viernes, 31 de diciembre de 2010

Estudiante coreano fallece luego de jugar doce horas seguidas


Un joven estudiante universitario de 19 años de Corea del Sur (a quien sólo se le conocía por su apellido “Moon”), habría fallecido luego de una extensa sesión de juego que se habría prolongado por doce horas.

Al parecer el estudiante habría ingresado a un local de videojuegos -conocido como PC Bang- alrededor de las dos de la madrugada, en donde comenzó a jugar por un lapso cercano a las ocho horas de forma ininterrumpida.

Luego se dirigió raudo a su casa para comer algo rápido y volver al local (cerca de las 10:30 de la mañana), en donde continuó jugando para terminar desplomándose en el suelo a eso de las 14:30 hrs.

El jove estudiante fue rápidamente trasladado hasta el hospital más cercano, lugar donde los médicos sólo pudieron confirmar su muerte por causas hasta ahora desconocidas.

En Corea del Sur la adicción a los videojuegos es una de las enfermedades más extendidas entre la juventud (de hecho existen una serie de restricciones horarias que afectan a los juegos en línea), por lo que los investigadores no descartan que la muerte de Moon tenga algún grado de relación con esta adicción (aunque claramente no es la única causa).

Link: South Korean Teen Dies After Twelve Hour Gaming Binge (The Escapist)

ZooTv

fayerwayer.com

martes, 28 de diciembre de 2010

Google Body Browser permite explorar el cuerpo humano en tres dimensiones (Video)


Google, desde diciembre es noticia en alta tecnología con su Body Browser 3D, el cual puede explorar en detalle y en tres dimensiones cada capa del cuerpo humano a través del sistema Web GL en su navegador, informó el laboratorio Google.

El modelo Google Body le permite examinar cualquier detalle interno o externo del cuerpo humano con desplieguies en tres dimensiones con tan sólo un clic, desde la parte más superficial del organismo, la piel, para luego profundizarse gradual o directamente en su interior y los órganos.

Los acercamientos Zoom in, permiten al investigador incursionar en la anatomía, en la búsqueda de músculos, órganos, huesos y la estructura de cada sistema. A su vez las imágenes obtenidas se pueden compartir mediante un copiar/pegar en URL.

El software se encuentra trabajando en su versión beta, y requiere que el usuario implemente la Web GL según se detalla en la instrucciones de instalación de Google Body.

Se puede implementar para Google Chrome beta, Modzila Firefox 4 beta, Safari en ambiente OSX 10.6 y también en ambiente Chrome 9 beta para Windows, Mac OSX y Linux.

La función de esta herramienta fue probada por Google en GNU/Linux (Ubuntu) y en Mac OS X Leopard, y los resultados, según Pysn noticias causaron asombro en los usuarios por el realismo y las posibilidades que brinda como recurso en el área de la medicina e investigación científica.

Las pruebas en el software dejan asombrados a los usuarios en materia de alta tecnología 3D
Lilia Santana Moreno - La Gran Época
Mar, 28 Dec 2010 10:06 +0000

Descubren que el cerebro se desarrolla hasta los 40 años



Las teorías actuales sobre el desarrollo del cerebro indican que a los seis años de edad, el 90% del cerebro humano ya está formado y que el 10% restante demora hasta los 20 años en constituirse.

"Pero ahora sabemos que eso está lejos de la verdad.

De hecho, la mayoría de las regiones del cerebro humano continúan desarrollándose durante muchas décadas", comentó Sarah-Jayne Blakemore, neurocientífica del University College de Londres, en el simposio anual de la Asociación Británica de Neurociencia.

"La región que pasa por el desarrollo más prolongado es la corteza prefrontal, ubicada en la parte delantera del cerebro", destaca Blakemore.

La especialista explica que las imágenes de resonancia magnética tomadas a participantes de diversos estudios mostraron que esta zona continúa cambiando hasta que las personas alcanzan los 30 años de edad y, en algunos casos, incluso los 40 años.

La corteza prefrontal se ubica justo detrás de la frente y es un área importante para el desarrollo de las habilidades cognitivas de nivel superior, como la planificación y la toma de decisiones.

Además, es clave para la conducta social, pues permite desarrollar la conciencia social, la empatía y la capacidad de interactuar con otros.

Las hipótesis actuales dicen que hasta los 12 años, el cerebro crece gracias a la expansión de las conexiones neuronales, las que se extienden como nuevos caminos que conectan distintas áreas del cerebro.

Después de esa edad comenzaría la "poda cerebral", en la cual el organismo desecha las conexiones neuronales que no usa y fortalece las necesarias.

Según Blakemore, los últimos hallazgos podrían explicar por qué algunos adultos a veces actúan como adolescentes, sufriendo rabietas o cambios de ánimo bruscos cuando no logran salirse con la suya.

También explicaría por qué algunas personas tienen dificultades para decidir, planificar y perseverar en las tareas que inician.

Estas habilidades se conseguirían una vez que el cerebro se encuentra completamente maduro.

Lo que ocurriría durante la adultez constituye aún un misterio para los especialistas.

La investigadora británica plantea que luego de esta reorganización que sufre el cerebro en la adolescencia, los cambios anatómicos, especialmente en la corteza prefrontal, continuarían en las décadas posteriores.

Para Renato Verdugo, neurólogo de la Clínica Alemana, lo interesante del trabajo de Blakemore es que ha demostrado que la capacidad de mentalización continúa incluso durante la adultez joven.

"Además, ha demostrado que el funcionamiento del cerebro cambia con el desarrollo de esta tarea".

La mentalización es la capacidad de las personas de comprender y procesar las emociones de otros, habilidad clave para la vida social.

Pedro Maldonado, neurocientífico de la U. de Chile, explica que luego de los 20 años el cerebro sigue cambiando, desarrollando nuevas conexiones neuronales, las cuales permiten, a diferencia de la creencia común, mantener la capacidad de aprendizaje una vez que se ha entrado en la adultez.

"Antes se creía que el aprendizaje sólo ocurría en la juventud, pero ahora se sabe que ocurre durante toda la vida", concluye.

latercera.cl
contexto.com.ar

10 Curiosidades del Cerebro




1. El cerebro no siente dolor.
Pese al hecho de que el cerebro sea el encargado de procesar las señales de dolor de otras partes del organismo, en sí mismo no puede sentir verdadero dolor. Irónicamente es el encargado de hacernos sentir el dolor del resto del cuerpo, pero no puede generarlo.

2. El cerebro tiene grandes necesidades de oxígeno.
El 20% de las necesidades de oxígeno y de calorías de nuestro cuerpo provienen del cerebro, pese al hecho de que el cerebro únicamente supone (de media) un 2% de la masa corporal.

3. El 80% del cerebro es agua.
Pese a ser relativamente sólido, el cerebro humano está compuesto en un 80% de agua. Esto intensifica la importancia de mantenerse totalmente hidratado por el bien de la mente.

4. El cerebro se activa por la noche.
Cuando el resto del cuerpo disminuye su actividad alcanzando mínimos durante los momentos de sueño, el cerebro aumenta su actividad siendo incluso mayor que cuando estamos despiertos. Eso sí, la actividad en vigía y sueño tiene lugar en lugares distintos del cerebro.

5. El cerebro humano opera a 15 watios de potencia.
Un cerebro adulto únicamente consume en un día entre 250 y 300 kcal, lo que supone una potencia de cerca de 15 watios para un cerebro de unos 1.300 – 1.400 gramos (el peso que de media tiene un cerebro humano adulto).

6. El cerebro cambia de forma durante la pubertad.
Durante la adolescencia, el ser humano cambia de aspecto físico, y también cambia su forma de pensar, ya que la estructura del cerebro cambia por completo. Hasta que este cambio no ha terminado, el ser humano no es capaz de asumir los riesgos de sus acciones.

7. El cerebro puede almacenar todo.
Técnicamente, el cerebro humano tiene la capacidad de almacenar todas las experiencias, todo lo que se ve, todo lo que se oye e incluso todo lo que se siente. El gran problema recae en si una vez almacenado, esa información puede ser recuperada. En la mayoría de casos esto no sucede, aunque la historia ya ha dado el caso de Jill Price, una mujer que no podía olvidar.

8. La información en el cerebro viaja a distinta velocidad.
Las neuronas en el cerebro están situadas de distintas formas, y la información viaja a través de ellas a distintas velocidades. Esta es la razón por la que en algunas ocasiones se puede acceder a algo almacenado instantáneamente, mientras que en otras ocasiones toma un poco más de tiempo.

9. Un C.I. mayor equivale a más sueños.
Cuanto más inteligente eres, más sueñas, pero esa no es la única curiosidad relacionada con la inteligencia y el cerebro. Un elevado cociente puede llegar a combatir las enfermedades mentales, y existen casos de personas que son literalmente más inteligentes en sueños que cuando están despiertos.

10. En 1935 nació un niño en Estados Unidos sin cerebro y sobrevivió 27 días.

10puntos.com

lunes, 27 de diciembre de 2010

Uso de Internet en la noche causa insomnio en niños y adolescentes



Más del 50 por ciento de los chicos y adolescentes que mandan mensajes de texto o usan Internet en la noche sufren problemas para dormir y alteraciones en el estado de ánimo, el comportamiento y las capacidades cognitivas durante el día, concluyó una nueva investigación.

Peter Polos, del Centro Médico JFK en Estados Unidos advirtió que esta situación puede hacer que los jóvenes desarrollen un trastorno del sueño, se despierten muchas veces a lo largo de la noche o abran los ojos demasiado temprano por la mañana.

Para prevenirlo los médicos suelen recomendar mantener horarios y hábitos de descanso regulares, hacer actividad física frecuente, asegurarse que el lugar de sueño sea oscuro y silencioso, y ocuparse de mantener un buen estado de salud.

El estudio

Los autores trabajaron con 40 jóvenes de 8 a 22 años y les presentaron un amplio cuestionario para evaluar sus hábitos de sueño y su efecto en la calidad del descanso, el estado de ánimo y la cognición.

Polos encontró que los voluntarios que mandaban mensajes de texto o usaban Internet a la hora de dormir solían desarrollar problemas de sueño y trastornos en el día como déficit de atención con hiperactividad, ansiedad, depresión y dificultades en el aprendizaje.

rpp.com.pe

A mayor amígdala cerebral, mejor vida social

La gente con una vida social rica y ocupada parecen presentar un mayor tamaño de la amígdala, una estructura ubicada en la profundidad del cerebro.

El hallazgo, dicen los científicos en la revistaNature Neuroscience, confirma resultados similares descubiertos en estudios con primates.

La amígdala también ha sido vinculada en el pasado a las emociones y al estado mental del ser humano.

Según los investigadores del Hospital General de Massachusetts y de la Escuela Médica de Harvard, en Estados Unidos, el nuevo hallazgo sugiere que la amígdala pudo haber evolucionado en el ser humano para manejar mejor las redes y vínculos sociales.

"Sabemos que los primates que viven en grupos sociales grandes tienen una amígdala más grande", afirma la profesora Lisa Feldman, quien dirigió el estudio.

"Cuando estudiamos a otra especie de primate, el ser humano, encontramos que el volumen de la amígdala se correlaciona de forma positiva con el tamaño y complejidad de las redes sociales de los humanos adultos", agrega.

Los científicos pidieron a 58 voluntarios sanos que enumeraran sus contactos y redes sociales y la complejidad de éstas.

Para ello se les pidió que respondieran a un cuestionario estándar que medía el número total de contactos sociales regulares que cada participante mantenía y el número de grupos distintos a los cuales estos contactos pertenecían.

Los participantes, que tenían entre 19 y 83 años, fueron también sometidos a un escáner cerebral de imágenes de resonancia magnética para medir el tamaño de varias estructuras cerebrales, incluida la amígdala.

Los resultados mostraron un vínculo entre el tamaño de la amígdala y el tamaño de las redes sociales.

Cerebro social

Encontramos que el volumen de la amígdala se correlaciona de forma positiva con el tamaño y complejidad de las redes sociales de los humanos adultos

Prof. Lisa Feldman

Según los investigadores, el hallazgo confirma la llamada "hipótesis del cerebro social" que sugiere que la amígdala humana pudo haber evolucionado para poder manejar la creciente complejidad de la vida social del individuo.

"Estamos llevando a cabo más investigaciones para tratar de entender mejor cómo la amígdala y otras regiones del cerebro están involucradas en la conducta social de los humanos", afirma la doctora Feldman.

"También estamos tratando de entender cómo las anormalidades en estas regiones cerebrales pueden alterar la conducta social en las enfermedades neurológicas y psiquiátricas", agrega.

Estudios en el pasado también han vinculado a la amígdala con el procesamiento de las reacciones emocionales, incluido el miedo.

Varios estudios llevados a cabo con animales habían demostrado esa asociación.

Pero una investigación reciente llevada a cabo en la Universidad de Iowa, logró demostrar por primera vez el vínculo en el ser humano.

Los científicos descubrieron que una mujer cuya amígdala había quedado destruida debido a una enfermedad, era incapaz de experimentar cualquier tipo de miedo.

Los investigadores creen que la amígdala podría ser un objetivo importante en el desarrollo de nuevos tratamientos para trastornos como el de estrés postraumático.

bbc.co.uk

domingo, 26 de diciembre de 2010

El nuevo mapa del optimismo


Esperanza es una de las palabras utilizadas con mayor exceso en la vida pública, en una pareja competencia con "cambio".

Pero tiene una gran importancia. Los políticos prestan cuidadosa atención a los indicadores de vía correcta/vía incorrecta.

La confianza determina si los consumidores gastan y si las compañías invierten.

El "poder del pensamiento positivo", como señaló Norman Vincent Peale, es enorme.

Durante los últimos 400 años, Occidente ha disfrutado de una ventaja comparativa respecto del resto del mundo en lo que se refiere a optimismo.

Los intelectuales occidentales soñaron ideas de iluminismo y progreso, y los hombres occidentales aprovecharon la tecnología para imponer su voluntad al resto del mundo. Los padres fundadores de los Estados Unidos, que creían firmemente que el país que crearon sería mejor que cualquier otro que hubiese existido, ofrecieron a los ciudadanos no solo la vida y la libertad sino también la búsqueda de la felicidad.

Y no es que Occidente haya estado libre de una brutalidad atroz. La búsqueda de la utopía puede sacar tanto lo peor como lo mejor de la humanidad.

Pero la noción de que la condición humana era susceptible de mejora continua se compadecía mejor con el materialismo científico occidental que, digamos, el sistema de castas de la India o la servidumbre de Rusia.

Ahora la esperanza está en movimiento.

Según el Centro de Investigaciones Pew, de Estados Unidos, alrededor del 87% de los chinos, el 50% de los brasileños y el 45% de los indios cree que su país va en el sentido correcto, mientras que 31% de los británicos, 30% de los estadounidenses y 26% de los franceses piensan lo mismo.

Mientras tanto, las compañías están invirtiendo en los "mercados emergentes", y dejando de lado el mundo desarrollado. "Jóvenes, vayan al este", parece ser la convocatoria del siglo XXI.

nota completa clickear link

http://cerebroinnovador.blogspot.com/2010/12/el-nuevo-mapa-del-optimismo.html

domingo, 12 de diciembre de 2010

Hallan proceso clave para entender mejor el Alzheimer


Científicos en Estados Unidos descubrieron que los pacientes con mal de Alzheimer tardan más que las personas sanas en eliminar una proteína dañina en el cerebro que es clave en la enfermedad.


Ya se sabe que esta proteína, que produce las llamadas placas beta-amiloides, se acumula en el cerebro de las personas que sufren el mal.


Pero ahora la investigación -publicada en la revista Science- encontró que no es la acumulación, sino la mala eliminación la que causa el problema.


Aunque el estudio fue pequeño, con sólo 24 personas, los expertos afirman que el descubrimiento es importante y ayudará a un mejor entendimiento de la enfermedad.


Con el incremento en la población de adultos mayores en el mundo, el mal de Alzheimer se está convirtiendo en uno de los principales problemas de salud pública del planeta.


Tan sólo en Estados Unidos se calcula que unas cinco millones de personas viven con la enfermedad.


Acumulación y eliminación

Los científicos creen que la acumulación de niveles anormales de proteína beta-amiloide en el cerebro provoca una serie de eventos que conduce a la muerte de neuronas y eventualmente a la demencia.


Los neurólogos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington insertaron una aguja en 24 pacientes para obtener líquido cefalorraquídeo -el fluido que baña al cerebro- y midieron la cantidad de proteína beta-amiloide en éste.


Entre los participantes, 12 sufrían de Alzheimer de aparición tardía (que por lo general se desarrolla después de los 65 años) y 12 eran personas sanas.


Se tomaron muestras para medir los niveles cada hora, durante 36 horas.


Los investigadores encontraron que el ritmo de eliminación de beta-amiloide en los pacientes con Alzheimer era 30% más lento que en aquellos que no sufrían la enfermedad.


Los científicos creen que la eliminación de la proteína podría eventualmente medirse, quizás por medio de un análisis de sangre, para detectar el compuesto antes de que aparezcan los síntomas de la afección.


Mejor diagnóstico

Según el doctor Randall Bateman, quien dirigió el estudio, "este hallazgo podría ayudarnos a desarrollar una mejor prueba de diagnóstico y terapias más efectivas".


"Ahora, la siguiente pregunta es: ¿qué es lo que causa la disminución en el ritmo de eliminación?", agrega.


Otros expertos recibieron positivamente el hallazgo.


El doctor Clive Ballard, director de investigación de la organización Alzheimer Society, de Estados Unidos, "este emocionante estudio nos da una clave sobre acumulación de placas en la enfermedad de Alzheimer".


"Ahora necesitamos llevar a cabo más estudios para descubrir por qué el sistema no funciona apropiadamente y si el beta-amiloide es tóxico en concentraciones elevadas".


"La cuestión más apremiante es si este proceso comienza antes de que aparezcan los síntomas, porque esto podría ser vital para el desarrollo de nuevos tratamientos", añade.


Otros especialistas, sin embargo, son más cautelosos.


El doctor Simon Ridley, de la organización Alzheimer Research Trust, también del Reino Unido, comenta: "Tal como los propios investigadores explican, éste es un estudio pequeño y todavía no está claro si el incremento en el beta-amiloide es la causa de la enfermedad o un síntoma".


"Para encontrar las respuestas a estas elusivas preguntas y hallar un tratamiento efectivo para la demencia, debemos invertir en más investigaciones".


Actualmente, unos 35 millones de personas viven con demencia en el mundo y se cree que esta cifra se duplicará cada 20 años.


Eso significa que, para 2050, habrá en el planeta 115 millones de individuos con mal de Alzheimer.


bbc

el-nacional.com

sábado, 11 de diciembre de 2010

Crecen las consultas por personalidad borderline


"Hoy hay más pacientes borderline que hace unos años atrás.

Tiene que ver con factores vinculados a la posmodernidad, además de una predisposición en algunas personas a padecer este trastorno", afirmó el doctor Gerardo Spatola, médico psiquiatra y psicoterapeuta, profesor de la cátedra de Psicopatología de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.

Se trata de un trastorno grave de la personalidad que se caracteriza por una inestabilidad permanente en la propia identidad, las relaciones interpersonales y los estados de ánimo.

Se asocia a una gran impulsividad y a un sentimiento crónico de vacío existencial.

Uno de los temas tratados en el II Simposio Argentino de Psiquiatría, Psicopatología y Salud Mental, organizado por la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM), fue acerca de las personalidades borderlines hoy y sus perspectivas contemporáneas.

Se realizó en el Abasto Plaza Hotel, de la ciudad de Buenos Aires, al que asistieron alrededor de 500 profesionales del país, además de Brasil, Colombia, México, Estados Unidos, Uruguay, Paraguay y Perú.

En este encuentro, los psicólogos Javier Wapner, del hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato de Alvear, y Víctor Fabris, miembro de la Asociación Argentina de Terapia Cognitiva y docente de la Fundación Foro, junto con el doctor Spatola, integraron una mesa redonda, donde expusieron las características más importantes sobre este tema.

Asimismo, Spatola, que también se desempeña en el área de Urgencias del Centro Nacional de Reeducación Social (Cenareso) y el Hospital General de Agudos Dr. E. Tornú, afirmó que el aumento de casos tiene que ver con dos cuestiones: se diagnostica más que antes, lo cual aumentaría su prevalencia.

Y, además, se observa que los cambios culturales que se han dado entre fines del siglo XX y comienzos del XXI, hacen que la cantidad de personas con este trastorno haya aumentado.

"La personalidad borderline no nace con la posmodernidad, pero determinadas características de la cultura posmoderna hacen posible que aumenten su prevalencia", aclaró.

Según estudios realizados en Europa, América latina y en los Estados Unidos, 2 de cada 100 personas de la población general podrían padecer este tipo de trastorno.

"En la guardia, la personalidad borderline es un trastorno que se está viendo con mayor frecuencia en los últimos años.

En otra época, eran más comunes los conflictos de tipo neurótico", dijo el licenciado Wapner, que se desempeña desde 1986 como psicólogo de guardia y de consultorios externos en el Hospital Alvear. Es autor del libro Meta clínica de los bordes. Patologías límites y déficit narcisista.

La cultura posmoderna instaló de alguna manera en la sociedad la vivencia de incertidumbre permanente. "Hoy vivimos en un contexto social e histórico que se caracteriza por la inestabilidad, la inmediatez del presente y lo difícil que resulta proyectarse al futuro.

Los valores permanentes de bie- nestar y estabilidad han cambiado en forma notable por otros valores culturales que tienen que ver más con lo transitorio, relacionado con la fugacidad y la aceleración del tiempo", explicó Spatola.

Otros de los factores que colaboran para desarrollar una personalidad borderline son: la predisposición genética, algunas fallas básicas en la crianza, abandono afectivo en la infancia, trauma infantil por abuso sexual o maltrato psicofísico, etcétera.

Los datos brindados por los licenciados Carlos Urtubey, Roberto Cerra y Silvia Terzzoli, coordinadores del Area Epidemiología en Salud Mental del Hospital Alvear, indican una incidencia y la "notable" aparición de nuevos casos en cada año estudiados en esa institución.

Se contabilizaron a todos los pacientes de primera vez de consultorios externos de adultos de ese nosocomio con diagnóstico de trastorno límite de la personalidad.

La muestra fue de 9010 entrevistas realizadas desde 2005 hasta 2009, de los cuales, 253 casos presentaron ese diagnóstico presuntivo. En 2005, se detectaron 18 casos; en 2006, 43; en 2007, 58; en 2008, 59 y en 2009, 75.

Vacío existencial

Es un trastorno que puede presentar síntomas muy variados, como por ejemplo: una intensa angustia, ira, gran irritabilidad y episodios psicóticos transitorios. En ocasiones, puede llevar a la depresión intensa y a presentar crisis de pánico.

La mayoría de las personas que lo padecen han sufrido algún tipo de carencia afectiva primaria en la infancia.

Por eso, sienten un profundo temor y en muchos casos, terror al abandono de la pareja, de los padres, del psicoterapeuta, entre otros.

"Tiene que estar bien diagnosticado, porque hay quienes tienen ataques de pánico y depresión, y no son borderline", aclaró Spatola.

Wapner sostuvo que a veces, cuando la sensación de vacío se vuelve insoportable, el paciente recurre al abuso del alcohol y a diferentes sustancias.

Tiene actos impulsivos y compulsivos, incluso en el plano sexual, para tratar de aliviar esa angustia permanente que la persona siente.

"Cortarse la piel es una de las conductas de riesgo que más se ven en los adolescentes.

Algunos lo hacen como un intento de suicidio y otros como una forma de buscar una identidad del propio cuerpo."

También suelen tener un alto nivel de conflictos interpersonales, ya sea a nivel afectivo, laboral, familiar.

"Estamos hablando de un patrón de trastorno permanente, de una manera de funcionar", destacó Spatola.

Si bien la posmodernidad afecta a todos, este tipo de personalidad predomina en el sexo femenino. Se sabe que hay entre dos y tres mujeres por cada hombre borderline en la población.

"Esto -dijo Spatola- tiene que ver básicamente con factores hormonales.

Hay que pensar que la mujer ya de por sí, por su naturaleza endócrina, tiene más tendencia a la inestabilidad anímica por factores relacionados con los estrógenos."

En general, los trastornos de personalidad se manifiestan entre los 18 y 20 años, al finalizar la etapa de la adolescencia. Y los expertos señalan que no se detecta antes de esa edad, porque todavía no se estructuró su psiquismo, su mente.

Los especialistas coinciden en que la calidad de vida del paciente mejora en forma notoria con el tratamiento. Spatola destaca la importancia del abordaje psicoterapéutico y cuando es necesario, hay que agregar el farmacológico.

La mediación consiste en antidepresivos, estabilizadores de ánimo, algunos ansiolíticos y antipsicóticos. Esto es muy variable y depende de cada caso.

Los tratamientos no son estandarizados, se van adecuando y ajustando según la sintomatología del paciente y en función de sus necesidades. Una de las líneas más importantes es la psicoterapia psicoanalítica y la otra es la psicoterapia cognitiva.

"Es esencial la ayuda de terapeutas bien entrenados en este tipo de patologías del carácter.

Tienen que ser empáticos, contenedores, resolutivos, estar disponibles en caso de alguna urgencia", aconsejó Spatola.

Julieta Bravo
LA NACION