domingo, 30 de mayo de 2010

Comparar su salario con otros lo hará infeliz


Comparar el ingreso económico con amigos y familiares produce infelicidad, según sugiere un estudio.

Investigadores que analizaron datos de un sondeo realizado en Europa, encontraron que tres cuartas partes de los participantes consideraron importante el comparar su ingreso con otras personas.

Pero aquellos que lo hicieron se mostraron menos contentos, especialmente si la comparación la realizaban con amigos y familiares y no sólo con colegas de trabajo.

El estudio del Economic Journal también encontró que los más pobres eran los más afectados.

clicParticipe: ¿Le deprime comparar su salario?

Los investigadores, de la Paris School of Economics, utilizaron datos de la Encuesta Social Europea que contó con la participación de 19.000 personas en 24 países.

Necesitamos saber qué ocurre primero. ¿Es que quienes ven las cosas como un vaso medio vacío hacen comparaciones como consecuencia de esa visión? ¿o es que la comparación los hace infelices?

Cary Cooper, profesor de la Universidad de Lancaster

Las respuestas mostraron que entre más importancia le otorgaba las personas a dichas comparaciones, menos satisfechas se sentían con su calidad de vida, además de sentirse deprimidas.

No se encontraron diferencias entre hombres y mujeres cuando ambos comparaban su salario con personas cercanas.

Pero si las comparaciones se limitaban a compañeros de trabajo, éstas resultaban inofensivas, dado que las comparaciones con amigos resultaban ser el doble de dolorosas que las realizadas con colegas.

Se descubrió también que la gente en países pobres tiende a comparar más su salario que los habitantes de países ricos . Y dentro de un país, los ciudadanos más pobres comparaban más su ingreso con otros que lo que lo hacían personas ricas.

Vaso medio vacío

Los investigadores sugieren que cuando se trata de comparar ingresos con colegas, esto puede provocar una motivación adicional sobre el salario que se puede alcanzar en el futuro.

"Estar haciendo comparaciones constantes parece hacer del mundo un lugar menos feliz y más desigual", concluyeron.

El líder del estudio, el profesor Andrew Clark, añadió que el efecto visto en los grupos más pobres resultó una sorpresa.

"Pensaría que la gente rica compara más sus ingresos porque si uno se encuentra en un nivel más bajo tendería a pensar que lo importante es tener lo básico para subsistir, pero eso no fue lo que descubrimos", opinó Clark.

El profesor Cary Cooper, un experto en psicología organizacional y salud de la escuela gerencial de la Universidad de Lancaster, aseguró que el tipo de persona que se compara constantemente con otros tiende a ser insegura.

"Necesitamos saber qué ocurre primero. ¿Es que quienes ven las cosas como un vaso medio vacío hacen comparaciones como consecuencia de esa visión? ¿o es que la comparación los hace infelices?", se preguntó Cooper.

Le aconsejaría a la gente que no se compare y que sean felices con quienes son y la situación en la que se encuentran

Cary Cooper

Añadió que probablemente las comparaciones con viejos amigos de la escuela y la universidad son las más peligrosas.

"Con colegas de trabajo es un asunto de justicia, pero con amigos de la escuela que han tenido las mismas oportunidades que tú podrías pensar 'Lo han hecho mucho mejor que yo, así que quizá yo soy menos competente".

"Le aconsejaría a la gente que no se compare y que sean felices con quienes son y la situación en la que se encuentran. Recuerden que aquellos con los que se están comparando no necesariamente son más felices", concluyó.

Emma Wilkinson

bbc.co.uk

sábado, 29 de mayo de 2010

Creatividad: ¿una forma de locura?

La creatividad es muy similar a la locura, dicen científicos que han estado estudiando la forma en la que opera la mente.

El centro de control del pensamiento

Creativos y esquizofrénicos comparten la falta de filtros para regular la información que llega al cerebro.

Imágenes del cerebro revelan asombrosas similitudes en los procesos neuronales de las personas altamente creativas y aquellas que padecen de esquizofrenia.

Ambos grupos carecen de importantes receptores que se emplean para filtrar y canalizar el pensamiento.

Según expertos del Instituto Karolinska, en Suecia, puede que este procesamiento desinhibido sea lo que le permite a la gente creativa "pensar fuera de la caja" o lateralmente.

Pero en otras personas puede conducir a enfermedades mentales.

Los expertos sospechan que más que una división clara lo que hay es una especie de continuum, que permite a algunos tener rasgos psicóticos pero pocos síntomas negativos.

Arte y sufrimiento

Algunos de los principales artistas, escritores y pensadores de la historia han padecido de enfermedades mentales.

Un ejemplo es el pintor holandés Vincent van Gogh. Otro, el matemático estadounidense John Nash (interpretado por Rusell Crowe en la película "Una mente brillante").

También se sabe que la creatividad está asociada con un mayor riesgo de depresión, esquizofrenia y desorden bipolar.

Salvador Dalí ante los micrófonos de la BBC

La creatividad del pintor español Salvador Dalí también se expresaba en un comportamiento extravagante.

De la misma forma, la gente que tiene familias con una historia de problemas mentales también tiende a ser más creativa.

Y el profesor Fredrik Ullen cree que sus hallazgos pueden explicar por qué.

Ullen estudió los genes receptores de dopamina en el cerebro (D2), que según los expertos controla el pensamiento divergente.

Uno de sus hallazgos fue que la densidad de receptores D2 en el tálamo de la gente creativa que obtenía buenos resultados en las pruebas sobre pensamiento divergente era menor que lo esperado. Lo mismo ocurre con la gente con esquizofrenia.

El tálamo sirve como centro de control, pues filtra la información antes de que llegue a las áreas de la corteza, la que es responsable, entre otras cosas, del conocimiento y el razonamiento.

"Menos receptores D2 en el tálamo probablemente ocasionan un menor grado de filtrado de las señales y por lo tanto un mayor flujo de información", dijo el profesor Ullen.

El investigador cree que esta abundancia de información no censurada es la chispa que enciende la creatividad.

Esto explicaría por qué la gente muy creativa es capaz de ver las conexiones más insospechadas a la hora de intentar resolver problemas.

Los esquizofrénicos comparten con ellos esa habilidad para hacer asociaciones novedosas, pero en su caso el resultado son ideas extrañas y preocupantes.

Algo que aprovechar

Mark Millard, un psicólogo británico miembro de la British Psychological Society dice que la sobreposición con las enfermedades mentales puede explicar la motivación y determinación compartida por las personas creativas.

"La creatividad es incómoda. Es su descontento con el presente lo que los lleva a cambiar".

GENIOS "PERTURBADOS"

  • Virginia Woolf (escritora)
  • Vincent van Gogh (pintor)
  • Salvador Dali (pintor)
  • Edvard Munch (pintor)
  • Robert Schumann (compositor)
  • John Nash (matemático)
  • David Helfgott (pianista)

"La gente creativa, igual que aquella que padece de desórdenes psicóticos, por lo general ve el mundo de forma diferente a la mayoría. Es como ver un espejo quebrado. Ven el mundo de forma fracturada", dijo Millard.

"No están restringidos por los límites convencionales y eso se puede ver en su trabajo. Ahí está, por ejemplo, el caso de Salvador Dalí. Definitivamente él veía el mundo de forma diferente y se comportaba de una forma que a otros les resultaba extraña".

Según el psicólogo británico, algunos negocios ya han reconocido y están empezando a capitalizar este conocimiento.

Algunas compañías tienen laboratorios secretos y seguros, en los que su personal más creativo puede dedicarse a experimentar libremente sin interrumpir el quehacer cotidiano.

Y otro psicólogo, Gary Fitzgibbon, dice que la creatividad también puede entenderse como una habilidad particular para "suspender la incredulidad".

"Cuando uno suspende la incredulidad y está dispuesto a creer en cualquier cosa se abre la posibilidad de identificar mayores posibilidades".

"La creatividad tiene mucho que ver con no sentirse limitado por las reglas ni aceptar las restricciones impuestas por la sociedad. Aunque, por supuesto, entre más se rompen las reglas, más posibilidades hay de ser considerado como mal de la cabeza", explicó.

Fitzgibbon trabaja como asesor ejecutivo ayudándole a la gente a ser más creativa a la hora de solucionar problemas y pensar.

"Por lo general el resultado es un aumento significativo de sus niveles de bienestar. Así que en lugar de asociar la creatividad a las enfermedades mentales se la termina asociando con mejor salud mental" afirmó.

Michelle Roberts

bbc.co.uk

viernes, 28 de mayo de 2010

Empatía: los estudiantes universitarios no tienen tanta como en el pasado

ANN ARBOR, Michigan.— Los estudiantes universitarios ahora no son tan empáticos como los alumnos en las décadas de 1980 y 1990 según indica un estudio de la Universidad de Michigan. El estudio, que se presentó en la reunión anual, en Boston, de la Asociación para la Ciencia Psicológica, analiza los datos acerca de la empatía entre casi 14.000 estudiantes universitarios a lo largo de los últimos treinta años.

“Encontramos la mayor disminución de la empatía después del año 2000”, dijo Sara Konrath, una investigadora del Instituto de Investigación Social (ISR por su sigla en inglés) de la UM. “Los chicos y las chicas en las universidades son ahora alrededor de un 40 por ciento menos empáticos que sus pares hace veinte o treinta años, según lo medido por las pruebas estándar de este rasgo de la personalidad.”

Konrath llevó a cabo un meta-análisis combinando los resultados de 72 estudios diferentes de los alumnos universitarios de Estados Unidos entre 1979 y 2009, junto con el estudiante graduado Edward O’Brien y el estudiante de grado Courtney Hsing, de la UM.

El estudio encontró que, comparados con los estudiantes de finales de la década de 1979, los estudiantes del presente son menos propensos a estar de acuerdo con frases tales como “A veces trato de comprender mejor a mis amigos imaginando cómo se ven las cosas desde su perspectiva”, o “A menudo siento compasión o preocupación por las personas que son menos afortunadas que yo”.

En un análisis relacionado, pero separado Knorath encontró que muestras nacionales representativas de los estadounidenses ven cambios en la solidaridad y disposición a ayudar de otras personas en un período similar.

“Mucha gente considera al grupo actual de estudiantes universitarios –etiquetados a veces como “la generación Yo”- como uno de los más egocéntricos, narcisistas, competitivos, confiados e individualistas en la historia reciente”, señaló Konrath.

“No es sorprendente que este énfasis creciente en uno mismo vaya acompañado por una devaluación correspondiente de los demás”, dijo O’Brien.

¿Por qué disminuye la empatía entre los adultos jóvenes?

Konrath y O’Brien indican que podría haber varias razones y esperan explorarlas en una investigación futura.

“El incremento de la exposición a los medios de comunicación y difusión en el período considerado en el estudio podría ser un factor”, conjeturó Konrath. “En comparación con lo que ocurría hace treinta años la persona promedio en Estados Unidos está ahora expuesta a tres veces más información no relacionada con el trabajo. En términos de contenido de los medios esta generación de estudiantes universitarios es la que creció con los juegos de video, y un conjunto creciente de investigación, incluido el trabajo hecho por mis colegas en la Universidad de Michigan, establece que la exposición de los medios de difusión violentos insensibiliza a las personas acerca del sufrimiento de los demás”.

El crecimiento reciente de los llamados “medios sociales” también puede tener un papel en la disminución de la empatía, según sugiere O’Brien.

“La facilidad con que se tiene ‘amigos’ en Internet puede hacer más probable que las personas simplemente se desconecten si no se sienten de ánimo o disposición para responder a los problemas de los demás, un comportamiento que pueden extender a su vida afuera de Internet”.

Agréguese a esto la atmósfera de competencia exacerbada y las expectativas exageradas de éxito que promueven los “show realistas” y sus celebridades, y se tiene un ambiente social que opera en contra de aminorar el ritmo, de sentarse a escuchar a alguien que necesita un poco de simpatía.

“Los estudiantes universitarios del presente pueden estar tan atareados ocupándose de sí mismos y de sus propios problemas que no tienen tiempo para dedicarlo a empalizar con otros o, por lo menos, a para percibir que ese tiempo puede ser limitado”, dijo O’Brien.

Konrath también está afiliada con el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de rochester.

La Asociación Estadounidense de Mujeres Universitarias proporcionó apoyo para el análisis.

Para medir su nivel de empatía y comparar su puntaje con el nivel promedio de empatía de los estudiantes universitarios

Contacto (español): Vivianne Schnitzer
Teléfono: (734) 615-1563

umich.edu

El mal olor puede estar en su imaginación


Para la mayoría de las personas, creer que tienen mal olor cuando no es así puede parecer menos importante que eliminar algún otro olor corporal sin darse cuenta.

Pero para aquellos con el síndrome olfativo de referencia, que genera una falsa idea de que se tiene mal olor, el delirio puede tener consecuencias graves.

Tal es así que los psiquiatras están considerando incluirlo en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Desórdenes Mentales, que es como la biblia de los problemas mentales.

"Es un trastorno muy oculto porque los pacientes sienten mucha vergüenza de sí mismos", dijo la doctora Katharine Phillips, de la Brown University, en Providence, Rhode Island. "Me sorprendió la intensidad de su sufrimiento", agregó.

Phillips, que presentó los resultados de su estudio durante la reunión anual de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, en Nueva Orleans, indicó que dos tercios de sus pacientes habían pensado en suicidarse.

Muchos se quedan en casa, oliéndose reiteradamente, duchándose y lavando la ropa porque sienten mucha vergüenza de salir, piensan que su boca, sus axilas o sus genitales apestan.

Por ahora, nadie sabe cuán común es este síndrome. "La mayoría nunca lo oyó mencionar, aunque fue caracterizado hace más de un siglo", dijo Phillips. Pero dado que quienes lo sufren tienden a aislarse, "no sería un trastorno poco frecuente", señaló.

Un estudio en la década de 1970 sugirió que el 5 por ciento de las personas con el trastorno podrían suicidarse. Si bien la cifra, que es más alta que en otros trastornos, nunca se confirmó, Phillips dijo que merece atención.

Los delirios aparecen en la adolescencia. Muchos de los pacientes de Phillips habían recibido terapia no medicinal sin éxito.

Hasta el momento se desconoce qué fármacos se podrían usar. "Se necesitan estudios sobre tratamientos para este síndrome", concluyó Phillips.


Esta publicación incluye información y datos que son de propiedad intelectual de Reuters. Queda expresamente prohibido su uso o el de su nombre sin la previa autorización de Reuters. Reservados todos los derechos.
.
pe.terra.com

Caracoles drogados dan clave de la adicción


En un inusual experimento para encontrar claves de la adicción en seres humanos, científicos de Estados Unidos decidieron usar caracoles para estudiar los efectos de la metanfetamina en el cerebro.

Descubrieron que la droga -una de las sustancias más adictivas que se conocen- produce recuerdos que difícilmente pueden olvidarse. Y esto, dicen, podría provocar la reincidencia de los adictos.

Tal como explican los científicos en el Journal of Experimental Biology (Revista de Biología Experimental), la metanfetamina es un psicoestimulante que "seduce a sus víctimas aumentando la autoestima y el placer sexual e induciendo un estado de euforia".

"Pero una vez que ha sido enganchado, es muy difícil que el adicto pueda romper el hábito", dice la doctora Barbara Sorg, de la Universidad del Estado de Washington, quien dirigió el estudio.

Según la investigadora, eligieron al humilde molusco Lynmaea sgtagnalis (o caracol de estanque) para su investigación porque éste ofrecen un "modelo simple" que permite analizar los efectos de la droga en una célula cerebral individual.

Tal como explica Sorg, la memoria juega un papel muy importante en las adicciones.

"Estas drogas adictivas producen recuerdos muy persistentes".

"Es como un proceso de aprendizaje en el que se está aprendiendo la adicción a la droga sin ser consciente de ello".

"A la droga se les asocian todos los signos visuales, ambientales y aromáticos que produce".

"Así que, aunque los adictos puedan dejar el hábito en la clínica de tratamiento, cuando regresan a sus ex lugares favoritos todos esos signos provocan la ansiedad de volver a tomarla y reincidir en el hábito", agrega.

De modo que la pregunta que los científicos se plantearon fue: ¿por qué es tan difícil olvidar los recuerdos de esos signos?

Aprender a respirar

Caracol de estanque

Estos animales tienen un sistema nervioso central relativamente simple.

El primer paso para responder a la pregunta fue analizar los efectos de la metanfetamina en los caracoles, comparando la conducta de animales drogados y no drogados en una tarea simple de respiración.

Los caracoles a menudo se utilizan para el estudio de la memoria y del aprendizaje porque tienen un sistema nervioso central relativamente simple, con neuronas fácilmente identificables.

"Normalmente viven en agua estancada y respiran a través de la piel", dice la doctora Sorg.

"Pero cuando disminuyen los niveles de oxígeno en el agua, los caracoles salen a la superficie y abren un tubo de respiración"

Los investigadores entrenaron a los caracoles para que no salieran a la superficie, picando su tubo de respiración con una pequeña vara.

"Eso no les gustaba así que aprendieron, con el método de ensayo y error, a no salir y así formaron un recuerdo", afirma Sorg.

Los científicos descubrieron que si se exponía a los caracoles a una baja concentración de metanfetamina antes de la tarea de respiración, quedaban "preparados" para formar un recuerdo más persistente de la tarea.

De esta forma, los caracoles no drogados por lo general olvidaron la tarea 24 horas después de haber quedado entrenados. Pero los drogados con metanfetamina lograron retener el recuerdo durante más tiempo.

"A pesar de que la droga ya no estaba en su sistema, algo había sucedido en sus células que los hacía mejorar su aprendizaje", explica la doctora Sorg.

Experimento de metanfetamina (FOTO: B. Sorg)

Los científicos entrenaron a los caracoles para que no salieran a respirar a la superficie.

Cambios celulares

Ahora los científicos planean investigar cuáles son los cambios que se producen en sus células.

En estudios anteriores ya lograron identificar una neurona de estos animales que es crucial para que aprendan y recuerden cómo regular su respiración.

Esta célula libera un compuesto químico, la dopamina, que en los mamíferos está relacionado con los circuitos cerebrales vinculados a la adicción.

"Por eso, pensamos que este caracol sería un buen ejemplo de estudio", afirma Sorg.

"Ahora queremos investigar esa neurona y ver qué cambia en ella. Estudios previos encontraron cambios en el ADN celular causados por la droga", agrega.

El trabajo, dicen los científicos, podría ser muy importante para futuros tratamientos basados en la memoria para combatir la adicción a drogas u otros trastornos como el estrés postraumático.

El objetivo eventualmente podría ser atacar recuerdos específicos -o memorias patológicas- para que el paciente pueda olvidarlos o disminuirlos.

"Si sabemos cómo se forman estos recuerdos y cómo se pueden olvidar, y si podemos entender cómo es el proceso que promueve el olvido en una célula individual, podríamos lograr transladar esos hallazgos a animales superiores, incluidos los seres humanos", concluye la doctora Sorg.

bbc.co.uk

domingo, 23 de mayo de 2010

Una terapia logra mejorar la comunicación de los padres con sus hijos autistas


  • Algunas de las esperanzas depositadas por padres e investigadores en una terapia para el autismo (conocida por sus siglas inglesas, PACT) se han venido abajo.

Este tipo de intervención, que tiene como objetivo mejorar la comunicación entre los padres y sus hijos afectados, así como el desarrollo social del menor y su lenguaje, no logra mejorar los síntomas del trastorno, tal y como acaba de poner de manifiesto una nueva investigación. Afortunadamente, sí beneficia claramente a la comunicación entre familiares.

La investigación, publicada primero 'on line' por la revista 'The Lancet', será presentada en la Reunión Internacional para la Investigación del Autismo (IMFAR) que ha empezado a celebrarse en Filadelfia (EEUU). Dirigida por Jonathan Green, de la Universidad de Manchester (Reino Unido), ha sido posible gracias a la participación de tres centros asistenciales especializados (localizados en Londres, Manchester y Newcastle) y de 152 menores con autismo y sus padres.

"En el pasado se han producido algunos pequeños estudios prometedores que han constatado que determinadas intervenciones precoces para ayudar al desarrollo de la comunicación social son eficaces en pequeños con autismo. Nuestro objetivo era comprobar si un enfoque específico para ayudar a la comunicación entre padres e hijos en el autismo era más efectivo que los tratamientos actuales que de forma rutinaria siguen estos niños", recuerdan los investigadores.

Los pequeños fueron divididos en dos grupos. Así 77 recibieron la intervención PACT, además de la terapia tradicional y los 75 restantes, se sometieron únicamente al tratamiento estándar. Es decir, una combinación de psicoeducación e intervenciones focalizadas a la comunicación, al comportamiento y al desarrollo del lenguaje. Todas esta terapias proceden de servicios genéricos y especializados prestados por los servicios sanitarios, educativos y sociales locales.

El tratamiento PACT, por su parte, va dirigido a fomentar la interacción social, el lenguaje y la comunicación. Los padres mantienen sesiones clínica individuales con el terapeuta y el menor, para ayudarles a adaptar su estilo de comunicación a las alteraciones de su hijo y responderles con mayor sensibilidad y capacidad de respuesta. Se les enseña además a que empleen un lenguaje que se adapte al nivel de sus hijos. "Mediante el uso de vídeos 'feedback' se les introducen las estrategias que facilitan la comunicación y la participación infantil, como las rutinas de acción o secuencias de comandos verbales repetida", destacan los autores en su estudio.

Tras estos encuentros iniciales, las familias son atendidas en dos sesiones clínicas a la semana a lo largo de seis meses (hasta un máximo de 18), además de recibir un seguimiento posterior de 30 días. Se les invita también a practicar 30 minutos al día en casa, las 'lecciones' aprendidas en la sesión clínica, que son grabadas por el especialista.

A los 13 meses de la terapia, tanto los niños que recibieron el PACT como la terapia estándar se sometieron a un 'test' que permite medir la severidad y la posible mejoría de los síntomas del autismo. Los datos revelan que la severidad se redujo 3.9 puntos en el grupo de la intervención en comparación con los que siguieron la terapia convencional (2.9 puntos).
"En base a estos hallazgos no podemos recomendar la inclusión de la intervención PACT para el tratamiento del autismo, como una terapia rutinaria para la reducción de los síntomas del trastorno".

Sin embargo, el tratamiento sí logra mejorar de forma significativa la comunicación de los padres con sus hijos. "Este estudio se suma a la evidencia positiva que apunta que las intervenciones en niños con autismo en edad preescolar mejoran su interacción social de y su comunicación. También ofrecen apoyo a los padres tras del diagnóstico" .

elmundo.es

periodicodigital.com.mx

Viaje al centro cerebral de las emociones

  • Describen, por primera vez, la ruta migratoria de un grupo de neuronas
  • El descubrimiento permitirá comprender algunos desórdenes psiquiátricos


Un viaje neuronal por el cerebro. Eso es lo que acaban de describir unos investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España y del Instituto de Biofísica y Genética de Nápoles, que han trazado el camino que sigue un grupo de células del sistema nervioso hacia la zona cerebral que controla las emociones.

Según publican los autores en la revista 'Nature Neuroscience', han sido capaces de desvelar la capacidad de algunas neuronas para abandonar su lugar de origen, el hipotálamo -una región del diencéfalo que se encarga de funciones como el crecimiento, el hambre o la sed- y colonizar el cerebro anterior, una zona en la que se mezclan con las neuronas 'locales' para formar la amígdala, donde se regulan emociones como la rabia, la ansiedad o el miedo.

El director del estudio, Juan de Carlos, del Instituto Cajal (CSIC), señala que "conocer cómo se origina el conjunto de núcleos de neuronas que conforman la amígdala es fundamental para entender los desórdenes psiquiátricos provocados por la alteración de esta parte del cerebro anterior, como lacarencia patológica de miedo, la depresión o la esquizofrenia".

La investigación explica que la capacidad de las neuronas 'inmigrantes' para alcanzar una región cerebral alejada se debe a que expresan un gen, conocido como OTP, cuyas alteraciones también se han relacionado con un desarrollo anormal de la amígdala. Para dibujar este trayecto neuronal, los científicos examinaron la expresión de OTP durante la formación del cerebro en la fase embrionaria.

"Al inactivar de forma experimental el gen OTP, descubrimos que las células del hipotálamo no podían iniciar su viaje migratorio para alcanzar los núcleos de las amígdalas. Esto causaba una deficiencia celular que se traducía en un volumen menor de los núcleos que constituyen la amígdala, tras lo que se podría esperar una patología de dicha estructura", señalan desde el CSIC.

"Estos nuevos resultados abren la vía para la comprensión del desarrollo temprano del cerebro, dado que al demostrar que la amígdala se genera con la participación de neuronas inmigrantes procedentes de otra región cerebral, va a haber que replantearse el origen de muchas agrupaciones neuronales que se presuponían sólidamente establecidas", afirma el investigador de Carlos.

EFE

elmundo.es

sábado, 22 de mayo de 2010

Detector de sarcasmo

Investigadores israelís desarrollan un algoritmo para detectar mensajes sarcásticos en comentarios de la red

Sheldon Lee Cooper, el genial físico teórico de la serie The Big Bang Theory que es incapaz de detectar el sarcasmo, agradecería el invento. Un equipo de investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel) ha dado con el algoritmo adecuado para interpretar correctamente comentarios del tipo: "es bueno para insomnes", para referirse a la calidad de un libro, o "pero, ¿dónde estoy?", para evaluar la funcionalidad de un GPS.

Lo han bautizado SASI (Algoritmo Semi Supervisado para la Identificación del Sarcasmo) y, al parecer, es capaz de detectar la burla y la ironía mordaz en comentarios sobre productos realizados en sitios como Amazon.com, e incluso en Twitter, con un 77% de fiabilidad.

Para poder desarrollarlo, Oren Tsur, Dmitry Davidov y Ari Rappoport escanearon 66.000 comentarios en Amazon e identificaron una serie de patrones que les permitieron diferenciar aquellas opiniones que significan lo contrario de lo que expresan o transmiten un sentimiento que poco tiene que ver con la lectura literal. Entrenaron el algoritmo con una serie de 80 frases significativas y se muestran satisfechos con los resultados conseguidos.

De hecho, el equipo israelí considera que el invento tiene claras aplicaciones comerciales, como la personalización de los sistemas de recomendación o la minería de datos de opinión, que permitiría "medir" de forma más acertada el sentimiento que genera en el público un producto determinado a partir de las opiniones que se expresan en la red.

Los investigadores de la Universidad Hebrea tienen previsto presentar el SASI en la Conferencia sobre Weblogs y Social Media (ICWSM) que tendrá lugar del 23 al 26 de mayo en Washington (Estados Unidos).

Anna Solana

lavanguardia.es

¿Por qué nos molesta escuchar a una persona que habla por teléfono celular?

Un estudio realizado por investigadores estadounidenses ha encontrado la respuesta
.

Ya se trate de la oficina, de un tren o de un automóvil, sólo la mitad de la conversión que se escucha por casualidad atrae más atención y concentración que cuando se escucha a dos personas hablar, según científicos de la Universidad de Cornell.

.

"Tenemos menos control para apartar nuestra atención de la mitad de una conversación (o medio diálogo) que cuando escuchamos un diálogo", dijo Lauren Emberson, coautora del estudio que se publicará en la revista 'Psychological Science'.

.

"Los medios diálogos distraen más en realidad y no se puede desconectar de ellos, y esto explicaría por qué la gente se siente tan molesta", dijo en una entrevista.

El año pasado, los estadounidenses pasaron 2,3 billones de minutos hablando por teléfonos celulares, según la asociación de comercio inalámbrico de Estados Unidos (CTIA, por sus siglas en inglés), nueve veces más que en el 2000.

.

En todo el mundo, hay unos 4.600 millones de abonados a celulares, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones, una agencia de la ONU.

.

El número equivale aproximadamente a las dos terceras partes de la población mundial, lo que deja pocos rincones en el planeta libre de conversadores que dependen del teléfono celular.

.

China tiene la mayoría de los usuarios de móviles con 634 millones, seguida de India con 545 millones y Estados Unidos con 270 millones, según datos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

.

Emberson dijo que la gente intenta dar sentido a los fragmentos que escuchan y predecir lo que los oradores dirán a continuación.

.

"Cuando escuchas una conversación a medias, tienes menos información y no puedes predecir tan bien", dijo. "Eso exige más atención", agregó.

.

Los resultados obtenidos por Emberson y su coautor Michael Goldstein se basan en una investigación con 41 estudiantes universitarios que hicieron ejercicios de concentración, como el seguimiento de puntos en movimiento, mientras escuchaban una o ambas partes de una conversación por celular.

.

Los estudiantes cometieron más errores cuando escuchaban una parte de la conversación que cuando oían el diálogo entero.

El estudio demuestra que oír una conversación telefónica afecta a la atención que utilizamos e nuestros quehaceres diarios, incluida la conducción, dijo Emberson.

.

"Estos resultados sugieren que la atención del conductor puede verse afectada por la conversación por el móvil de un pasajero", según el estudio, que recomienda que se lleven a cabo estudios parecidos con simuladores de conducción.

.

NUEVA YORK
Efe

eltiempo.com

El odio en internet también es social



Las paredes de un baño escolar se usaron durante años para escribir mensajes anónimos, tanto de amor, como de odio. En el siglo de internet, una red social que invita a sus usuarios a responder a preguntas bajo anonimato, se ha convertido en una plataforma para decir lo impronunciable sobre sus compañeros de clase.

Formspring fue creada a finales de noviembre de 2009 y ha alcanzado los 135 millones de visitantes. El sitio ha ganado gran popularidad entre adolescentes, que lo utilizan para expresar comentarios ofensivos.

La red social permite preguntar, sin necesidad de identificarse, lo que quieras a quien quieras, incluso sin tener una cuenta propia. Se pueden importar los amigos de Facebook o Twitter a esta red social y los mismos pueden convertirse en seguidores.

clicOpine: Redes sociales: ¿Paraíso del ciberacoso?

Sólo cuando la pregunta se responde, la conversación se convierte en pública.

Sin embargo, muchos se preguntan por qué hacer públicos comentarios negativos o insultantes, ya que es el propio usuario quien decide publicar lo que le llega a su buzón.

"A los adolescentes les gusta exhibirse y son extremadamente ingenuos sobre los posibles riesgos que su reputación puede sufrir en la red", le dijo a BBC Mundo el abogado brasileño Alexandre Rodrigues Atheniense.

"Esta situación es seria porque generalmente los padres no están preparados para guiar a sus hijos en estas situaciones, y las escuelas no sienten la responsabilidad de intervenir", agregó.

Cuestionado ante el popular uso de Formspring, uno de sus fundadores, John Wechsler, se refirió a estos problemas.

"Gracias a Dios, el uso del cyber-bullying (intimidación por internet) es una parte increíblemente pequeña de los 135 millones de personas que han visitado nuestro sitio desde que fue lanzado", afirmó.

Suicidio

El sitio llegó a los titulares el pasado 25 de marzo, cuando la policía de Long Island, Nueva York, empezó a investigar la relación entre el suicidio de una joven de 17 años y los comentarios de su cuenta de Formspring.

Según los investigadores, Alexis Pilkington había recibido burlas e insultos a través de esta red social antes de quitarse la vida, y los comentarios continuaron tras su muerte.

Tras el escándalo del suicidio de esta adolescente, la web publicó una nota en que anunciaba una nueva herramienta opcional para bloquear comentarios anónimos, porque algunas personas habían expresado su "frustración" por los mensajes sin nombre.

Aunque sus creadores reconocen que el anonimato puede propiciar el acoso y la intimidación en la red, insisten en que a la misma vez "impulsa el diálogo en situaciones donde uno tal vez no se decidiría a comunicarse de otra manera".

El sitio reiteró su compromiso a no revelar la identidad, la dirección IP de internet u otras cuentas de Facebook o de Twitter, de ninguna pregunta o respuesta anónima.

Anonimidad vs legalidad

"La anonimidad es la razón principal por la que Formspring.me se ha vuelto tan popular entre los adolescentes", explica Rodrigues Atheniense, presidente de la comisión de tecnología de la Orden Abogados de Brasil.

"El usuario acepta recibir preguntas anónimas que le son enviadas directamente a su perfil y esto se convierte en una fuente de ataques contra la reputación de los usuarios", agrega.

Desde el punto de vista legal, la condición de anonimidad en esta nueva red social dificulta o hace casi imposible identificar a los infractores que usan este medio para atacar.

"La tecnología facilita la anonimidad y si el usuario permite que le envíen comentarios anónimos, está autorizando a quienes controlan el servicio a mantener en secreto la identidad de quienes usan el sitio para ofender".

Para el abogado consultado por BBC Mundo, otra razón por la cual han aumentado los grupos de odio en internet se debe a "el falso sentido de la impunidad que ofrecen los medios electrónicos".

"Aunque sea más difícil identificar a quienes comete la ofensa, no es imposible, pero sin dudas esto fomenta el acoso porque quienes lo realizan se creen impunes".

Depende también de las leyes de cada país. Por ejemplo, la constitución de Brasil prohíbe el anonimato aunque favorece la libertad de pensamiento, mientras que la Carta Magna de Estados Unidos permite que sitios que promueven el anonimato, como formspring.me, sean absolutamente legales.

Fenónemo en crecimiento

El fenónemo del acoso en internet va desde los ataques individuales, hasta los grupos que promueven la violencia y el odio a personas o situaciones.

"Sabemos que los grupos de odio siempre han tenido una presencia en internet. Sin embargo, están creciendo cada vez más rápido en las redes sociales, especialmente en Facebook", sugirió un informe del centro Simon Wiesenthal, una organización defensora de los derechos humanos con sede en Estados Unidos.

Según el informe, los grupos que promueven la violencia, el terrorismo, la homofobia y el antisemitismo en internet, así como otras formas de intolerancia, crecieron en un 20 % el pasado año.clic

Blogs personalizados y redes sociales como Facebook, MySpace, YouTube y Twitter son fácilmente inundadas con contenido racista y terrorista, argumentó el informe del centro Simon Wiesenthal.

clicLea también: El lado escuro de la red

Facebook por ejemplo, ha tomado medidas ante el crecimiento de los grupos de odio.

Algunos grupos que negaban el holocausto han sido removidos de la red y otros son monitoreados y "si la discusión entre sus miembros llega al punto de degradar o promover la violencia, serán cerrados", anunció un vocero de Facebook citado por la revista PC Mag.

El sitio también urge a sus usuarios a realizar una denuncia formal contra grupos de odio solicitando que sean eliminados por los administradores.

A pesar de las advertencias, la lista de grupos en castellano que promueven posturas ofensivas o denigrantes ha ido en aumento, siendo más abundantes los grupos anti gays, anti semitas y racistas.

A nivel más personal, existen decenas de grupos que atentan contra la dignidad de personas específicas como Evo Morales, Rafael Correa o Antanas Mockus, u otros que son usados como medio acoso escolar como por ejemplo el grupo de amigos "arturO es un desviadO :)".

Para el autor del blog Ley y nuevas tecnologías consultado por BBC Mundo, estos sitios no deberían prohibirse, pero insiste en la necesidad de que los usuarios estén protegidos, y que es responsabilidad de los reguladores del sitio de mantener por un mínimo de tres años, información detallada de sus miembros, para poder identificar a los autores de abusos en la red.

bbc.co.uk

lunes, 17 de mayo de 2010

Los hombres piensan en el sexo tres veces más que las mujeres


Louann Brizendine, una de las neuropsiquiatras más prestigiosas del mundo, se ha adentrado en la estructura cerebral del hombre para descubrir qué hay dentro de su cabeza y dar explicación a algunos de sus comportamientos.
¿Por qué muchos no pueden quitar los ojos de unas curvas? ¿Por qué siempre las mismas bromas de contenido sexual?
Sus conclusiones no son una sorpresa. La científicia norteamericana asegura que los varones piensan en el sexo tres veces más que las mujeres.
"Lo que sabemos de los estereotipos de hombres y mujeres es que los hombres siempre están pensando en el sexo. Lo cierto es que la testosterona durante toda la vida del hombre oscila entre un 10 y un 15 por ciento más que en la mujer", explica.
Iguales en la vejezLa investigadora, que ha escrito un libro sobre el asunto («El cerebro masculino», RBA), asegura que cerebro masculino y femenino ya se diferencian durante la gestación.
Utilizamos distintos circuitos cerebrales para procesar la información espacial y resolver problemas emocionales.
Además, la zona para el ejercicio de la sexualidad es dos veces y media mayor en el cerebro masculino que en el femenino.
Al final de la vida, sin embargo, los dos cerebros son más semejantes.
Mientras tanto, los hombres se obsesionan más por el sexo. En 12 centésimas de segundo el cerebro masculino decide si una mujer le resulta interesante sexualmente.
abc.es