irritantes.
.
Pero eso no demostraba que las neuronas de la médula espinal, o células nerviosas, portadoras de este gen fueran específicas para la comezón.
.
También podían ser importantes para los genes relacionados con la sensación de dolor.
.
Por eso esta vez el equipo de Chen inyectó en la médula espinal de los ratones una neurotoxina que atacaba el receptor de GPRP.
.
En unas dos semanas, la toxina mató un 80% de las células portadoras de ese gen.
.
Antes de las inyecciones los ratones se rascaban enérgicamente.
.
Pero después que les mataron esas células se rascaron mucho menos _en algunos casos dejaron de hacerlo completamente_ cuando Chen introdujo una sustancia irritante tras otra.
.
Sin embargo su función motriz siguió normal, al igual que su reacción al dolor por el calor y la presión en una serie de experimentos.
.
Nadie sabe si este gen se comporta igual en los seres humanos.
.
Pero los investigadores han buscado los receptores específicos en la esperanza de aprender a bloquear las señales de picazón que van al cerebro para aliviar al menos algunos tipos de comezón.

LAURAN NEERGAAR
The Associated Press
chron.com