domingo, 28 de abril de 2013

Dislexia, el desorden de las palabras


foto semana.com

El suyo no es un caso aislado: “en España entre el 10% y el 15% de la población sufre algún tipo de ‘dificultad específica del aprendizaje’. 

Un grupo de trastornos –en los que se incluye la dislexia–


Son las nueve de la mañana y Antonio, de 16 años y estudiante de primero de bachillerato, llega al colegio. 

Empieza el día con clase de lengua, la asignatura que, junto a los idiomas, más le cuesta. El porqué es sencillo: es disléxico. 

El simple hecho de analizar una oración, hacer un dictado o leer un texto que su profesora propone es para él mucho más complicado que para sus compañeros.

El suyo no es un caso aislado: “en España entre el 10% y el 15% de la población sufre algún tipo de ‘dificultad específica del aprendizaje’. 

Un grupo de trastornos –en los que se incluye la dislexia– que son responsables de cuatro de cada seis fracasos escolares”. 

Así lo explica Iñaki Muñoz, presidente y embajador para Hispanoamérica de la Organización Internacional de las Dificultades Específicas de Aprendizaje, OIDEA, y presidente de la Asociación Dislexia y Familia, DISFAM.

Los síntomas de la dislexia son muy variados: la confusión de letras y de sílabas, omisiones de letras y palabras al escribir o problemas de coordinación psicomotriz. 

“Cuando observamos que un niño o niña, en el colegio, es inmaduro para su edad, le cuesta la lectura o no le gusta, y tiene problemas para situarse en el tiempo –días de la semana, meses u horas– podemos pensar que, probablemente, sufra dislexia”, comenta Muñoz.

Pese a las distintas teorías que explican las causas y manifestaciones de este desorden del aprendizaje, “todas lo presentan como un problema fundamentalmente fonológico”, explica Manuel Carreiras, director científico del Centro Vasco de Cognición, Cerebro y Lenguaje (BCBL por sus siglas en inglés).

Los disléxicos tienen dificultades para identificar un sonido concreto con un grafema –la unidad mínima de la escritura de una lengua–, en este caso con una letra. Algo que, normalmente, se aprende cuando se empieza a leer.

Algunos tienen asociados otros trastornos como la dispraxia –dificultad para la coordinación psicomotriz– o la discalculia –problemas con las matemáticas y la comprensión del tiempo–. A veces, además, los disléxicos sufren problemas de oído.
Adquirida y evolutiva

Los expertos distinguen varios tipos de dislexia: la adquirida, producida tras un accidente cerebrovascular o un traumatismo craneoencefálico o tumor; y la dislexia evolutiva, que se manifiesta durante el desarrollo de la persona.

“Hoy en día hay, además, estudios que consideran que la dislexia evolutiva tiene un origen genético”, añade Carreiras. 

Ya en 2003 científicos de la Universidad de Helsinki (Finlandia) y del Instituto Karolinska de Suecia, afirmaron que el gen DYX1C1 tiene un papel importante en la migración neuronal y, por tanto, podría explicar la presencia de la dislexia.

Para abordar este trastorno de forma satisfactoria es imprescindible que se diagnostique de forma temprana. 

Muñoz explica que “para evitar que el niño tenga secuelas emocionales como depresión, ansiedad, fobia escolar o trastornos del sueño y de la alimentación, es importante que familias y profesionales estén bien informados y actúen para saber qué está pasando”.

Actualmente existe el protocolo de detección Prodislex, elaborado por expertos y que se puede descargar de forma gratuita en la página web de la Asociación Disfam.

La aparición de las señas características de la dislexia a una u otra edad varía en función de la persona. Los expertos aseguran que lo más común es que los problemas aparezcan cuando se empieza a leer. Sin embargo, “en otros casos no se detecta hasta que llegan a bachillerato o incluso a la universidad”, apunta Muñoz.

Problemas para calcular el tiempo

Los padres de Antonio se dieron cuenta de que pasaba algo cuando tenía seis años, porque los profesores notaron que “estaba muy despistado y no recordaba las cosas que leía, tenía que releerlas una y otra vez”, explica su madre. 

Y, sobre todo, “me costaba mucho saber cuánto tiempo era una hora o un mes”, explica el joven. Algo que le sigue pasando.

Al principio los profesores recomendaron a su madre que no se preocupara, que algunos niños aprenden más despacio que otros. 

Pero cuando llegó a tercero de primaria, tras ser aconsejada por una profesora, decidió llevar a su hijo a un especialista.

Entonces le diagnosticaron dislexia y fue cuando empezó todo: las visitas al logopeda, las clases de refuerzo y el trabajo en casa para ponerse al día con las asignaturas. 

Actualmente, el joven necesita apoyo particular para prácticamente todas las materias que estudia, lo que le ha permitido aprobar siempre todo y no repetir ni un solo curso.

Tener unos resultados satisfactorios en el colegio es posible con la ayuda necesaria porque, pese a los problemas y dificultades derivados de este trastorno, la dislexia no merma las capacidades intelectuales. 

Según Carreiras, “su inteligencia es completamente normal y pueden hacer una vida como la de cualquier otra persona”. 

Así, pueden desarrollar una carrera profesional de éxito, como ya hicieron el expresidente de Estados Unidos, Bill Clinton, y el famoso actor Tom Cruise.

Las emociones también se descolocan

Además de los déficits cognitivos producidos en el procesamiento fonológico que sufren los disléxicos, existe también una dimensión emocional que subyace en este tipo de dificultades del aprendizaje.

Según Sylvia Defior, psicóloga especializada en dislexia y profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Granada, “la dislexia genera efectos socioemocionales y de atención en algunos casos”. 

Unos aspectos a los que, asegura, hay que prestar atención cuando se hace el diagnóstico.

Desde la Disfam advierten de que los niños con trastorno de aprendizaje, especialmente los disléxicos, pueden manifestar alteraciones en su vida afectiva debido a sus fracasos en el colegio y en su vida cotidiana. 

Esto ocasiona problemas emocionales y de comportamiento, como ansiedad, problemas de alimentación o de sueño y cambios de humor.

Por eso, Defior considera que en los exámenes es conveniente “explicarles las preguntas, darles más tiempo para contestar, permitirles utilizar recursos de apoyo y no penalizarles en exceso cuando cometan errores ortográficos”.

Para facilitar el proceso educativo a quienes sufren dislexia, la tecnología aplicada a estos alumnos es un  campo importante para su apoyo en las aulas. 

Actualmente existen instrumentos como ClaroRead, un programa multisensorial que pone voz a textos escritos en más de 40 idiomas y que, “como todas las tecnologías que contribuyan a la mejor educación de los disléxicos, es un paso adelante”, comenta Defior.

Al tiempo que la tecnología evoluciona y que los centros educativos mejoran su apoyo a quienes sufren este trastorno, es necesario que se siga investigando la dislexia porque, concluye Carreiras, “estaremos en mejor disposición de diseñar métodos más efectivos que mejoren la calidad de vida de este numeroso colectivo”. 

Un objetivo al alcance de la sociedad.


innovaticias.com

6 años viviendo en un cyber café


Li Meng

por Augusto Baldi

Durante algún momento, especialmente al comienzo de este siglo, los cyber café estuvieron muy de moda. Se trataba de sitios en los que las personas podían ingresar a un ordenador con banda ancha de Internet, que en las casas prácticamente no existía, y donde muchos jóvenes se juntaban para jugar distintos juegos en línea, incluso algunos de los cuales hoy podemos ver adaptados especialmente a los smartphones, por ejemplo.

Bien, la cuestión es que esos tiempos pasaron para muchos, pero no para el ciudadano chino Li Meng, de 30 años, quien padece de una severa adicción a los videojuegos y hace ya seis años que se encuentra viviendo en un Internet café, como también se llama a estos sitios, en el que se pasa todo el tiempo jugando en línea.

El complejo caso, que fue informado en los últimos días por el periódico local “Beijing Times”, señala que el caso ha preocupado hasta tal punto a las autoridades locales -porque temen que otros jóvenes lo copien- que especialistas de una universidad de la zona trataron de ayudarlo, aunque la persona en cuestión asegura que no necesita de ningún tipo de tratamiento, y que se encuentra “muy bien”.

De acuerdo a las personas que conocen su rutina, Li sólo abandona el café para ir comprar comida rápida o para ducharse. Incluso, para aumentar además el caso, la persona que le alquila la máquina afirma que “duerme ahí todas las noches con la cabeza sobre la mesa y no sale ni siquiera para celebrar año nuevo”, considerando que el local permanece abierto durante las 24 horas, algo común en Oriente.

Del mismo modo, se debe señalar que según las autoridades locales, Meng mensualmente gasta 320 dólares en el juego en línea y 80 dólares en el alquiler del ordenador, cifras que son ínfimas considerando las muy buenas ganancias que obtiene vendiendo bonos de sus juegos a personas que se los compran en Europa y Estados Unidos.

jovenes.es

¿Por qué el azúcar es tan adictiva?


Comer otra porción de torta o un chocolate más es muy tentador, aunque sepamos que sería más saludable no hacerlo. 
¿Pero qué impulsa este antojo por el dulce?
Muchos científicos sugieren que deseamos el azúcar instintivamente porque juega un rol vital en nuestra supervivencia. El sentido del gusto ha evolucionado para codiciar las moléculas esenciales para la vida como la sal, la grasa y el azúcar.
Cuando comemos, la glucosa, un azúcar simple, es absorbida desde los intestinos hacia el flujo sanguíneo y distribuida a todas las células del cuerpo.
La glucosa es particularmente importante para el cerebro ya que es el único combustible para las 100 mil millones de células nerviosas llamadas neuronas, que necesitan un abastecimiento constante del flujo sanguíneo porque no tienen la capacidad de almacenar glucosa ellas mismas.
Como saben los diabéticos, alguien con bajo nivel de azúcar en la sangre puede caer rápidamente en coma.
Curiosamente, los científicos descubrieron que incluso el mero sabor del azúcar puede estimular al cerebro.
Algunos experimentos han demostrado que los participantes que se enjuagaban la boca con agua azucarada realizaban mejor tareas mentales que cuando hacían gárgaras con agua endulzada con edulcorante artificial.
Relación de amor-odio
Nuestra difícil relación con el azúcar comienza muy pronto: nacemos golosos.
Un estudio reciente de la Universidad de Washington, Estados Unidos, encontró que los recién nacidos tienen una marcada preferencia por los sabores dulces en contraste con otros sabores, y que los niños disfrutan de la comida azucarada mucho más que los adultos.
Muchos científicos creen que la preferencia de los más pequeños por las cosas dulces es un vestigio evolutivo: en tiempos pasados, los jóvenes que preferían alimentos ricos en calorías tenían probablemente más posibilidades de sobrevivir cuando escaseaban los alimentos.
El problema hoy en día es que el azúcar refinada está fácilmente al alcance de todos, y esto puede ser una de las razones por las que la obesidad infantil ha aumentado.
Los profesionales de la salud recomiendan a los padres que eviten dar a los bebés cosas dulces para comer o beber para intentar que no desarrollen esta preferencia a muy temprana edad.
¿Por qué algunas personas se dan atracones de azúcar?
Comer demasiada azúcar puede llevar a tener hábitos de alimentación poco saludables. Sin embargo, el azúcar puede levantar el estado de ánimo porque hace que el cuerpo segregue serotonina, la "hormona de la felicidad", en el flujo sanguíneo.
El impulso anímico instantáneo que produce el azúcar es una de las razones por las que nos volcamos a las cosas dulces cuando queremos celebrar o cuando ansiamos un premio o un consuelo.
Pero este agradable subidón desencadena un aumento de insulina, que sirve como reguladora en los esfuerzos del cuerpo por mantener la glucosa en la sangre a un nivel normal.
Esto puede tener el efector colateral de provocar una hipoglucemia reactiva que hace que muchos deseen aún más azúcar, lo que puede conducir a un ciclo de atracones.
No sabemos cuánto es suficiente
A esto se añade que nuestro cuerpo no es capaz de decir si hemos consumido la cantidad suficiente de ciertos tipos de azúcares. Los investigadores hallaron que los alimentos y bebidas endulzados con fructosa, otro azúcar simple, no provocan la misma sensación de saciedad que otras comidas con las calorías similares.
Un estudio de la Universidad de Yale encontró que mientras la glucosa reprime la parte del cerebro que nos da ganas de comer, la fructosa no lo hace. Por eso aumenta el riesgo de comer de más.
Muchas comidas procesadas se endulzan excesivamente con sacarosa, que contiene 50% de fructosa. De hecho, es sorprendente la cantidad de azúcar escondida en alimentos comunes.
Así que la próxima vez que tu mano se extienda hacia el paquete de galletas, al menos ya sabrás por qué.
¿Entonces cuánto es demasiado?
Nuestro cuerpo no puede distinguir entre el azúcar natural de la fruta, la miel o la leche o el azúcar procesada a partir de caña de azúcar o de remolacha.
Todas las azúcares son descompuestas en glucosa y fructosa por el organismo y se procesan en el hígado. Se convierten en glucógeno o grasa para almacenar, o se mantienen como glucosa en la sangre para ser utilizada en las células del cuerpo. Por lo tanto, es la cantidad que se consume la que hace la diferencia.
De acuerdo con el National Health Service (NHS), el servicio público de salud británico, las azúcares añadidas no deberían aportar más de 10% de la energía que obtenemos de alimentos y bebidas cada día, sin importar si proviene de jugo de frutas, miel, mermelada, gaseosas azucaradas o comida procesada.
Esto se traduce en unos 70g por día para hombres y 50g para mujeres, aunque depende mucho de la talla, edad y estado físico. 50g equivalen a 13 cucharaditas de azúcar al día, o dos latas de gaseosas u ocho galletas de chocolate.
Al hacer la compra, merece la pena recordar que un producto es alto en azúcar si contiene más de 15g en 100g y es bajo en azúcar si tiene menos de 5g en 100g.
terra.com

El origen de la diversidad de los gustos musicales está en el cerebro


Orquesta Sinfónica De Jumilla
Foto: OSJ

   Científicos de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, podrían tener la respuesta de por qué existe tanta diversidad de gustos musicales, tras haber observado que el origen de todo ello podría estar en varias regiones cerebrales que, según han visto, responden igual cuando escuchamos por primera vez una melodía.

   Los autores del estudio, publicado en el 'European Journal of Neuroscience', utilizaron imágenes de resonancia magnética para medir la actividad cerebral de 17 adultos mientras escuchaban por primera vez 9 minutos y medio de una pieza de música clásica, del período barroco.

   El resultado fue que hay varias regiones "altamente peculiares" que estaban sincronizadas en todos los sujetos. "No sólo hay un patrón común, sino que encontramos patrones en distintos niveles del procesamiento de la información", ha explicado a la BBC Vinod Menon, uno de los autores del trabajo, a partir de los cuales surgirían la diversidad de preferencias musicales.

   Las regiones cerebrales que responden de forma similar al escuchar una canción por primera vez son las que tienen que ver con el procesamiento, así como con la motricidad, la planificación, la memoria y la atención.

   "La parte del movimiento es muy interesante porque los participantes estaban acostados en un escáner. No podían mover el cuerpo, y a pesar de eso, pudimos apreciar cómo el área relacionada a la parte motriz se sincronizaba entre los individuos", explicó Menon.

   Esto demuestra que el cuerpo responde de forma natural a estimulaciones musicales "estableciendo movimientos que acompañan a la música".

   "Esto es emocionante porque nos muestra que, aunque escuchar música es, en muchos sentidos, una experiencia altamente individualista, los cerebros de diferentes personas están conectados a través de varias áreas del cerebro", ha explicado.

   Menon considera que los resultados de su estudio podrían tener aplicaciones en el área del lenguaje y del procesamiento del habla. Por ejemplo, a la hora de desarrollar técnicas de comunicación con personas autistas.

   No obstante, aclara que habría que realizar más estudios para establecer si el cerebro de una persona con esta condición responde igual que la de un adulto con un desarrollo normal.

europapress.es

″cuanta más comida rápida ingiere una persona mayor es el riesgo de deprimirse.″


Un estudio realizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de Granada (España) encontró que esta asociación se relaciona con las cantidades. La especialista en farmacia Almudena Sánchez-Villegas detalla que ″cuanta más comida rápida ingiere una persona mayor es el riesgo de deprimirse.″
Estas conclusiones fueron publicadas en la revista Public Health Nutrition.

Según la Organización Mundial de la Salud la depresión afecta actualmente a 121 millones de personas, siendo una de las principales causas de incapacidad a nivel mundial.

ALIMENTACIÓN QUE ENTRISTECE

Los especialistas trabajaron con 8.964 personas que nunca habían sufrido depresión ni habían tomado fármacos antidepresivos. Sánchez-Villegas siguió de cerca su salud durante un tiempo y notó que 493 de ellos desarrollaron depresión o comenzaron a recibir medicación antidepresiva.

Al analizar su alimentación resultó que los hombres y mujeres que consumían mucha comida rápida tenían un riesgo 51% mayor de deprimirse. ″Incluso pequeñas cantidades se asocian a un peligro elevado de desarrollar depresión″, recalca la experta.

La investigación también encontró que las personas que se alimentan con grandes cantidades de comida chatarra tienen más posibilidades de ser solteras, hacer menos actividad física y tener una dieta desequilibrada. Además, suelen fumar y trabajar más de 45 horas por semana.

″Aunque se necesitan más estudios, la ingesta de este tipo de comida debería ser controlada por sus consecuencias sobre la salud y el bienestar psicológico″, afirma Sánchez-Villegas.

proceso.com.do

sábado, 20 de abril de 2013

La catadora oficial de la comida de Hitler recuerda el miedo de cada bocado


En la imagen, Adolf Hitler seguido por Ernst Röhm, jefe de las SA, saluda. EFE/Archivo
En la imagen, Adolf Hitler seguido por Ernst Röhm, jefe de las SA, saluda. EFE/Archivo

Una de las catadoras oficiales de la comida de Adolf Hitler, Margot Wölk, ha aprendido con el tiempo a disfrutar de nuevo de la comida y sólo ahora, a sus 95 años, se atreve a recordar públicamente el miedo constante que sintió durante dos años y medio al pensar que cualquier bocado podía ser el último.
La mujer, que vive en el oeste de Berlín, en el apartamento donde nació, fue reclutada a los 24 años por las SS nada más instalarse en casa de su suegra, en la idílica localidad de Gross-Partsch, en Prusia Oriental (hoy Polonia), según publica hoy la edición digital del semanario "Der Spiegel".
"El alcalde del pueblecito era un viejo nazi. Nada más llegar allí, ya tenía a las SS delante de la puerta anunciándome: '¡Tú vienes con nosotros!'", recuerda Wölk.
La joven secretaria había huido del apartamento de su familia, destrozado por las bombas, para aterrizar, desafortunadamente, a sólo dos kilómetros y medio de la localidad donde el "Führer" había instalado su cuartel general, la Wolfsschanze (guarida del lobo).
"Nunca había carne, porque Hitler era vegetariano. La comida era buena, incluso muy buena, pero no la podíamos disfrutar", pues existían rumores de que los aliados pretendían envenenar al dictador nazi, explica la anciana.
Cada día, a las ocho de la mañana, la mujer era recogida por los esbirros del "Führer" de casa de su suegra y trasladada junto a otras jóvenes a una construcción de barracas en la que varios cocineros, repartidos en dos plantas, preparaban la comida para el cuartel general.
El personal de servicio traía bandejas y fuentes con verdura, salsas, pasta y frutas exóticas que debían ser catadas por las muchachas y Wölk se veía obligada cada día a poner su vida en juego por un hombre al que detestaba profundamente.
No obstante, la mujer jamás pensó en huir, pues no tenía a dónde: el apartamento familiar en Berlín había quedado dañado por las bombas aliadas, su marido Karl estaba en el frente y desde hacía dos años no tenía noticias de él, por lo que le daba por muerto.
Al menos en Gross-Partsch tenía a su suegra y una cama en la que dormir.
Con el atentado del 20 de julio de 1944, en el que el "Führer" apenas se hizo "un par de morados", lamenta Wölk, los nazis extremaron las medidas de seguridad en torno al cuartel general y las catadoras fueron obligadas a abandonar sus casas e instalarse en una escuela vacía en las proximidades de la Wolfsschanze.
"Nos tenían encerradas como animales y nos vigilaban", explica la mujer, que además fue violada por un "viejo cerdo" oficial de las SS, según relata con la voz cargada de desprecio.
Cuando el Ejército Rojo se encontraba a pocos kilómetros del cuartel general de Hitler, un teniente la sentó en un tren rumbo a Berlín y le salvó la vida, pues más tarde Wölk se enteró de que sus 14 compañeras catadoras fueron fusiladas por los soviéticos.
Logró salvar la vida una segunda vez, cuando el médico que la acogió en Berlín negó a las SS, que la fugitiva que buscaban se encontrara en su consulta.
No obstante, al regresar a su apartamento de Berlín, cayó en manos del Ejército Rojo y fue brutalmente violada durante dos semanas, hasta el punto de que las graves lesiones le impidieron tener hijos más tarde, explica con dolor.
"Estaba tan desesperada. Ya no quería vivir", susurra la anciana, quien recuperó la esperanza y las ganas de vivir cuando en 1946 se reencontró con su marido Karl, con quien compartió a partir de entonces 34 bonitos años.
Wölk sonríe cuando recuerda a su marido: no es una mujer amargada, al contrario, se ha puesto guapa y se ha maquillado para la entrevista.
Durante años no quiso hablar sobre lo ocurrido en Gross-Partsch, aunque nunca dejó de tener pesadillas.
Sólo el pasado invierno, cuando recibió la visita de un periodista local con motivo de su 95 cumpleaños, decidió romper su silencio y hablar públicamente sobre los peores años de su vida.
"Únicamente quería decir lo que ocurrió, que Hitler era un tipo asqueroso. 
Y un cerdo", concluye.
efe
noticias.yahoo.com

Identifican una “señal de ajuste” del reloj biológico



Dos físicos de Bariloche postularon que una reacción química sobre la proteína PER acorta o alarga la duración del llamado ciclo circadiano

Todos los organismos tienen un “reloj biológico” en el cerebro, que regula el sueño y otros procesos fisiológicos en ciclos circadianos de casi 24 horas a partir de información que reciben del ambiente, como la luz y la temperatura. 

Ahora, científicos de Bariloche plantearon que la transformación química de una proteína específica puede actuar como “señal de ajuste” de ese reloj.

Si bien este trabajo se basa en un trabajo teórico basado en evidencias, científicos que trabajan líneas de investigación orientadas al diseño de nuevas intervenciones en pacientes que sufren de insomnio o jet-lag podrían tener en cuenta estos resultados.

Los doctores en física Sebastián Risau-Gusman y Pablo Gleiser, investigadores del CONICET en el Centro Atómico Bariloche y el Instituto Balseiro, examinaron el rol de una proteína, PER, que regula el reloj biológico. 

Esa proteína experimenta una reacción química, llamada “fosforilación”, que hasta ahora se pensaba que servía solo para acelerar su degradación. 

Sin embargo, según postularon en “The Journal of Theoretical Biology”, en realidad este mecanismo en PER puede actuar para acortar o alargar el ciclo.

“Este trabajo, realizado sobre la mosca de la fruta pero con implicancias en mamíferos, ilumina los papeles que desempeña una pieza importante dentro del engranaje molecular de los relojes biológicos”, destacaron a la Agencia CyTA Risau-Gusman y Gleiser, quienes también son profesores de la Universidad Nacional del Comahue y de la Universidad Nacional de Río Negro, respectivamente.

dicyt.com

sábado, 13 de abril de 2013

Mitos sobre Parkinson: cómo afectan a los pacientes


Existen métodos para mejorar la calidad de vida de los pacientes con Parkinson.
 (Foto: Genitleza Stockphoto/Silke Dietze)
Los mitos y falsas creencias sobre la enfermedad del Parkinson entorpecen los tratamientos y por ende impactan negativamente en la calidad de vida de los pacientes, informaron especialistas del Hospital de Clínicas de Buenos Aires.
Entre los más conocidos circulan los que describen al Parkinson como "una enfermedad mortal", una"cosa de gente grande" o el producto de "una desgracia" o de "los nervios".
"Los mitos y falsas creencias sobre la enfermedad impactan en la calidad de vida de los pacientes. Ni es `un misterio`, ni es `un castigo`, `ni es mortal`. Eso no quiere decir que tenga cura. 
No la tiene por ahora", señaló Federico Micheli, jefe del Servicio de Neurología del hospital escuela, durante la presentación del Programa de Parkinson 2013.
Es más, según Micheli, la posibilidad de llevar una "buena vida" es alta sobre todo "si el tratamiento se inicia en las primeras instancias de la enfermedad", que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) incide anualmente con 18 nuevos casos por cada 100 mil habitantes.
"El tratamiento tiene sentido solo si se trabaja en forma interdisciplinaria, lo que contrarresta la carga inicial que recibe el paciente cuando le damos un diagnóstico de Parkinson", dijo el jefe de Neurología y director del programa del Clínicas.
Para la responsable del área Calidad de Vida del Programa de Parkinson del hospital, la socióloga Cristina Pecci, "cuando un paciente recibe el diagnóstico de Parkinson se predispone a creer que `por algo le ocurrió`".
"Busca una explicación: que contrajo la enfermedad por estrés, por problemas familiares, por `la mala sangre` que se hizo en algún momento de su vida, o como consecuencia de una infección `mal curada`, entre otras causas. Falso", remarcó Pecci.
La especialista descartó todos estos mensajes "que sólo impactan negativamente en el paciente y que además no son ciertos”. Cualquier persona puede tener Parkinson, lo que nada tiene que ver "ni con conductas o hábitos pasados, ni con características de la personalidad, u otros problemas de salud", explicó.
"Ni siquiera es una afección sólo de los adultos mayores. El 20% de los que tienen la enfermedad son menores de 40 años, si bien el factor de riesgo más importante que tiene la afección es la edad", acotó Micheli, el Jefe del Servicio.
El Parkinson es un trastorno neurodegenerativo crónico que causa con el tiempo una discapacidad progresiva, por la destrucción de un grupo de neuronas por causas desconocidas.
La concepción de trabajo del área Calidad de Vida del hospital desarrolló talleres de la voz, pilates, tango, entre otros espacios en los que la premisa es "que cada persona potencie sus propios recursos" y dar información certera para que el paciente no se deje llevar por mitos y creencias que además de falsos son muy dañinos.
"Algunos creen que se enfermaron `por haber bebido de más`, o por `no haber cuidado el cuerpo de joven`”, dijo Pecci, para luego agregar que "sumado a este sentimiento de culpa, sufren por el estigma que trae mostrarse con trastornos motores o temblores".
“El paciente tiene que comprender quea cualquiera le puede pasar y que además es una persona con una serie de otros aspectos saludables", agregó la especialista
Otros de los mitos es creer que no hay tratamiento para el Parkinson. “Que no tenga cura (por ahora) no significa que no se pueda tratar. Es más, gracias a la terapéutica disponible al momento los pacientes pueden tener una buena calidad de vida", dijo la coordinadora del área hospitalaria.
"De no creer en que la enfermedad se puede tratar, se pasa a creer que con células madres se cura. Si bien se están haciendo estudios con esta técnica, no está científicamente comprobado que esto sea así", aclaró Micheli.
Para el especialista, hay que tener en claro que "si bien el Parkinson aún no tiene cura, se puede tratar y lograr una mejora considerable en la calidad de vida".
La noticia cada vez cobra más sentido teniendo en cuenta que el aumento de la expectativa de vida. El tema es cómo vivir más y mejor ya que se calcula que de la población actual solo el 10% llegará a los 100 años; en 2050, llegará a los 100 el 40%; y en 2060, el 60%.
docsalud.com

Vinculan desorden del sueño con demencia



El trastorno del sueño REM se caracteriza por sueños vividos, poco placenteros, acompañados de sonidos vocales y movimientos corporales anormales que llegan a provocar periodos de agitación.

El transtorno del sueño conocido como movimiento rápido del ojo (REM, en inglés) podría ser un indicativo de que un hombre puede desarrollar demencia de cuerpos de Lewy (DCL), de acuerdo con un estudio de la Clínica Mayo dado a conocer hoy. |

El transtorno del sueño conocido como movimiento rápido del ojo (REM, en inglés) podría ser un indicativo de que un hombre puede desarrollar demencia de cuerpos de Lewy (DCL), de acuerdo con un estudio de la Clínica Mayo dado a conocer hoy.

"El principal hallazgo de este estudio es la posibilidad de predecir un tipo especial de demencia llamada de los cuerpos de Lewy o DCL, la segunda mas frecuente después de la enfermedad de Alzheimer en pacientes varones, sobre la base del llamado trastorno conductual del sueño REM", declaró a Efe Renato Alarcón, psiquiatra de la Clínica Mayo.

Los cuerpos de Lewy son depósitos de proteínas que se acumulan en las neuronas de regiones cerebrales (corticales y subcorticales) que controlan funciones del pensamiento, memoria y una variedad de movimientos, ocasionando degeneración y muerte de las mismas, explicó el especialista.

La investigación encontró que aquellos pacientes hombres que experimentan el desorden del sueño conocido como movimiento rápido del ojo (REM, en inglés) tienen más probabilidades de desarrollar este tipo de demencia que si tienen alguno de los otros factores de riesgo utilizados hasta ahora para el diagnóstico.

"Pacientes con este trastorno tienen cinco veces más probabilidades de desarrollar demencia relacionada con los cuerpos de Lewy que otros factores de riesgo considerados en el pasado, tales como alucinaciones o fluctuaciones de funciones cognitivas", advirtió.

El trastorno del sueño REM se caracteriza por sueños vividos, poco placenteros, acompañados de sonidos vocales y movimientos corporales anormales que llegan a provocar periodos de agitación.

El estudio de los investigadores de la Clínica Mayo ha encontrado mayores evidencias de trastorno de conducta del sueño REM en los antecedentes clínicos de pacientes varones con DCL que en el caso de las mujeres.

"Los investigadores no encontraron un vínculo entre este desorden del sueño y el desarrollo de demencia de cuerpos de Lewy en las mujeres", indicó el galeno.

De acuerdo con el especialista, en tanto que es "estadísticamente válido", este hallazgo no tiene en el momento una explicación definitiva.

Asimismo, el experto señaló que el estudio tampoco establece este tipo de diferencias en pacientes de diversos grupos étnicos.

El reporte, que fue presentado durante la convención anual de la Academia Americana de Neurología en San Diego, halló que entre el 70 y el 85 por ciento de los hombres con DCL en la base de datos de la Clínica Mayo tenían desorden del sueño REM.

Los investigadores encontraron que este problema puede aparecer hasta tres décadas antes de que se diagnostique la demencia en un paciente, aunque aclararon que no necesariamente todas las personas que padecen de REM desarrollan demencia.

El especialista destacó el impacto que este hallazgo podría tener en un mejor diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, que hasta ahora no tiene cura.

"El tener una historia de este problema de sueño ayudaría a confirmar el diagnostico de DCL, contra el de demencia tipo Alzheimer, en el cual no se detecta este desorden", aseguró.

El galeno explicó que estos dos tipos de demencia son difíciles de diferenciar clínicamente y el tener un "marcador" más especifico para DCL ayudaría a establecer un tratamiento más inmediato y favorable.

El DCL no ocasiona pérdida del volumen cerebral como el Alzheimer, por lo cual puede "responder mejor" al uso de ciertos medicamentos, aseveró Alarcón.

El estudio fue financiado en parte por el Instituto Nacional de Salud y Envejecimiento, la Fundación Harry T. Mangurian Jr. y la Fundación Robert H. and Clarice Smith.

proceso.com.do

Eliminan la adicción a la cocaína con láser



"Cuando encendemos una luz láser en la región prelímbica de la corteza prefrontal, la búsqueda compulsiva de cocaína desaparece"


Al estimular una parte del cerebro con luz láser, investigadores de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) estadounidenses y la Clínica y Centro de Investigación Ernest Gallo en la Universidad de California San Francisco (UCSF), en Estados Unidos, han demostrado que pueden limpiar el comportamiento adictivo a la cocaína en ratas o, por el contrario, convertir a roedores no adictos en buscadores compulsivos.

"Cuando encendemos una luz láser en la región prelímbica de la corteza prefrontal, la búsqueda compulsiva de cocaína desaparece", explica Antonello Bonci, director científico del programa de investigación intramural en el Instituto Nacional de Abuso de Drogas (NIDA) del NIH, donde se realizó el trabajo, y también profesor adjunto de Neurología en la UCSF y profesor adjunto en la Universidad Johns Hopkins.

   El nuevo estudio, publicado esta semana en la revista 'Nature', demuestra el papel central que la corteza prefrontal desempeña en la adicción a la cocaína compulsiva. 

Los hallazgos de esta investigación también sugieren un nuevo tratamiento que podría ser probado en humanos inmediatamente, destacó Bonci.

   Cualquier nueva terapia humana no se basa en el uso de láseres, pero lo más probable es confiar en la estimulación electromagnética fuera del cuero cabelludo, en particular una técnica llamada estimulación magnética transcraneal (TMS). 

Se están diseñando ensayos clínicos para probar si este enfoque funciona, añadió Bonci.

   Una de las características de la adicción a la cocaína es que la droga se toma  compulsivamente porque se pierde la capacidad de abstenerse de consumirla, incluso aunque pueda destruir la vida del consumidor. Según Bonci, lo que hace que este trabajo sea prometedor es que que el autor principal, Billy Chen, de NIDA, y sus colegas han trabajado con un modelo animal que reproduce este tipo de adicción compulsiva a la cocaína.

Los animales, al igual que los adictos humanos son más propensos a tomar malas decisiones y consumir cocaína. 

Así, los estudios electrofisiológicos que implicaron a ratas han demostrado que tienen actividad extremadamente baja en la corteza prefrontal, una región del cerebro fundamental para el control de impulsos, la toma de decisiones y flexibilidad de comportamiento.

Estudios similares que toman imágenes de los cerebros de los seres humanos han mostrado el mismo patrón de actividad baja en esta región en personas que están compulsivamente 'enganchadas' a la cocaína. 

Para probar si la alteración de la actividad en esta región del cerebro podría afectar a la adicción, Chen y sus colegas emplearon una técnica llamada optogenética para cerrar la actividad y apagarla mediante un láser.

   Primero cogieron unas proteínas sensibles a la luz llamadas rodopsinas y mediante ingeniería genética las insertaron en las neuronas de la corteza prefrontal de la rata. Mediante la activación de esta región con un láser dirigido a las rodopsinas, encendieron y apagaron las células nerviosas.

   El encendido de estas células acabó con la conducta compulsiva, mientras que el apagado convirtió a los no adictos en adictos, según descubrieron los investigadores. 

Para Bonci, lo interesante es que no hay una manera de inducir una activación similar de la corteza prelímbica en las personas a través de una técnica llamada estimulación magnética transcraneal (TMS), en la que se aplica un campo electromagnético externo al cerebro y se ha utilizado como un tratamiento para los síntomas de la depresión.

   Bonci y sus colegas planean comenzar los ensayos clínicos en los NIH utilizando esta técnica en algunas sesiones a la semana para estimular la corteza prefrontal en las personas que son adictas a la cocaína y ver si se puede restaurar la actividad de la parte del cerebro y ayudar a a evitar el consumo de esta droga.

Un cerebro completamente transparente



Un cerebro completamente transparente; una especie de medusa cristalina para observar el interior del órgano más desconocido del ser humano. 
Eso es lo que han logrado investigadores de la Universidad de Stanford (EEUU), cuyos resultados se publican esta semana en la revista 'Nature'.
La idea no es nueva, y ya hace años que se trabaja con embriones transparentes para poder observar con fluorescencias distintos órganos y tejidos
En el caso del cerebro, el japonés Atsushi Miyawaki (del Centro Riken de Ciencias del Cerebro) y el alemán Hans-Ulrich Dodt ya habían logrado algo similar con roedores en 2011 y 2012, respectivamente. 
Sin embargo, en esta ocasión, el hidrogel empleado por Karl Deisseroth y su equipo mejora la calidad de la imagen como nunca antes y, además, lo han empleado también con éxito en cerebros humanos que se conservaban en bancos de tejidos, procedentes de donaciones.
Santiago Canals, director del grupo de Plasticidad de redes neuronales del Instituto de Neurociencias de Alicante (dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas -CSIC-) asegura que la técnica "es muy prometedora porque ofrece imágenes brutales", aunque subraya que "no tiene ninguna aplicación clínica si no para investigación de enfermedades".


Mediante una combinación de monómeros de plástico y formaldehído (un gas incoloro), los investigadores sumergieron los cerebros en la solución y, posteriormente, la calentaron a una temperatura de unos 37,5ºC. Posteriormente, mediante un proceso químico denominado electroforesis, eliminaron completamente los lípidos y otros tejidos que le dan al cerebro su estructura tridimensionale.
El resultado, un cerebro transparente, sin opacidades que permitan la observación de todas sus células, fibras y conexiones nerviosas. Hasta ahora, esto sólo era posible 'loncheando' el órgano para analizar sus regiones más profundas al microcopio.
Como explica el experto español al comentar este estudio, "las estructuras del cerebro se conservan muy bien después de la muerte. 
Lo único que se pierde es la información funcional que sí tiene el tejido vivo y que por ejemplo se puede observar mediante resonancias magnéticas". 
Sin embargo, "ya Ramón y Cajal demostró que en el cerebro la relación entre estructuras y funciones es muy precisa y esto permite extraer información únicamente a partir de la arquitectura cerebral".
Una vez conseguido el 'cerebro cristal', los investigadores utilizaron distintas tinciones para observar funciones celulares, genéticas y anatómicas del 'órgano del traje gris'; con un sólo cerebro y sin destruirlo de una prueba a otra como ocurriría con el método tradicional.
"Este tipo de ingeniería química revolucionará el modo en que estudiamos la anatomía del cerebro y cómo la transforman las distintas patologías neurodegenerativas", ha señalado Thomas Insel, el neurólogo que dirige el Instituto Nacional de Salud Mental en EEUU. 
"El estudio de este órgano tridimensional ya no estará constreñido por métodos de estudio bidimensionales", apunta.
María Valerio | Madrid
elmundo.es

Logran medir el dolor cerebral con imágenes Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/04/11/1451314/logran-medir-el-dolor-cerebral.html#storylink=cpy


Esta imagen creada por Tor Wager de la Universidad de Colorado, en Boulder, muestra regiones de la "marca del dolor neurológico", un mapa estándar que puede aplicarse a personas que pudieran estar experimentando dolor. Un nuevo estudio indica que fue posible “ver” el dolor en imágenes del cerebro y, por primera vez, medir su intensidad y determinar si un fármaco estaba disminuyéndolo, informó un grupo de científicos. 
UNIVERSIDAD DE COLORADO EN BOULDER, TOR WAGER / FOTO AP

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/04/11/1451314/logran-medir-el-dolor-cerebral.html#storylink=cpy

ASSOCIATED PRESS


Un nuevo estudio indica que fue posible "ver" el dolor en imágenes del cerebro y, por primera vez, medir su intensidad y determinar si un fármaco está disminuyéndolo, informó un grupo de científicos.
Aunque la investigación se encuentra en sus primeras etapas, abre la puerta a muchas posibilidades.
Las imágenes podrían ser utilizadas algún día para determinar si el dolor está afectando a un bebé, a una persona con demencia o a otra paralizada e incapacitada para hablar. Ello podría conducir a la creación de nuevos analgésicos menos adictivos, e incluso podría ayudar a verificar las afirmaciones de que alguien padece una discapacidad.
"Muchas personas padecen dolor crónico y no siempre se les cree. Vemos esto como un medio para confirmar o corroborar la existencia de dolor en caso de duda", dijo el miércoles Tor Wager, neurocientífico de la Universidad de Colorado, plantel de Boulder.
Wagner encabezó la investigación, publicada en la revista New England Journal of Medicine. Hasta ahora se trata solamente del dolor sentido a través de la piel mediante el calor aplicado a un brazo. Se requieren más estudios sobre dolores más comunes, como los de cabeza, espalda y los causados por diversos tipos de enfermedades.
Los especialistas independientes dijeron que la investigación permite medir de forma objetiva una de las experiencias más subjetivas.
El dolor es el motivo principal por el que la gente acude al médico, y no hay forma de cuantificarlo salvo lo indicado por el paciente. Un gran objetivo de la neurociencia es encontrar pruebas o imágenes que ayuden a diagnosticar las dolencias que vienen acompañadas por componentes mentales y físicos como el dolor, la depresión y el estrés postraumático.
Aunque muchos estudios han localizado zonas cerebrales que se iluminan ante la presencia del dolor, el nuevo trabajo es el primero en desarrollar un indicador que combina todas esas señales que pueden utilizarse para medir el dolor.
"Este es un trabajo muy emocionante. Lograron un enorme avance al tomar en cuenta los patrones cerebrales", dijo el doctor David Shurtleff, subdirector adjunto del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas, que ayudó a patrocinar el estudio. "Necesitamos que el cerebro nos proporcione un indicador del dolor. La información que da el paciente es insuficiente. No es confiable ni precisa".
La investigación consistió en cuatro experimentos realizados en la Universidad de Columbia y aprobados por una comisión para asegurar que los participantes no fueran lesionados. 
A 114 voluntarios sanos se les pagaron de 50 a 200 dólares para que se sometieran a un elemento de calor colocado en el antebrazo a diversas temperaturas, pero no lo suficientemente intensas como para causar quemaduras o daños permanentes. Algunos de los experimentos requerían que aguantaran el dolor de 10 a 20 segundos.
Se utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional -que no requieren radiación como los rayos X-, las cuales registraron cambios en la actividad cerebral medidos en base al flujo de sangre. 
Varias computadoras generaron marcas o patrones a partir de esas lecturas.
Marilynn Marchione en Twitter: http://twitter.com/MMarchioneAP
elnuevoherald.com

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/04/11/1451314/logran-medir-el-dolor-cerebral.html#storylink=cpy

La música reactiva zonas del cerebro ‘apagadas’ por el Parkinson



De hecho, el estudio 'Cantando por el placer de hacerlo, cantando por la esperanza, cantando por la cura', elaborado por la Escuela de Enfermería de la Universidad de Massachusetts Amherst, en Newbury


Diversos estudios internacionales han demostrado que la música permite reactivar zonas del cerebro "apagadas" por la enfermedad de Parkinson. 

En concreto, las investigaciones han revelado mejoras significativas en las personas que escuchan música con frecuencia y que repiten sus estructuras mentalmente mientras desarrollan una actividad motora.

   De hecho, el estudio 'Cantando por el placer de hacerlo, cantando por la esperanza, cantando por la cura', elaborado por la Escuela de Enfermería de la Universidad de Massachusetts Amherst, en Newbury, Massachusetts (Estados Unidos), la música y el canto mejoran la vida de las personas con enfermedad de Parkinson.

   En la misma línea, el estudio '¿Cómo crea ritmos el cerebro?', elaborado por el departamento de Neurología de la Universidad Semmelweis de Budapest, ha hallado indicios de una importante relación entre la musicoterapia y una posible mejora de esta dolencia.

   Por esta razón, la Federación Española de Parkinson y UCB Iberia han organizado, en el marco del Día Mundial del Parkinson, un ensayo general del musical 'Sonrisas y Lágrimas' protagonizado por los actores de la obra, afectados y cuidadores.

   "En la actualidad, existen estudios que muestran que las actividades relacionadas con la música, como cantar, bailar o simplemente escucharla, podrían representar, junto con el tratamiento farmacológico adecuado, una opción válida de refuerzo terapéutico en personas con Parkinson. De esta forma, se trataría de lograr una mejoría en el bienestar global del paciente mediante el uso de terapias complementarias, como el ejercicio físico, hablar o una terapia musical activa", ha comentado el director médico asociado del Área Terapéutica de Sistema Nervioso Central de UCB Iberia, Javier Alcázar.

   "Con esta iniciativa hemos querido lanzar un mensaje positivo sobre la enfermedad y destacar algunos de los avances que existen para tratar el Parkinson y conseguir mejoras en los afectados. Además, pensamos que esta es una postura de implicación que incita a la motivación y la superación personal", ha comentado la directora general de la Federación Española de Parkinson, María Gálvez.

   A lo largo del taller, los afectados y cuidadores han protagonizado, junto a los actores del musical 'Sonrisas y Lágrimas', la representación de la canción 'DO-RE-MI', una de las melodías más famosas de la función. Finalizado el taller, los participantes pudieron asistir a la función oficial del musical que se representa diariamente en el Teatro Coliseum de Madrid.


Científicos aseguran que escuchar nueva música es "gratificante" para el cerebro

Científicos en Canadá afirman haber descubierto que escuchar una nueva canción es gratificante para el cerebro.
Un estudio, publicado en la revista Science, dice que una parte del cerebro se activa cuando la gente escucha una pieza musical por primera vez.
Los investigadores creen que el cerebro hace predicciones basadas en la música que ya ha sido escuchada.
Usando imágenes por resonancia magnética, el equipo canadiense encontró que cuando una persona escucha una canción por primera vez se activan áreas en el centro de recompensa del cerebro.
Ahora quieren saber qué impulsa nuestro gusto musical: si nuestra actividad cerebral puede explicar por qué algunas personas disfrutan del jazz mientras que otras se sienten atraídas por el rock.
BBC

Logran mover la cola de una rata con la mente humana



Controlar los movimientos de un animal usando nuestro pensamiento al parecer ya es posible, teniendo en cuenta un sorprendente experimento llevado a cabo por la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos.

Un equipo de este centro asegura haber desarrollado una interfaz de comunicación directa cerebro a cerebro, que le permitió a un ser humano controlar los movimientos de la cola de una rata viva.

El sistema utiliza escáneres de resonancia magnética (fMRI), la misma tecnología empleada para "leer" la mente de los enfermos inconscientes o para elaborar videojuegos controlados por la mente del jugador.

Cerebro-computadora-cerebro

El trabajo describe un aparato que combina el escaner fMRI con un procesador de computadora a tiempo real para generar una estimulación bidireccional, ya que hasta el momento sólo se había logrado de forma unidireccional (de cerebro a computadora).

La idea que tuvo el equipo en este caso fue conectar el cerebro de una persona a un ordenador y luego esta máquina al cerebro del animal. Es en este proceso, el de conectar una computadora a un cerebro, donde los científicos enfrentaron su mayor desafío.

Existen dos formas de llevar a cabo esta transmisión o conexión: una es implantando quirúrgicamente unos electrodos en el corteza motora del animal y la otra, no invasiva, consiste en estimular eléctricamente determinadas zonas del cerebro.

El problema es que estas dos técnicas pueden derivar en daños en el cerebro del sujeto a largo plazo.

Es por ello que el equipo probó esta vez algo diferente: un sistema no invasivo de estimulación transcraneal de ultrasonido, que emite energía acústica focalizada en determinadas regiones del cerebro y que puede hacerlo incluso a gran profundidad.

Detectando pensamientos

Por otra parte, los investigadores utilizaron una tecnología conocida como Steady State Visually Evoked Potentials(SSVEP) para "detectar" los pensamientos del ser humano.

El proceso es simple. El SSVEP es un sistema de estimulación visual que consiste en un círculo que parpadea. Los sujetos que participaron en el experimento sólo tenían que mirar al círculo durante cuatro o cinco segundos cada vez que querían mover la cola de la rata.

Según los científicos, tras el experimento se comprobó que el dispositivo fue efectivo en un 95% de los casos, logrando mover la cola del roedor en un tiempo medio de casi dos segundos y sin causar ningún daño en el cerebro del animal gracias al sistema de estimulación con ultrasonido.

"Consecuencias indeseables"

Sin embargo, la idea de los investigadores en un futuro no es que los usuarios de este escáner puedan mover otro organismo con algo tan simple como mirar a un círculo, sino usar electrodos lectores de encefalograma (EEG) y aprender a leer las señales que emitimos cuando queremos mover un brazo, o la cabeza, para lograr que la rata (u otro ser vivo) haga lo mismo.

Los resultados de este trabajo -admiten los científicos- podría llevar a serios cuestionamientos éticos, ya que no sólo supondría la posibilidad de conectar el cerebro de un ser humano al de un animal, sino también hacerlo entre personas.

"Sin embargo, va más allá de este estudio tratar asuntos morales, filosóficos y complejos desafíos, posiblemente incluso consecuencias indeseables que puedan surgir con la futura aplicación de esta tecnología emergente", afirmaron los investigadores en este trabajo publicado en la revista científicaPLos One.

BBC Mundo
periodico24.com