lunes, 28 de junio de 2010

Cómo el tacto afecta nuestras decisiones





Si tiene que tomar una decisión difícil o realizar una dura negociación, asegúrese de estar sentado en una silla firme y dura porque el ambiente que lo rodea tiene un impacto directo en la forma como ve al mundo y a los demás.

Manos

El tacto podría ser mucho más importante de lo que pensamos en las decisiones y juicios sociales.

Ésta es la conclusión de un estudio llevado a cabo en Estados Unidos que reveló que entre más suave el ambiente que rodea a un individuo, más feliz y más generoso será.

De la misma forma, entre más duras las cosas que lo envuelven, más egoísta y más agresivo, afirma el estudio publicado en la revista Science.

Los científicos de las universidades de Yale y Harvard, quienes llevaron a cabo el estudio, creen que las interacciones personales entre individuos pueden ser modificadas, de forma profunda pero inconsciente, por los atributos físicos de los objetos que nos rodean.

Los investigadores creen que esto se debe a que el ambiente táctil que nos rodea es un reflejo de lo que vivimos cuando éramos bebés y el confort físico era la único que importaba.

Textura y dureza

Los investigadores llevaron a cabo una serie de experimentos para probar cómo el peso, textura y dureza de los objetos que nos rodean influyen en nuestros juicios sobre eventos o situaciones no relacionadas.

Por ejemplo, en una serie escenarios ficticios, los voluntarios tenían que llevar a cabo una negociación difícil para comprar un auto y para ello se les pidió a unos que se sentaran en sillas suaves y a otros en sillas duras.

Los que estaban sentados en sillas suaves se mostraron más flexibles -y más débiles- en el momento de acordar un precio en la negociación que quienes se sentaron en sillas duras.

Nuestro estudio sugiere que los saludos que involucran el tacto, como el apretón de manos o el beso en la mejilla, podrían de hecho tener una influencia crítica en nuestras interacciones sociales, de forma inconsciente

Dr. Christopher Nocera

En otro experimento, se pidió a los voluntarios que evaluaran varios currículos para un empleo, algunos colocados en sujetapapeles duros, otros en sujetapapeles blandos.

Los voluntarios juzgaron que los individuos mejor calificados para el empleo eran aquéllos cuyo currículo estaba en el sujetapapeles duro.

En general, el estudio mostró que el peso, la textura y la dureza de los objetos inanimados influyen de forma inconsciente en nuestros juicios y decisiones.

Esto sugiere, dicen los científicos, que el tacto, que es el primer sentido que desarrollamos, podría ser un "andamio" sobre el cual la gente construye sus juicios y decisiones sociales.

"Nuestras mentes están profunda y orgánicamente vinculadas a nuestros cuerpos" afirma el profesor John Bargh, psicólogo social de la Universidad de Yale, uno de los autores del estudio.

"Las experiencias físicas no sólo forman la base de nuestros pensamientos y percepciones, sino influyen también en nuestra conducta hacia los demás. Y algunas veces esto ocurre simplemente porque estamos sentados en una silla dura y no en un sillón suave", agrega.

Tácticas táctiles

En otro experimento, se les contó una historia a los participantes sobre la interacción en el trabajo entre un supervisor y su empleado. Posteriormente se les entregó a unos una cobija suave y a otros un bloque duro de madera.

Empleado

La textura, peso y dureza de las cosas que nos rodean influyen en las decisiones que tomamos.

Los investigadores encontraron que quienes habían manipulado el bloque duro de madera consideraron que el empleado era un ser más rígido y estricto.

"El tacto quizás sigue siendo el sentido menos valorado en la investigación conductual" dice Christopher Nocera, otro de los investigadores.

"Nuestro estudio sugiere que los saludos que involucran el tacto, como el apretón de manos o el beso en la mejilla, podrían de hecho tener una influencia crítica en nuestras interacciones sociales, de forma inconsciente", agrega.

Según el investigador, poder controlar este ambiente de primeras impresiones influenciadas por el ambiente táctil podría ser particularmente importante para llevar a cabo una negociación o buscar un empleo.

"La gente a menudo asume que la exploración de nuevas cosas ocurre principalmente a través de los ojos" dice el doctor Nocera.

"Y aunque el poder informativo de la visión es irrefutable, éste no cuenta la historia completa".

"El uso de 'tácticas táctiles' podría representar ahora una nueva frontera en la influencia social y en la comunicación".

bbc.co.uk

domingo, 27 de junio de 2010

"El fútbol ayuda a curar la demencia"




Una terapia en pruebas que usa el fútbol para estimular las mentes de los pacientes con demencia tuvo éxito, según informó el sábado un equipo de investigadores médicos escocés.

Los científicos de la Universidad Caledonian de Glasgow, en el Reino Unido, usaron programas de fútbol y fotos de partidos para estimular la memoria.

En su búsqueda del modo más efectivo de conseguir que los enfermos hablaran sobre su vida pasada, encontraron que los deportes son un "potente" estímulo para la memoria, según informa el periodista de la BBC, David Henderson.

"El interés por el fútbol que estos hombres tenían desde pequeños les ayudó a conectar con su personalidad anterior y con sus memorias del pasado" explicó el profesor Debbie Tolson, director del centro para el cuidado de ancianos de la universidad.

Hockey sobre hielo

El interés por el fútbol que estos hombres tenían desde pequeños les ayudó a conectar con su personalidad anterior y con sus memorias del pasado

Debbie Tolson, director del estudio

El estudio se dio a conocer en un momento en que la atención de gran parte del mundo está puesta en el Mundial de Sudáfrica.

El profesor Tolson, que es uno de los directores del proyecto, dijo que prácticamente cada miembro de una familia que está siguiendo el evento conoce a alguien con demencia.

"Se estima que en el mundo hay más de 25 millones de personas que padecen demencia y cada año se detectan más de cuatro millones y medio de casos nuevos", señaló Tolson.

"Nos dimos cuenta de que apenas se había intentado traer los recuerdos de estas personas con la ayuda de sus antiguas pasiones".

Hasta ahora existían pocas terapías dirigidas específicamente a pacientes masculinos de demencia y este proyecto piloto ha despertado el interés de investigadores en otros países.

"Médicos canadienses usarán el mismo método con fotos de hockey sobre hielo", agregó el periodista de la BBC.

bbc.co.uk

viernes, 25 de junio de 2010

La envidia afecta el desarrollo de los niños



Foto: Thinkstock

La envidia empieza a surgir en los primeros años de vida, cuando el niño empieza a relacionarse con su entorno familiar. Si el niño se siente amenazado por la pérdida de lo que más quiere (la mamá), tendrá un sentimiento de vacío, y deseará conseguir todo lo que no posee o cree que puede poseer.


Este tipo de sentimientos se manifiestan mediante berrinches, por lo que es necesario calmar sus angustias, explicándole y enseñándole a dar, para que con ello vaya aprendiendo a tolerar sus frustraciones y a controlar las conductas impulsivas. Así aprenderá a respetar las diferencias y valorar sus propias cualidades.

Si un niño ha pasado por episodios de envidia constante y nadie de su entorno ha calmado esta angustia,crecerá con sentimientos de frustración y de vacío. Se convertirá en un adulto con sentimientos de envidia constantes, debido al rencor a los éxitos ajenos, incluso, de su propia pareja y amistades, logrando que su vida sea un verdadero tormento.

¿De qué forma se puede detectar este sentimiento?

Combatir la envidia puede ser difícil, por lo que se va convirtiendo en un desafío constante en la vida cotidiana; pero, a la larga, ésta puede convertirse en amargura y/o temor al permanecer en una lucha constante de tener o poseer lo ajeno.

Es común que la persona reaccione frente a esta situación utilizando mecanismos de defensa. Por ejemplo: devaluar al otro, minimizarlo, es decir, criticar algo que le gusta, en lugar de aceptar que se trata de algo que, en realidad, le gustaría tener.

Por otro lado, hay cualidades que comúnmente podemos envidiar. Se trata de cierto tipo de características que vemos en los demás y que está lejos de nuestras posibilidades el poder tenerlas. Otro tipo de envidia es la que permite ir trabajando y esforzándose para lograr lo que tanto se anhela y, de esta manera, poder mejorar como persona, logrando con esto una superación. En ocasiones, este tipo de envidia puede ser vista como 'envidia de la buena o positiva'.

Cuando el sentimiento de envidia es más intenso puede llegar a ser destructivo. Esto sucede, en el peor de los casos, cuando la envidia no se puede controlar, convirtiéndose en algo destructivo.

Finalmente, es importante saber detectar los sentimientos y conductas que pueden generar envidia, por tanto, es recomendable pedir ayuda psicológica, si este sentimiento negativo afecta tu bienestar emocional o tus relaciones interpersonales; es decir, en la medida que aceptemos nuestras envidias podremos tolerar mejor al otro tal cual es.

terra.com.pe

jueves, 24 de junio de 2010

Predice escáner cerebral las acciones de las personas


Escáner cerebral puede predecir el comportamiento de las personas mejor que ellas mismas, y ofrece instrumento para los anunciantes a la hora de motivar la venta de sus productos.

En experimento, los investigadores determinaron si los voluntarios que leen algún anuncio sobre la crema solar, la usarán durante la semana siguiente.

Resultó que las imágenes del cerebro son más realistas que las afirmaciones de estas personas. Los resultados del estudio que se realizó en la Universidad de California y se publicaron en la revista científica Journal of Neuroscience.

Según explicaron los científicos, muchas personas toman decisiones, pero luego no las cumplen. Pero luego de realizar resonancia magnética funcional, FMRI, los investigadores lograron determinar cuáles fueron los verdaderos deseos de las personas a quienes se sometió a la prueba.

A través del campo magnético, se mide el flujo sanguíneo del cerebro, y se determina qué regiones del mismo fueron más activas en comparación con otras.

En dicha investigación participaron 20 hombres y mujeres jóvenes, que, al someterse al escaneo cerebral, leyeron y escucharon mensajes sobre el uso de la crema mezclados con otros mensajes, y no podían adivinar en qué consistía el experimento.

A ellos les preguntaron sobre el uso del producto la semana anterior, sus intenciones de usarlo la siguiente semana, y sobre su actitud respecto al mismo, luego se les dio bolsa de regalos que contenía la crema.

Al pasar 7 días, les preguntaron si utilizaron el producto solar. Resultó que solamente la mitad de los voluntarios predijo que lo utilizaría.

Al analizar los resultados, el equipo de investigación reveló que la actividad elevad a en la corteza prefrontal medial del cerebro de las personas que ven o escuchan los anuncios publicitarios sobre la crema solar indica que estas personas utilizarían el producto la semana siguiente con mayor probabilidad.

prensalatinalasvegas.com

Buscan recibir donación de cerebros para estudiar problemas demenciales


La Clínica de Memoriadel Hospital General de Occidente (HGO) busca romper paradigmas al informar a la población sobre la donación de cerebro, con la finalidad de hacer estudios sobre diversas enfermedades, sobre todo del tipo demencial, con incidencia del 12% en los adultos mayores.

La jefa del Servicio de Geriatría del nosocomio y titular de la clínica, María de Jesús Ocampo del Toro, dijo que investigadores del IMSS Jalisco y del Instituto Politécnico Nacional (IPN), trabaja en este tipo de procedimientos, pero lamenta que no se haga de manera ordinaria, por falta de cultura por parte de la sociedad mexicana.

En 14 años de trabajos en el IPN, sólo se han recibido 19 cerebros para efectos de estudio.
.
La idea es que los familiares de que fallezcan con algún problema demencial como alzheimer, donen el cerebro de su paciente para estudiar diversos factores genéticos.

“Que sepan que nuestro cerebro, aparentemente sano puede servir para estudios, porque lo enfermo lo conocemos a partir de lo sano, y viceversa, y la donación de cerebro para estudio tiene que contemplarse en esta cultura de donación de órganos”.

Mencionó la importancia de que la gente se prepare desde la juventud para llegar a tener una vejez saludable, ya que los problemas inician desde los 30 años, pero no se distinguen hasta pasado el tiempo.
.
informador.com.mx

Claves para distinguir la dislexia de la hiperactividad en menores



La tendencia a tener conductas poco eficaces es propia de menores que tienen hiperactividad, pero no de menores con dislexia. Así se desprende de la tesis ‘Estudio comparativo de las funciones ejecutivas y de la atención sostenida en él TDAH y Dislexia’, que la alumna de la USC María del Carmen Ferreiro Vilasante defendió hace unos días en la Facultad de Psicología y que servirá de ayuda para diferenciar el diagnóstico de ambas patologías.

El objetivo principal de la tesis, dirigida por la directora de la Unidad de Atención Temperá de la USC María José Buceta Cancela, comparara diferentes aspectos de las funciones ejecutivas y de la atención sostenida en menores diagnosticados con dislexia frente a menores diagnosticados de Trastorno por Déficit de Atención por Hiperactividad (TDAH), tratando de identificar con eso la posible existencia de perfiles diferenciales.

Características comunes

Y es que, como explica la investigadora, durante la evaluación e intervención psicopedagógica de numerosos niños y niñas con diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención por Hiperactividad y con Trastorno de Lectura, observó que tienen síntomas o características comunes en diferentes áreas del desarrollo.

Así, apreció dificultades para mantener la atención en las tareas, dificultades para adquirir una adecuada lectura y escritura, para llevar a cabo trabajos o actividades estructuradas, para planificar y alcanzar las metas propuestas, baja autoestima, interacciones sociales deficitarias …

“Trátase de problemas aos que día a día se enfrontan os nenos e nenas con eses trastornos e que, con frecuencia, dificultan o diagnóstico diferencial”, matiza.

Perseverancia en conductas poco eficaces

Fruto de su trabajo obtuvo “certas similitudes a nivel cognitivo entre os trastornos avaliados, presentando en ambos casos dificultades de funcionamento executivo e de atención sostida,” explica.

Como consecuencia de estas alteraciones, añade María del Carmen Ferreiro, los menores tienen frecuentemente tendencia a postergar las tareas y a alternarlas sin finalizar, intereses fugaces, dificultad de focalización y sujeción de la atención, mayor sensibilidad a la distracción, dificultad para filtrar estímulos internos y externos, problemas de organización y jerarquización de prioridades, baja velocidad de procesamiento y deficiencia de memoria de trabajo y memoria prospectiva, lo que genera olvidos de responsabilidades y objetivos estipulados.

“Como cabe esperar, estas características tenderán a dificultar, en gran medida, a aprendizaxe”, indica a la investigadora.

Así, y según se desprende de la tesis, la tendencia a perseverar en conductas poco eficaces aparece asociada al trastorno por déficit de atención por hiperactividad pero no a la dislexia, constituyendo un elemento diferenciador entre ambos trastornos.

santiago.redperiodista.es

Científicos crean droga que anula el miedo y genera valentía


Investigadores israelíes crearon con una píldora que combate el miedo y genera valentía. El innovador medicamento fue el resultado de un estudio que identificó el área del cerebro que controla el miedo.

De esa manera, una droga que active esas células cerebrales podría ayudar a la gente hacer frente a sus fobias, desde las arañas a las alturas o a hablar en público.

Los investigadores pudieron observar cómo reaccionaba el cerebro humano ante las fobias. Los cerebros de los que experimentaron la sensación del miedo fueron escaneados mientras eran expuestos a una serie de situaciones que les causaban fobias.

Los científicos descubrieron que cuanto más intenso es el miedo, más aguda era la actividad cerebral en la región del específica del cortex cerebral –zona que ayuda al proceso emocional–.

El doctor Yadin Dubai, del Weizmann Institute os Science de Rehovot, en Israel, dijo que los resultados han aportado luz sobre las bases del coraje.

Los investigadores apuntan a la posibilidad de manipular esa zona del cortex en intervenciones terapéuticas relacionadas con problemas para superar el miedo.

terra.com.pe/

martes, 22 de junio de 2010

EL MECANISMO CEREBRAL RESPONSABLE DE LA PALABRA


Investigadores de la HUJI han logrado describir e identificar el mecanismo celular que permite decodificar el discurso, en condiciones cambiantes.

La investigación puede conducir a la mejora de algoritmos computacionales más rápidos y más precisos para el reconocimiento de la voz, así como al desarrollo de tratamientos innovadores para problemas auditivos.

La comprensión del proceso de decodificación podría conducir a la mejora significativa de la tecnología de reconocimiento de voz en las comunicaciones y en la informática, por ejemplo, en la marcación de teléfono de voz y de dispositivos de control de sonido.

Esta tecnología ha sido patentada por Yissum, la empresa de transferencia de tecnología de la Universidad Hebrea.

.

huji.org.ar

http://www.huji.ac.il/huji/eng/

lunes, 21 de junio de 2010

Destierran un mito: el cigarrillo no calma los nervios

Según un equipo de científicos de Barts and The London School of Medicine and Dentistry, Gran Bretaña, dejar el cigarrillo es un buen remedio contra el estrés , publicó la revista Adicction en su más reciente edición.

Esta investigación se apoyó en un seguimiento realizado a 469 fumadores que por problemas cardiacos trataron de abandonar el hábito. Al inicio del estudio, el 85 por ciento de los participantes creía que el cigarrillo los ayudaba a enfrentar las situaciones estresantes

Un año después, los voluntarios fueron interrogados nuevamente. El 41 por ciento de ellos dejó el hábito, mientras el resto continuó con la adicción al tabaco. La totalidad de los voluntarios fueron entrevistados y los resultados sorprendieron a los científicos.

Las personas que abandonaron el cigarrillo presentaban menos niveles de estrés, mientras que los fumadores manifestaron que varió poco la percepción sobre sus nervios.

Los resultados del trabajo indican que el cigarrillo en lugar de combatir el estrés es una fuente de ese problema.
" Cuando los fumadores dependientes no pueden fumar debido a que el período sin cigarrillos se extiende, tienden a sentirse más y más tensos, irritables e incómodos ", señaló Peter Hajek, autor de la investigación.

Las molestias que causa la dependencia se alivian temporalmente cuando el adicto al tabaco vuelve a fumar, lo que puede explicar la falsa creencia de que mejora el estrés
.
tucumanoticias.com.ar

domingo, 20 de junio de 2010

Internet ¿Genera adicción?


Mientras en países como China crecen los centros de rehabilitación para adictos a la web, cada vez son más los especialistas en todo el mundo que aseguran que tal patología no existe. Un debate que lleva años y tiene su propia historia

Todo comenzó en 1995, cuando a un psiquiatra de Nueva York llamado Ivan Goldberg se le ocurrió armar una broma para sus colegas. Había leído la cuarta edición del Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales o DSM, la biblia de la Psiquiatría moderna, y decidió inventar una enfermedad para que sus pares debatieran sobre ella.

Hablaba de ansiedad, necesidad de conectarse horas y horas, movimiento involuntario de los dedos para escribir e incluso animaba a crear un grupo de cíber adictos anónimos. Ivan Goldberg estaba tranquilo y orgulloso de su ocurrencia, pero a los pocos días de haber colgado esta “broma” en su web recibió cientos de mensajes de personas que decían sufrir ese problema que él describía. La adicción a internet.
.
La idea se fue extendiendo y ese mismo año la psicóloga Kimberley Young, un referente en la materia, fundó el Centro para la Recuperación de la Adicción a internet. El término adicción a internet se fue popularizando y los medios de comunicación se hicieron eco como una verdadera bola de nieve.

Quince años después, la llamada adicción a internet sigue sin aparecer en los manuales de diagnóstico de desórdenes mentales. Es más: varios psiquiatras en todo el mundo aseguran directamente que se trata de un disparate.
.
Y muchos ponen el ejemplo del periódico: puede haber gente que necesite todas las mañanas leer el diario, y que si no lo hace hasta sentirá que le falta algo, pero no por eso puede llegar a existir una adicción al periódico.

Uno de los primeros que alertó sobre esta broma fue el psiquiatra Facundo Fora, miembro de la clínica Teknon de Barcelona. Fue precisamente en un congreso sobre internet y nuevas tecnologías que se llevó a cabo en España, donde Fora abrió la polémica:
.
“La adicción a internet actualmente es un mito”.

Según declaró, la gran mayoría de internautas que buscan ayuda médica en realidad son adictos al sexo o al juego (porque visitan casi exclusivamente sitios pornográficos o casinos online) y sufren problemas psicológicos que no son causados por internet, como fobia social o trastorno obsesivo compulsivo. La web sería, entonces, nada más que un vehículo. En otras palabras: si alguien es adicto al agua, no hay que echarle la culpa al vaso.

En la Argentina esa polémica ya desembarcó, y no fueron pocos los especialistas que se negaron a tratar este tema como si fuera una patología. Según muchos profesionales del medio local, no se puede hablar de adicción porque internet no es una sustancia como el alcohol, el tabaco o la cocaína.

Claro que no todos opinan lo mismo: desde el Plan Provincial de Adicciones de Mendoza, por caso, el psicólogo Miguel Conocente llegó a decir que la “ciberadicción” existe. “internet es totalmente adictiva. Traté a 9 personas que se pasaban no menos de 10 horas diarias conectadas. Constituían claramente casos de adicción.

No soportaban no estar conectados y cuando no lo estaban mostraban los síntomas de abstinencia de un adicto: sudoración en las manos, palpitaciones, irritabilidad y cero tolerancia a la frustración”.

No es el único que piensa en esta sintonía. Desde la dirección del posgrado en Adicciones de la Universidad del Salvador, de hecho, también se está de acuerdo con que, más allá de si existe como tipología, internet crea adicción.
.
“Hay gente que tiene problemas en su vida y encuentra en internet un mundo de fantasía, un refugio fascinante que les permite huir de la realidad”, se apunta (Ver “La web crea...”) Laura Siri, por su parte, autora del libro “internet: búsquedas y buscadores”, está convencida de que la “ciberadicción” no es más que un mito: “Es algo que inventó algún psiquiatra que quería ganarse sus buenos dólares”.
.
Cuando se ideó esta supuesta patología se decía que pasarse conectado más de 38 horas semanales debía considerarse como una conducta adictiva.

Enrique Carrier, director de la consultora Carrier y Asociados, supera por cuestiones de trabajo esa marca.

Pero está lejísimos de verse como un “ciberadicto”. “Es tan disparatado como decir que soy un adicto al escritorio porque me paso el día trabajando en el escritorio”.

Los síntomas que describía Goldberg en su broma despertaron sin embargo todo tipo de análisis: disminución generalizada de la actividad física y de la sociabilidad, deseo permanente de estar frente a la computadora y cambios drásticos en los hábitos de vida.
.
En nuestro país, como se dijo, la polémica hace tiempo que viene creciendo y aún no tuvo un corte definitivo. Según un estudio reciente de la consultora D’Alessio Irol, existen más de diez millones de usuarios de internet en Argentina. ¿Cuántos de ellos serían adictos?

No se sabe, pero existen números que orientan. Por ejemplo, un 25% de los internautas consultados afirmó que no podría estar más de un día desconectado, y un 13% dijo que lo toleraría solamente algunas horas.
.
Además, hay dos millones de argentinos que usan internet más de seis horas diarias.
¿Son ellos verdaderos ciberadictos?

“De ninguna manera -opina María Inés Gil, psicóloga especializada en adicciones-.
.
El término ‘adicción a internet’ fue originalmente una de esas bromas que terminan dando la vuelta al mundo varias veces por correo electrónico.
.
En el mensaje se decía irónicamente haber descubierto un nuevo síndrome, el Síndrome de adicción a internet, y proponía crear nada menos que en la web el primer cibergrupo de ciberadictos anónimos. Algo así como la primera asociación de alcohólicos anónimos que se reúne tomando copas en un bar”.

Para la especialista, “hay muchas clínicas virtuales que hacen sus buenos negocios tratando este síndrome, pero no es una patología que figure en el DSM y los centros de rehabilitación de China o Japón son a mi criterio una cuestión puramente comercial.

Lo que sí hay, creo, es una utilización excesiva de internet, pero no adictiva. Una cosa es el exceso y otra muy distina la adicción”.
- .



eldia.com.ar




La conciencia es todavía un enigma por descifrar


¿Estar despierto o consciente? Ambos procesos dependen de circuitos cerebrales distintos.

La reflexión sobre la conciencia causó fascinación a filósofos y teólogos por siglos, y también a estudiosos del derecho o el arte.


En las últimas décadas, también fue un campo de estudio fundamental para las neurociencias.


Éstas han podido distinguir los procesos del estar despierto (“ wakefulness ”) y del estar alerta o consciente (“ awareness ”). El caso de Terri Schiavo, por ejemplo, paralizó a Estados Unidos: cuando uno veía la imagen de ella, una paciente en estado vegetativo, se mostraba despierta (sus ciclos vitales eran normales) pero no consciente (conectada con el entorno).


Estudios de resonancia magnética funcional y electroencefalografía determinaron que estos dos procesos dependen de sistemas cerebrales distintos : el estar despierto se procesa por sistemas más primitivos (el reticular y sus proyecciones al tálamo) y el contenido (la conciencia) es alimentado por redes evolutivamente más nuevas distribuidas en la corteza cerebral.


Pero el estudio sobre la conciencia no sólo contempla la distinción de estos dos grupos de procesos. Por ejemplo, no es lo mismo tener conciencia que tener una capacidad para poder inferir y comprender el estado de conciencia . Esto último depende de una red aún más compleja de circuitos neuronales. Una de las características básicas de un proceso consciente es la necesidad de tomar una decisión.


También existe una gran dedicación de las neurociencias para comprender ladiferencia entre lo consciente y lo no consciente . Se puede decir, en principio, que la mayoría de los procesos cerebrales no son conscientes. Asimismo, información completamente ignorada puede influir sobre el procesamiento de la información atendida.


Imaginemos que estamos conversando en una vereda, concentrados en nuestra charla, cuando vemos pasar algo a una gran velocidad (una moto, un auto, un camión quizás).

Esa brevísima entrada de información a nuestro cerebro no es consciente y, sin embargo, cuando medimos qué sucede en el laboratorio, se observa una muy breve actividad cerebral (apenas unos milisegundos) con características particulares de este fenómeno, que al prolongarse durante unos cuantos milisegundos más puede convertirse en una representación mental: sabemos que vimos algo, pero no sabemos qué es lo que vimos, generando así unfenómeno preconsciente .


Por el contrario, si logramos prestarle atención a ese objeto, aun si pasara a la misma velocidad, el estímulo lograría distribuirse en la compleja y difusa red de nuestra corteza cerebral, y entonces tendríamos conciencia sobre ese objeto que vimos.

Queda claro que lo consciente empieza donde termina lo no consciente. Nuevos estudios ayudarán a dilucidar cuál es este límite y cómo debemos interpretar sus implicancias clínicas, éticas y legales .

Sin embargo, las ciencias no podrán explicar totalmente la experiencia consciente, ni medir la conciencia intrínsecamente privada, invisible, esa experiencia subjetiva e íntima que hace al ser humano un fascinante mar de incógnitas que se navega a bordo de algunas respuestas.

.

Facundo Manes

Director de Ineco

Instituto de Neurociencias Fundacion Favaloro

.

Clarin