domingo, 29 de mayo de 2011

El "sorprendente" poder de los placebos


Esa es la conclusión de un sondeo llevado a cabo con médicos en Canadá que encontró que uno de cada cinco participantes habían recetado a sus pacientes un placebo.

Un placebo es una sustancia farmacológica inactiva que se utiliza en los ensayos clínicos como compuestos de control para probar la efectividad de un fármaco activo.

Las píldoras placebo "sí funcionan".

Si no cree en el analgésico, le hará menos efecto.

Además, la mayoría de los psiquiatras pensaban que los placebos sí tienen efectos terapéuticos con los pacientes, dice el estudio publicado en Canadian Journal of Psychiatry (Revista Canadiense de Psiquiatría).

En estos ensayos las personas que toman el placebo no saben que éste es un fármaco falso.

nota completa

sábado, 28 de mayo de 2011

La élite de “los que no duermen”


Es probable que de lunes a viernes tus horas de sueño sean escasas, pero eso no significa que pertenezcas a la denominada élite de los que no duermen.

Hace algunos años, científicos estadounidenses descubrieron a este pequeño grupo de la población que, además de dormir muy poco, tienen algunas características especiales.

Estas personas tienen una extraña variación genética que afecta a sus hábitos de sueño.

Ellos duermen entre 4 y 6 horas diarias, sin que esto afecte su vida diaria.

“Son muy pocos caso los que pueden clasificarse dentro de la élite de los que no duermen, aproximadamente entre el 1% de la población mundial”, comenta el psiquiatra de la Universidad de Pittsburgh, Daniel J. Buysse.

Los también llamados “short sleepers” (naturalmente de sueño corto) poseen algunas particularidades: no necesitan sustancias como café o bebidas energéticas para mantenerse despiertas durante el día, ellos se van a dormir después de la medianoche y despiertan antes del amanecer, no practican la siesta, suelen tener hipomanía (pensamientos acelerados y escasas inhibiciones), son optimistas, muestran mucho ánimo y energía, se apasionan fácilmente con ciertos temas y son grandes practicantes del multitasking, es decir, que pueden hacer muchas actividades a la vez en la computadora.

Algunos estudios han revelado que este estilo de vida comienza en la infancia y puede ser hereditario

terra.com

domingo, 22 de mayo de 2011

Adicción a Internet, existe y daña la realidad de los jóvenes



La adicción de estar conectado y navegando en Internet existe y un estudio reciente indica que esta creciente "costumbre" podría convertirse en un hábito incontrolable y dañino para los usuarios de la red.

El estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Yale y publicado en el Diario de Psicología Clínica, indicó que uno de cada 25 adolescentes tienen un deseo y necesidad incontrolables por estar conectados a Internet y muestran una conducta de tensión y estrés cuando no lo están.

El estudio fue realizado a 3 mil 500 estudiantes de secundaria y descubrió que los alumnos que confesaron tener este tipo de problemas, también solían presentar cuadros de depresión, violencia e incluso el consumo de drogas.

Uno de cada 25 estudiantes en los Estados Unidos padecen "adicción a Internet" y esta actividad está ocasionando que dejen de llevar a cabo actividades sociales, escolares, familiares y otras importantes, por estar navegando en la red, indicó el estudio.

El estudio también indicó que los estudiantes de origen hispano y asiático resultaron más susceptibles a caer en el problema, a pesar de que la mayoría de los encuestados fueron blancos.

Los jóvenes pasan más de 20 horas a la semana en Internet; lo extraño es que a pesar de los resultados, ningún estudiante indicó tener problemas escolares con sus calificaciones.

"Esto entonces se convierte en el problema del huevo y la gallina, ¿están en Internet porque están deprimidos o están deprimidos porque pasan mucho tiempo en Internet?" dijo uno de los investigadores a Reuters.

Los científicos indicaron que existe la suficiente información como para demostrar que el uso patológico de las computadoras es un ejemplo claro de una conducta relacionada con una adicción.

"Cuando comienzas a utilizar una computadora durante 30 horas a la semana, esta se convierte en un contenedor de emociones, en tu media naranja," agregó el investigador.

Los expertos indican que es irónico que con redes sociales como Facebook y Twitter, el estar tanto tiempo conectados debería ayudar a sus relaciones en estas comunidades virtuales.

Sin embargo, "hay una realidad", una vida que deberían estar viviendo y que están olvidando por pasar más tiempo dentro de esta vitrina "perfecta y total" en la que se pierden.

Ricardo Juarez

mx.ibtimes.com

La nicotina es 10 veces más adictiva que la heroína: IMSS


Fumar inhibe el hambre y desencadena desórdenes alimenticios.

Un cigarrillo de tabaco contiene más de 450 químicos cancerígenos

El IMSS informó que la nicotina contenida en el cigarro resulta ser diez veces más adictiva que la heroína, que inhibe el hambre, lo que a su vez desencadena desórdenes alimenticios.

Hermenegildo Reyes Calderón, neumólogo del Hospital General del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza, del IMSS, dijo que el tabaco se relaciona con más de 450 químicos cancerígenos que aumentan el riesgo de cáncer pulmonar, de laringe, esófago, estómago y de vejiga, entre otros, además de otras patologías como Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica e infarto agudo al corazón.

Para recuperar la capacidad pulmonar completamente, expresó el neumólogo, tienen que pasar diez años a partir de que deja de fumar; por lo tanto, es importante que los pacientes que decidan abandonar el tabaquismo, se apeguen al tratamiento médico para eliminar esta adicción socialmente aceptada.

En el IMSS, dijo, existen dos procedimientos que aplican los especialistas de acuerdo con el tiempo que lleva fumando el paciente: el primero es el reemplazo de la nicotina por productos como chicles, parches o inhaladores que proporcionan cierta dosis de la sustancia, disminuyendo poco a poco la dependencia de ésta hasta eliminarla.

El otro tratamiento es el no nicotínico; es decir, se emplean medicamentos que disminuyen la adicción y ansiedad por consumir tabaco.

Ambos se complementan con terapia psicológica, que va de 12 a 16 semanas, para evitar que el paciente presente síndrome de abstinencia y reincida en el hábito.

El especialista del CMN La Raza mencionó que los pacientes que deciden dejar el tabaquismo tienen entre 40 y 60 años de edad, aunque llevan, en promedio, más de dos décadas fumando, por lo que requieren atención integral tanto médica como psicológica.

El neumólogo Hermenegildo Reyes recomendó a padres de familia tener comunicación con sus hijos, ya que el tabaquismo es una adicción que se presenta en adolescentes y cada vez a edades más tempranas.

En caso de que un familiar fume, es recomendable acercarse con los especialistas del Instituto que los ayudarán en su proceso para dejar la adicción.

México • Blanca Valadez

milenio.com

Por qué no recordamos nuestros primeros años


La mayoría de los seres humanos no tenemos recuerdos de nuestros primeros años de vida.

Para cuando llegamos a la adultez ya hemos olvidado la mayoría de las experiencias que formaron nuestra primera infancia.

Los científicos incluso han acuñado un término: amnesia infantil.

Ahora, una nueva investigación llevada a cabo en Canadá encontró que esas memorias de los primeros años de vida son mucho más efímeras de lo que se pensaba.

Según los científicos de la Universidad Memorial de Terranova, antes de ir a la escuela (alrededor de los cuatro años) los niños pueden recordar lo que les ocurrió en sus años previos -incluso experiencias anteriores a los 18 meses- pero dos años más tarde esas memorias ya se habrán borrado.

Experiencias tempranas

Estudios en el pasado ya han mostrado que los adultos no podemos recordar gran parte de lo que nos ocurrió antes de los tres o cuatro años de edad.

Y hasta ahora los científicos no han logrado entender por qué ocurre esto.

Algunos expertos especulaban que esto se debe a que antes de los cuatro años no tenemos la capacidad cognitiva y de lenguaje para formar memorias.

Y que aunque estos recuerdos no se pierden del todo, no pueden almacenarse en nuestro cerebro.

Ahora, sin embargo, la nueva investigación -publicada en la revista Child Development (Desarrollo Infantil)- parece haber encontrado una explicación.

La doctora Carole Peterson, profesora de psicología que dirigió el estudio, pidió a 140 niños de entre 4 y 13 años que nombraran tres de sus experiencias más tempranas que pudieran recordar y el período en que éstas habían ocurrido.

Descubrieron que entre más pequeños los niños, más recuerdos tenían de sus primeros años, incluso a los 18 meses de edad.

Para confirmarlo, los investigadores entrevistaron a los padres quienes pudieron corroborar muchos de los eventos y la época en que habían tenido lugar.

Dos años más tarde los científicos volvieron a hablar con los mismos niños y una vez más les pidieron que recordaran tres experiencias tempranas de su vida.

Los resultados mostraron datos muy distintos: los niños recordaban experiencias muy distintas de las que habían hablado antes. Y muchos de los recuerdos que habían tenido dos años antes habían desaparecido.

"Lo que nos sorprendió es que dimos a los niños claves muy detalladas sobre los recuerdos de los cuales nos habían hablado dos años antes en el estudio" explica a la BBC la doctora Peterson.

"Y todos nos respondían: 'no, eso nunca me pasó a mí'".

Los niños que tenían entre 4 y 7 años en la primer entrevista del estudio mostraron recuerdos muy distintos en cada uno de los experimentos.

La doctora Peterson cree que esto se debe a que las memorias muy tempranas de los niños pequeños son frágiles y vulnerables y pueden borrarse fácilmente.

Por otra parte, la mayoría de los niños que tenían entre 10 y 13 años en la primera entrevista describieron las mismas experiencias tempranas en ambos experimentos.

Infancia perdida

"Los recuerdos más tempranos de los niños pequeños parecen cambiar y son reemplazados por recuerdos ocurridos a edades más tardías" explica la investigadora.

"Pero los niños mayores se vuelven más consistentes con sus recuerdos a medida que crecen", agrega.

Esto revela, dice la investigadora, que los niños pequeños sí tienen capacidades cognitivas, linguísticas y de memoria para recordar las cosas que les ocurrieron en el pasado.

"Todo el fenómeno de la amnesia infantil es claramente un objetivo en movimiento para los niños. Y para los 10 años esos recuerdos parecen haberse cristalizados".

La investigadora agrega que "a medida que perdemos los recuerdos de nuestros primeros años, perdemos parte de nuestra infancia. En esencia, estamos perdiendo todos o casi todos esos eventos que nos ocurrieron".

"De manera que nuestra 'infancia psicológica' comienza mucho más tarde que nuestra infancia real", agrega.

Pero la cuestión de por qué olvidamos esas experiencias de la primera infancia, ya sea a los cuatro años o después, todavía no logra resolverse.

Un estudio llevado a cabo por la doctora Patricia Bauer de la Universidad de Emory en Atlanta, Estados Unidos, sugiere que esto podría deberse a que los recuerdos de los primeros años se almacenan en nuestro cerebro de forma distinta que los de años posteriores.

Pero todavía se necesitan más investigaciones para confirmarlo y entender por qué los seres humanos borramos gran parte de nuestra infancia.

semana.com

domingo, 15 de mayo de 2011

Cerebro humano simulado por un superordenador en 2023


Un grupo internacional de investigadores, entre ellos algunos españoles, ha puesto sobre el tapete un proyecto colosal.

Henry Markram, coordinador de la iniciativa y una eminencia en el campo de la Neurología, asegura que puede asemejarse en importancia «a la llegada del hombre a la Luna o al gran colisionador de hadrones del CERN».

Se trata del Proyecto Cerebro Humano (HBP, por sus siglas en inglés), presentado hoy en Madrid, que pretende simular de forma realista el funcionamiento de nuestra materia gris en un supercomputador, para conocer cómo se relacionan nuestras neuronas y poder probar tratamientos contra enfermedades como el alzheimer, el parkinson, la depresióne incluso crear nuevas prótesis para personas discapacitadas.

nota completa

http://experimentosdelfuturo.blogspot.com/2011/05/cerebro-humano-simulado-por-un.html

Los más inteligentes son más fieles


Una investigación británica afirma que aquellos con mayor coeficiente intelectual dan más importancia a la monogamia.

Según los expertos, sienten un aprecio profundo por la fidelidad a sus parejas

El trabajo fue realizado por investigadores británicos de la Escuela de Ciencias Económicas y Políticas de Londres.

Según sus resultados, los comportamientos sexuales están íntimamente relacionados con la inteligencia, publicó el sitio webInforme 21.

De acuerdo con su análisis, los hombres con un coeficiente intelectual (CI) alto dan una mayor importancia a la monogamia que sus congéneres menos inteligentes.

El autor principal del trabajo es el psicólogo evolutivo Satoshi Kanazawa. Estudió junto a su equipo dos encuestas, realizadas a miles de adolescentes y adultos norteamericanos, sobre sus niveles de CI y sus comportamientos a la hora de las relaciones.

La investigación concluyó que los hombres inteligentes traicionan menos a sus esposas y ven con mayor claridad la atracción sexual hacia sus mujeres.

Es decir,aprecian más la fidelidad.

"Hay que buscar en el pasado evolutivo, ya que el objetivo biológico masculino primigenio era expandir sus genes, por eso los hombres primitivos solían tener varias parejas", explicó el experto.

En tanto, los investigadores quedaron sorprendidos al comprobar que no ocurre lo mismo en las mujeres, ya que no se encontró ningún patrón que relacione la fidelidad con la inteligencia.

infobae.com

Logran recuperar recuerdos que se creían perdidos


Seguramente muchos recordamos qué hacíamos, por ejemplo, cuando nos enteramos del atentado contra las Torres Gemelas, pero no lo que hicimos el día anterior a la misma hora.

Es que los recuerdos, tanto los buenos como los malos, se asocian con un shock emocional.

Del mismo modo, un impacto como la sensación de frío intenso hizo que un grupo de personas recuperara un recuerdo que parecía perdido.

Lo demostraron científicos investigadores del Laboratorio de Neurobiología de la Memoria del Ifibyme, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y el Conicet, en un trabajo que acaba de publicarse en la revista Neuroscience .

"En una prueba con seres humanos observamos que éstos podían recordar mejor una serie de sílabas aprendidas si eran sometidos a un estrés leve, en comparación con el grupo control, que no sufrió estrés", explica la bióloga Verónica Coccoz, primera autora del trabajo, del que participaron los doctores Alejandro Delorenzi y Héctor Maldonado.

Este último, fallecido a fines de 2010, fue fundador y director del laboratorio.

Hace algunos años, el grupo de Maldonado había demostrado que una memoria consolidada se activa al enfrentarse al mismo contexto en que se había producido un aprendizaje y, de ese modo, se vuelve frágil e inestable, lo que permite actualizarla, incorporando información nueva.

El fenómeno, que es parecido al de la consolidación de la memoria, fue denominado "reconsolidación".

Y se vio que en esta etapa, tanto en animales como en humanos, el recuerdo podía borrarse.

Así, en cada nueva situación, la memoria parece exponerse a ser destruida.

Claro, no siempre que uno recuerda algo la memoria se vuelve inestable.

Ello sucede cuando hay un desajuste entre lo esperado y lo que en realidad ocurre.

En ese momento, a un animal se le puede administrar un amnésico, y luego se comprueba que la memoria desapareció, explican los investigadores.

En el caso de seres humanos, se les enseña una tarea parecida a la evocada en el momento lábil, de manera que se destruya la memoria anterior.

Poder borrar una experiencia traumática es muy bueno, pero ¿qué función biológica puede tener que la memoria siempre se exponga a ser destruida?

Lo cierto es que el recuerdo no siempre se destruye.

Ahora el equipo demostró que la memoria también puede recuperarse en esa etapa de inestabilidad.

"Pudimos comprobar que, ante la evocación, la memoria también puede ser mejorada", comenta el doctor Alejandro Delorenzi, director de tesis de Coccoz.

Recobrar la memoria

Los investigadores habían comprobado esa mejora de la memoria en experimentos con cangrejos.

"Tuvimos evidencia de que una memoria que parecía olvidada se podía poner lábil nuevamente y luego reaparecía", confirma el investigador.

Para saber si el animal recuerda u olvida, los investigadores observan su comportamiento, por ejemplo, si ante un estímulo conocido se asusta y corre, o se queda quieto.

En cambio, "con humanos puede estudiarse la memoria declarativa, haciendo que los sujetos aprendan una tarea y luego preguntar cuánto recuerdan", explica Delorenzi.

En el experimento participaron 125 voluntarios, estudiantes y graduados de la facultad. El primer día, debían aprender una lista de sílabas, que estaba precedida de una combinación de luz, imagen y música.

Al sexto día, se presentó el mismo contexto de música y luz, para que se produjera la evocación, y que ellos pudieran completar la lista.

Pero el programa se interrumpió antes de que esto sucediera.

Ante ese desajuste entre lo esperado y la realidad, la memoria se hizo lábil.

En ese momento, se les pidió a los voluntarios que sumergieran el brazo en una palangana.

Para el grupo control, el agua estaba templada. Pero en el principal, estaba helada.

En el día 7, se volvió a presentar el contexto, y se les preguntó por la lista de sílabas: los que debieron soportar el agua helada recordaron mucho mejor que los que colocaron el brazo en agua templada.

"A través del «truco» de someter a un estrés leve durante la reconsolidación, vimos que esta memoria que parecía olvidada (los sujetos expresaban sólo un 20% de lo aprendido) estaba intacta, ya que ahora expresan un 80% de lo aprendido", detalla Delorenzi.

Los investigadores señalan que ante una situación de estrés se liberan sustancias como epinefrina, cortisol y glucosa, que juegan un rol central en la modulación de la memoria.

El experimento demostró que el recuerdo no había desaparecido y pudo ser expresado.

En resumen, la memoria, al hacerse lábil, puede borrarse, actualizarse o mejorarse.

"Cuando la memoria falla, el problema puede ser que no esté almacenada, o tratarse de una dificultad para expresarla", indica Delorenzi, y prosigue:

"Ahora tenemos una herramienta para poder acceder a memorias que parecen olvidadas, es como abrir una caja negra".

Por su parte, Coccoz explica: "Es probable que muchas de estas memorias se reactiven durante el sueño, y que esos procesos sean parecidos a la reconsolidación".

Por ello, siempre se aconseja, cuando uno estudia, no quedarse toda la noche sin dormir, porque puede suceder que a la semana ya no se recuerde nada de lo aprendido.

Estos resultados, además de contribuir a la comprensión de la persistencia de la memoria declarativa, permitirán desarrollar estrategias para mejorar la memoria en general y para tratar problemas cognitivos leves.

CEPRO-EXACTAS

Centro de Divulgación Científica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA

La Nacion

intramed.net


lunes, 9 de mayo de 2011

Receta para una memoria de elefante


¿Quieres conservar tu memoria en perfecto estado hasta los 90 años?

Leer revistas y libros, jugar a juegos de mesa, realizar trabajos de alfarería y participar en eventos sociales puede reducir hasta un 50% el riesgo de pérdida de memoria en la vejez.

Es la conclusión a la que ha llegado un grupo de neurocientíficos estadounidenses tras estudiar los hábitos de más de 1.300 sujetos.

En cuanto al consumo de television, los datos revelan que las personas que ven la tele durante menos de siete horas al día tienen un 50% menos de pérdida de memoria que aquellos que permanecen más tiempo delante de la pantalla.

Los resultados “son excitantes porque demuestra que el envejecimiento no es un proceso pasivo”, asegura Yonas Geda, coautor de la investigación y neuropsiquiatra de la Clínica Mayo en Rochester, que dará a conocer todos los detalles de su trabajo en el encuentro anual de la Academia Americana de Neurologia que se celebrará el próximo mes de abril en Seattle (EE.UU.).

Elena Sanz
muyinteresante.com

domingo, 8 de mayo de 2011

Optimismo por naturaleza


Cuando pensamos en el futuro, los seres humanos esperamos vivir mucho tiempo y tener más éxito que la media, y subestimamos nuestras probabilidades de enfrentarnos a una demanda de divorcio o padecer cáncer. Un equipo de investigadores de la Universidad de Nueva York acaba de identificar la zona del cerebro donde reside esta tendencia natural al optimismo.

Se trata de una red de neuronas ubicadas en la corteza cingulada anterior y la amígdala.

Según se expone hoy en la revista Nature, esta región es precisamente la que se perturba cuando sufrimos depresión.

Los investigadores llegaron a esta conclusión tras estudiar los cerebros de dieciocho voluntarios con ayuda de resonancia magnética funcional mientras se imaginaban a sí mismos en hipotéticas situaciones como ganar un premio o acabar una relación amorosa.

“Los estudios sugieren que ,mientras nuestro pasado está restringido, el futuro está abierto a interpretaciones, lo que nos permite distanciarnos de posibles acontecimientos negativos y dirigirnos hacia los positivos”, explica Elizabeth Phelps, profesora de psicología y coautora de la investigación.

“Entender el optimismo es crítico porque está relacionado con nuestra salud física y mental; el pesimismo, por el contrario, está ligado a la depresión”, añade.

A la vista de los resultados, el neurofisiólogo australiano Marcello Costa considera que este trabajo reduce la tradicional separación entre cerebro y mente.

En el contexto actual, dice Costa, las últimas investigaciones confirman el papel esencial que juegan las tendencias emocionales en nuestra “vida mental cotidiana”, ya que se ha demostrado que “estados aparentemente diferentes como la autorreflexión, las esperanzas y los sueños, nuestras preferencias y los juicios sobre la honradez de los demás están asociados a las mismas regiones cerebrales: el córtex frontal y la amígdala”.

No obstante, recuerda el investigador, ubicar tendencias como el optimismo o el pesimismo en regiones concretas del cerebro es sólo el primer paso para entender cómo funciona realmente nuestro órgano pensante.

Nature (http://www.nature.com/)

Elena Sanz

muyinteresante.es

con la colaboracion de Carlos Levon Arslanian

Dormir demasiado o poco envejece el cerebro hasta en 7 años


Un estudio recientemente divulgado en Inglaterra ha descubierto que dormir menos de seis horas y más de ocho tiene efectos a largo plazo en el cerebro: no sólo lo envejece tempranamente, sino que altera las capacidades cognitivas.

La investigación, publicada en la revista Sleep y realizada por un equipo de la Universidad de Londres, reveló que las personas que duermen mal entre los 35 y 55 años, al llegar a la vejez, tienen una disminución de sus capacidades cognitivas que equivalen a si tuvieran entre cuatro a siete años más de la edad que poseen.

El estudio culpa del fenómeno al ritmo acelerado de la vida moderna.

"El esfuerzo por conciliar el trabajo con la vida está causando que las personas disminuyan sus tiempos para dormir, con el fin de lograr todo lo que se espera de ellos.

"Se sugiere que esta dinámica puede tener efectos adversos sobre la función cognitiva", dijo al sitio web HealthDay Jane Ferrie, investigador líder de la Escuela de Medicina de la U. de Londres.

Sin embargo advierte que, "el sueño provee al cuerpo la necesaria restitución y recuperación fisiológica diaria. Mientras que siete horas por noche parece ser óptimo para la mayoría de los seres humanos, muchas personas pueden funcionar perfectamente con un dormir normal de un poco más o menos horas".

El estudio partió en 1985, cuando los investigadores recopilaron los datos de 5.431 hombres y mujeres, de entre 35 y 55 años, a los que preguntaron cuántas horas dormían en una noche de semana normal.

El mismo grupo fue evaluado durante 1997 y 1999 bajo idénticos parámetros.

Posteriormente, en el período 2003-2004 (cuando las personas tenían entre 55 y 75 años), a cada individuo se le sometió a una serie de pruebas estándar para evaluar la fluidez de su memoria, su razonamiento y capacidad cognitiva global y verbal.

Los resultados revelaron que en aquellos que mantuvieron patrones de sueño cercanos a las siete horas no había grandes cambios.

Por el contrario, los que dijeron dormir menos de seis horas registraron puntuaciones más bajas en tres pruebas: razonamiento, vocabulario y en los estados cognitivos globales.

rpp.com.pe

miércoles, 4 de mayo de 2011

Viagra puede causar dependencia psicológica, advierten


El Viagra (sildenafilo) y otros medicamentos para tratar la disfunción sexual eréctil diagnosticada o incapacidad repetida de mantener una erección en varones, puede desencadenar una dependencia psicológica ya que las personas suelen condicionar una óptima satisfacción sexual con el uso de estos productos, comprándolos con mayor frecuencia y usándolos de manera inadecuada o sin control médico previo.

Así lo advirtió el representante del Equipo de Atención Farmacéutica de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), Aldo Alvarez Risco, quien explicó que esta dependencia psicológica puede contribuir a que los pacientes usen indiscriminadamente estos productos incrementándose el riesgo a que padezcan algunos de sus efectos adversos como daños oculares y hasta paro cardiaco.

“Hay un porcentaje cada vez mayor de personas jóvenes que usan estos productos en sus relaciones sexuales.

Estos pacientes no tienen un problema fisiológico, sin embargo, al depositar su esperanza en estos productos, se puede generar una dependencia psicológica, en la cual el usuario ya no logra tener un buen desempeño si no usa estos fármacos”, informó.

El especialista destacó que, a pesar de que estos fármacos están destinados para los casos de disfunción sexual eréctil diagnosticada y se deben adquirir con receta médica previa, muchos jóvenes y adultos sanos suelen usarlos para mejorar el rendimiento sexual sin saber que el uso indiscriminado de estos productos puede ser perjudicial.

Efectos adversos

Álvarez explicó que el uso indiscriminado de estos medicamentos sin un control médico previo puede ocasionar alteraciones visuales, mientras que los fármacos que contienen nitratos (como el caso del Isosorbide) usados simultáneamente con estos productos interactúan de forma negativa, produciendo una hipotensión marcada que puede ocasionar incluso la muerte.

“Hay que tener cuidado con la interacción medicamentosa de los nitratos.
Asimismo se debe evitar el uso de estos fármacos en personas que padecen de alguna lesión neurovascular”, refirió.

rpp.com.pe

domingo, 1 de mayo de 2011

Interfaz cerebral para componer música con la mente


La musica es uno de los lenguajes en el que los humanos mejor se comprenden, y tanto su consumo como su producción no deberían estar vedadas a nadie, como en el caso de aquellos que sufren alguna condición física o mental.

Estas personas quedan automáticamente aisladas del proceso creativo y la misión es rescatarlos de esa ceguera involuntaria y darles una herramienta para expresarse.

Con este humanitario fin fue creado BCMI, una interfaz cerebro-ordenador más económica para componer música con la mente.

Tocar un instrumento y sacar algo que respete ciertas reglas armónicas dejó de ser hace mucho tiempo una condición sine qua non para crear música, y esto se debió no sólo a la creciente abstracción en los procesos constitutivos de la llamada composición musical, sino también por la progresiva difusión de herramientas digitales o virtuales que permiten producir musica casi sin conocimientos.

Con esto puesto en relieve, los medios para componer una de las más poderosas formas de arte que tiene el humano está cada vez más abierto, permitiendo que las subjetividades más disímiles expongan su creatividad musical.

El límite recién surge cuando se posee algún tipo de discapacidad o condición que no permita tener un contacto directo o una comprensión absoluta de los procesos requeridos para hacer música, y en este sentido es que los especialistas de la Universidad de Plymouth en Inglaterra crearon el BCMI.


BCMI en acción a través de un virtuoso mental.

Este artefacto es una interfaz cerebro-ordenador que, en primer instancia, permite convertir las ondas cerebrales y los movimientos oculares en notas musicales, propiciando un entorno de expresión alternativo para aquellos con dificultades en el habla, movimientos y cualquier otro tipo de afección física y mental.

Lo único que habrá que hacer con el BCMI (Brain Computer Music Interface) será pensar en “lo que sea” y gracias a la traslacion de las ondas electromagneticas poder componer desde lo mas profundo, sin pasar por los filtros de las técnicas, la igniminia del publico o propia y las capacidades de los instrumentos al alcance.

Para realizar esto, la persona conecta la interfaz y a través de ella puede controlar ritmo, tono, fuerza y velocidad de las notas que emanan de sus manifestaciones electromagnéticas.

Nico Varonas

neoteo.com