sábado, 24 de noviembre de 2012

Encuentran en el cerebro una molécula responsable de la hipersomnia


hipersomnia
Una persona duerme en el metro. Imagen: Annie Mole
Las personas con hipersomnia tienen una molécula en el fluido cerebroespinal que podría ser la base para explicar su exceso de sueño. 
La revista Science Translational Medicine publica esta semana un estudio que demuestra cómo utilizando flumazenil –un fármaco contrario a la anestesia– es posible acabar con la sensación de somnolencia.
Algunas personas son incapaces de estar despiertas sin tener sensación de somnolencia. Muchas de ellas, probablemente, sufren la conocida como hipersomnia primaria, un trastorno intrínseco del sueño. La causa de esta enfermedad es por el momento algo desconocido.
Ahora, la revista Science Translational Medicine publica un estudio de un grupo de investigadores estadounidenses que ha encontrado una sustancia en el fluido cerebroespinal –que baña el cerebro y la médula espinal– de aquellos que la sufren, lo que podría ayudar a explicar por qué no pueden permanecer despiertos.

Según el estudio, lo que han encontrado es “una pequeña molécula –similar a un péptido– que imita las funciones
 Quienes padecen hipersomnia tienen sueño continuamente, pese a dormir un número normal o incluso elevado de horas –hasta 75 a la semana–, lo que debería ser suficiente para el funcionamiento diario. 
Los científicos añaden que se trata de un trastorno distinto de la sensación de letargo, muy común cuando se duerme poco.
Según el estudio, lo que han encontrado es “una pequeña molécula –similar a un péptido– que imita las funciones farmacológicas de los medicamentos sedantes e hipnóticos”, explica a SINC David Rye, de la Escuela de Medicina de la Universidad Emory (Atlanta, EE UU) y coautor de la investigación. Además, solo se halla en los pacientes que sufren hipersomnia.
Los científicos descubrieron que esa sustancia trabaja impulsando las acciones del conocido como ‘neurotransmisor de cierre’, también conocido como GABA o ácido gamma-amino butírico. 
La función de este ácido es calmar al cerebro cuando está muy excitado, inhibiendo sensaciones como la irritación y el insomnio.
Un medicamento que revierte la sensación de sueño
En la actualidad, esa capacidad de GABA para relajar al cerebro puede ser detenida con un medicamento llamado flumazenil. 
Este fármaco se usa para revertir la anestesia en pacientes que no se despiertan de forma normal tras un proceso medico, o tras el uso de sedantes como el valium.
Analizaron el caso de 10 hombres y 22 mujeres que sufrían hipersomnia primaria, con una edad media de 34,3 años. En todos ellos, los problemas de sueño comenzaron  cuando eran jóvenes –19 años de media– y se habían convertido en algo crónico.
“Nuestro objetivo era estudiar la capacidad que tenía el fluido cerebroespinal del paciente a  la hora de permitir una función normal del ácido GABA”, explica Rye. Para ello, suministraron flumazenil a siete de los pacientes adormilados con la intención de contrarrestar la actividad de GABA y revertir la sensación de sueño.
“El tratamiento mejoró la capacidad de alerta y de atención en todos los casos”, recoge el estudio. 
Además, un paciente incluso fue capaz de volver a ejercer su carrera tras haber seguido un tratamiento con este fármaco durante varios años.
Ryan explica que “hasta ahora, pese a que no existen tratamientos aprobados para tratar la hipersomnia, los doctores suelen prescribir derivados anfetamínicos”.
Gracias a esta investigación “es posible abrir nuevas vías de investigación que ayuden a diagnosticar esta área clínica tan desconocida sirviéndonos del conocimiento proporcionado por la biología humana, y no simplemente empleando tratamientos empíricos”, concluye el investigador.
Referencia bibliográfica:
David B. Rye, Donald L. Bliwise,  Kathy Parker,  Lynn Marie Trotti,  Prabhjyot Saini, Jacqueline Fairley,  Amanda Freeman, Paul S. Garcia,  Michael J. Owens, James C. Ritchie,  Andrew Jenkins. “Modulation of Vigilance in the Primary Hypersomnias by Endogenous Enhancement of GABAA Receptors”. Science Translational Medicine. 21 de noviembre de 2012.
agenciasinc.es


viernes, 23 de noviembre de 2012

Dormir con el smartphone es perjudicial para la salud


Dormir con el smartphone es perjudicial para la salud
Llevar regularmente los teléfonos móviles o smartphones a la cama puede producir alteraciones en el sueño y otros problemas a la salud, revela una nueva investigación realizada en Estados Unidos por The Online Psychology Degree.
Según el diario ABC, a través de encuestas, se confirmó que un 95% de los participantes utiliza su móvil una hora antes de decidir tratar de dormir, navegan por la web, mandan mensajes de texto o miran la televisión. 
De hecho, el 90% de los jóvenes, cuyas edades oscilan entre los 18 y 29 años, confiesa dormir con sus teléfonos o muy próximos a ellos.
También se encontró que uno de cuatro encuestados no silencia su teléfono por las noches. Y uno de cada diez se despierta e interrumpe su sueño durante la semana para revisar mensajes, e-mails y llamadas.
Tal es el apego con estos dispositivos, que uno de cada dos participantes se despierta sin ninguna razón para chequear su teléfono durante un rato.
Repercusión en la salud
La investigación arrojó que, el 63% de las personas que usa un gadget antes de dormir considera que no completan su cuota necesaria de sueño en la semana.
Esto es porque mientras más la persona se expone a la luz de los aparatos electrónicos más difícil se le hace dormir, debido a que se reduce un 22% la producción de melatonina, una sustancia química que produce el cuerpo y que induce a dormir.
Diversos estudios han asociado los desórdenes del sueño con el uso de las computadoras o móviles durante la noche, pero también se ha relacionado con el estrés y síntomas de depresión.
Los especialistas han advertido que dormir menos de seis horas por la noche incrementa las probabilidades en un 50% de sufrir un ataque del corazón.
EFE
rpp.com.pe

Todos tenemos nariz de Pinocho


Puede ser que la nariz no crezca si mentimos, pero, desde luego, no se mantiene tal cual. Un estudio de la Universidad de Granda ha detectado que lo que en verdad ocurre es que el órgano nasal se calienta en esos casos, igual que sucede con el músculo orbital del ojo.
La aplicación de la termografía ha permitido describir el demominado efecto Pinocho, que no se limita a los casos en que no se dice la verdad. 
Así, por ejemplo, si realizamos un gran esfuerzo mental, desciende la temperatura en nuestra nariz, y ante un ataque de ansiedad, se produce una subida general de la temperatura facial. Así que no se sabe si Carlo Collodi, el autor de Pinocho, se lo inventó todo o versionó lo que él mismo sentía en su cuerpo cuando mentía.
El ensayo que han realizado Emilio Gómez Milán y Elvira Salazar López confirma sensaciones descritas en el lenguaje coloquial como ponerse colorado o acalorado ante ciertas situaciones. 
La novedad ha sido aplicar una tecnología nueva al campo de las emociones, y tiene una base similar a la de los famosos polígrafos, que registran otros parámetros físicos (frecuencia cardiaca) cuando se contesta a preguntas.
El sexo no ha quedado exento. Ponerse caliente no es solo una expresión. 
La excitación supone un aumento de la temperatura en la zona pectoral y en la genital (lógica porque se produce una mayor irrigación de las regiones que deben tomar parte en el acto sexual). 
En este asunto los científicos han descubierto que la reacción es similar en hombres y mujeres y tarda el mismo tiempo en alcanzarse, “aunque subjetivamente las mujeres indiquen no estarlo o estarlo menos”.
Dentro del campo de los sentimientos, se ha visto que, “por ejemplo, las personas con una empatía muy alta, si ven a alguien sufrir mediante descargas eléctricas en el antebrazo, se contagian y la temperatura de su antebrazo aumenta”. 
Además, en determinadas enfermedades neurológicas, como la esclerosis múltiple, el organismo no regula bien la temperatura ante el calor y el frío, lo que se detecta con un termograma.
También se han comprobado las zonas que se calientan con distintos tipos de baile, llegándose a crear lo que han denominado la huella térmica del ballet o el flamenco, ya que cada tipo de danza afecta más a unas zonas del cuerpo o a otras.
Otras aplicaciones a explotar de la termografía son determinar el patrón corporal de grasa, algo de gran utilidad para los programas de adelgazamiento y entrenamiento físico, así como los cambios de temperatura corporal en celíacos, personas con anorexia, etcétera.
elpais.com

jueves, 22 de noviembre de 2012

Dormir siesta en el trabajo mejora un 34% el rendimiento


Dormir entre papeles. No es lo ideal, pero se corta con el trabajo.
Esta nota está pensada para que el empleado/a la imprima y se la muestre a su jefe/a, patrón, capataz, supervisor/a o quien esté a cargo de tomar las decisiones. Mire, lea:
Mark Rosekind, experto de la Oficina Nacional de Seguridad en el Transporte de EE.UU. recomendó que los controladores de vuelo tomaran una siesta de 26 minutos durante su jornada de trabajo. 
La recomendación se basa en un estudio de la Nasa -en el que Rosekind participó- que indica que tomar un descanso de esta duración mejora el rendimiento en un 34% y el estado de alerta en un 54%.
No es la primera vez que la siesta es avalada por la ciencia. 
Un estudio de la Universidad de California en Berkeley, en 2010, mostró que los estudiantes que duermen una siesta pueden mejorar en un 20% su capacidad de aprendizaje.
Según los autores del trabajo, esto ocurre porque el sueño permite limpiar la memoria de corto plazo almacenada en el cerebro y dejar espacio para el ingreso de nueva información. Sí, como el disco rígido de una PC.
Siesta para todos en la oficina.
El neurólogo Leonardo Serra explica que conforme avanza la jornada de trabajo el cerebro va acumulando adenosina: un nucleótido encargado de producir el sueño que inhibe la actividad de las neuronas y provee una sensación de relajo.
“Al dormir una siesta se reducen las concentraciones de adenosina en el organismo, con lo cual disminuye el cansancio y el sueño”, dice el especialista

Aunque no existe consenso entre los expertos, los datos revelan que entre 20 y 30 minutos es suficiente. James Horne, del Centro de Investigación del Sueño de la Universidad de Loughborough, en Inglaterra, ha dicho que “la siesta no debe extenderse por más de 20 minutos”, ya que de otra forma pierde sus beneficios. Serra sostiene que el límite es la media hora, ya que a partir de ese período “hay más probabilidades de caer en sueño profundo”.
Cuando eso ocurre, explican los expertos, las personas sufren un fenómeno conocido como la inercia del sueño: tienen gran dificultad para despertar y una vez en pie se sienten extremadamente adormilados.
Hay empresas del primer mundo que ya tienen amoblamiento especial para la siesta.
Un estudio de la Universidad de Colorado mostró que la inercia del sueño reduce la memoria de corto plazo y la capacidad de contar hasta dos horas después de despertar. Por lo que dormir más de la cuenta termina siendo perjudicial.
Sobre el mínimo requerido para una siesta beneficiosa, investigadores de la Universidad de Dusseldorf, en Alemania, afirman que apenas seis minutos son suficientes para mejorar la capacidad de procesar información y de memorizar.
Aunque el lugar de trabajo no ofrece las mismas comodidades que la casa, Horne dice que para tomar una siesta reparadora solo es necesario contar con una silla reclinable y cómoda, un despertador y un ambiente medianamente tranquilo.
Siesteando en el trabajo
A esta altura son muchas las compañías que han comprendido que una siesta de no más de 40 minutos en sus empleados repercute positivamente en su productividad. En países desarrollados como Estados Unidos y Japón, las empresas disponen de lugares especialmente acondicionados para que los trabajadores puedan allí descansar por un breve lapso de tiempo de alrededor de 30 minutos.
Otros empresarios con una amplia visión de negocio han abierto espacios acondicionados especialmente para el descanso de los empleados. El 34% de los trabajadores en Estados Unidos puede tomarse una siesta y el 16% lo hace en su lugar de trabajo, según un estudio realizado a 1.000 adultos que trabajan más de 30 horas a la semana.
En Argentina es una modalidad que muy pocos han adoptado. Algunos casos aislados como Globant, donde se testean videojuegos y la sede de Google en Buenos Aires son las que dan el ejemplo. El resto no ha comprendido de la importancia del descanso para un mejor rendimiento.
infonews.com


miércoles, 21 de noviembre de 2012

6 síndromes con nombres de personajes famosos


Imagen:alfredituzz :B (C)
Imagen: alfredituzz :B (C)
La cultura en general ha marcado a fuego la sociedad, incluso dando nombre de famosos personajes a trastornos físicos y psicológicos, los que en su mayoría tienen relación con la historia asociada a la denominación y que los médicos han ido estudiando con el paso del tiempo.
El primero de la lista elaborada por Muy Interesantese refiere al Síndrome de Rapunzel, que tiene relación con la cabellera, precisamente, con un cálculo formado de pelo que crece al interior del intestino y que provoca serios inconvenientes, según informó la Revista Española de Enfermedades Digestivas
Esta dolencia es muy extraña, contándose en la actualidad con cerca de 25 casos registrados.
Otro caso es el Síndrome de Huckleberry Finn, representado por jóvenes ya entrados en la adultez que eluden las responsabilidades como niños y que, además, cambian frecuentemente de trabajo. 
Esto tendría relación con la baja autoestima y síntomas de depresión, según indicó TheFreeDictionary.com.
Además, existe en la actualidad el Síndrome de Otelo, inspirado en la obra de William Shakespeare segúnMedTerms.com, que identifica a los hombres que sienten celos aún cuando no exista razón que lo justifique, llegando incluso a estar realmente convencidos de que es así.
En tanto, el Síndrome de Pollyanna nace de un libro publicado en 1913 por Eleanor H. Porter, y quienes lo padecen se caracterizan por tener una excesiva idealización de las situaciones y experiencias, derrochando amabilidad según Reference.com
Esto podría ser inocuo e incluso ideal, pero se da en circunstancias totalmente lejanas a la realidad, en una especie de optimismo enfermizo.
Observar objetos con formas distintas a las que poseen en realidad, que llegan incluso a distorsiones de la forma corporal, claramente parece tomado de un cuento infantil. 
Por ello, este trastorno psicológico toma el nombre de Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas
Algunos incluso creen que el escritor Charles Lutwidge Dodgson o “Lewis Carroll”, como era su pseudónimo, sufrió esta dolencia, por lo que la curiosa historia que maravilla a grandes y chicos podría haber nacido de su alucinaciones.
Finalmente, la novela Madame Bovary de Gustave Flaubert dio nombre a un trastorno que simboliza la adicción a las compras y un estilo de vida en que las personas viven más allá de sus medios, y que lleva a las víctimas a utilizar sus tarjetas de créditos para acumular deudas como una forma de escape mental, indicó TheFreeDictionary.com.
Daniel Torres
biobiochile.cl

sábado, 17 de noviembre de 2012

El alcohol no ayuda a olvidar


beber-olvidar

¿El alcohol ayuda a olvidar? 

Todo lo contrario. 

De acuerdo con un estudio del Centro Waggoner para la investigación del Alcohol y las Adicciones de la Universidad de Texas (EE UU), beber alcohol estimula áreas de nuestro cerebro implicadas en el aprendizaje y la memoria.

Según publica el neurobiólogo Hitoshi Morikawa en la revista Journal of Neuroscience, el alcohol "reduce nuestra capacidad consciente para recordar información como el nombre un amigo, la definición de una palabra o dónde aparcamos el coche; pero nuestro subconsciente aprende y recuerda también, y el alcohol aumenta nuestra capacidad de aprender a este nivel". 

En sus experimentos, Morikawa ha comprobado que la exposición repetida al etanol aumenta la plasticidad sináptica de las neuronas en un área clave del cerebro para la memoria

De hecho, cada vez es más evidente que la adicción al alcohol y las drogas podría considerarse un trastorno de la memoria y el aprendizaje. 

De acuerdo con Morikawa, los alcohólicos no son adictos a la experiencia de placer que obtienen bebiendo, sino al contexto psicológico, al comportamiento y al entorno que rodea el consumo de alcohol. Y eso les empuja a repetir. 

"Solemos pensar en la dopamina como un neurotransmisor de la felicidad, pero en realidad es unneurotransmisor ligado al aprendizaje", aclara el neurocientífico. 

"Su principal efecto consiste en fortalecer las sinapsis que están activas mientras se libera", añade. 

Según Morikawa, cuando tomamos alcohol se estimula el sistema dopminérgico, que "le dice a nuestro cerebro que lo que está haciendo en ese momento es gratificante, que debe ser recordado y repetido"

"Ir al bar, charlar con los amigos, comer ciertos alimentos y escuchar determinada música también es gratificante". 

Por eso, "cuanto más frecuentemente hagamos estas cosas a la vez que bebemos alcohol más dopamina se libera, y más adictivo se vuelve el conjunto de experiencias y que rodean al consumo de esta droga", concluye el investigador.

muyinteresante.es

martes, 13 de noviembre de 2012

Un mejor implante cerebral: un electrodo delgado puede cuidar hasta una sola neurona



Un electrodo delgado y flexible, desarrollado en la Universidad de Michigan, es diez veces más pequeño que el competidor más cercano y podría, finalmente, hacer posible las mediciones a largo plazo de la actividad neural.

Este tipo de tecnología podría usarse, eventualmente, para el envío de señales a miembros protésicos evitando la inflamación que causan los electrodos más grandes y que dañan tanto el cerebro como los electrodos mismos.

El problema principal que tienen las neuronas con los electrodos es son muy malos vecinos. Además de que son enormes comparados con las neuronas, los electrodos son demasiado rígidos y tienden a rozar mal a las células cercanas.

Las células de inmunidad residentes detectan al intruso y lo atacan causando una inflamación del tejido cerebral y bloqueando la comunicación entre el electrodo y las células.

El nuevo electrodo desarrollado por los equipos del profesor de ingeniería biomédica Daryl Kipke, el profesor de ingeniería química, Joerg Lahann, y Nicholas Kotov, que es el titular de la cátedra Joseph B. y florence V. Cejka de Ingeniería, es en comparación menos molesto y hasta amigable.

El electrodo es una hebra de fibra de carbono altamente conductiva, recubierta con plástico para bloquear las señales de otras neuronas.

La almohadilla de gelatina conductiva en su extremo se acomoda a las membranas blandas de las células y esta conexión estrecha significa que las señales de las células del cerebro se perciban con más claridad.

“Es un enorme paso adelante”, dijo Kotov. “El electrodo tiene un diámetro de aproximadamente siete micrones, esto es 0,007 milímetro, y su competidor más cercano mide de 25 a 100 micrones”.

La gelatina, incluso, habla el lenguaje de la célula, añadió el investigador. Los impulsos eléctricos viajan por el cerebro mediante movimientos de iones, o átomos con cargas eléctricas, y las señales se mueven a través de la gelatina de la misma manera. Del otro lado la fibra de carbono responde a los iones moviendo electrones que traducen eficazmente la señal del cerebro al lenguaje de los artefactos electrónicos.

Para demostrar cuán bien el electrodo escucha en las neuronas reales, el equipo de Kipke lo implantó en los cerebros de ratas.

El estrecho perfil del electrodo permite enfocarlo en una sola neurona, y el equipo vio esto en las señales eléctricas bien definidas que vinieron a través de la fibra. No recibieron un entrevero de múltiples neuronas en conversación.

Además de captar las señales específicas que se envían a las prótesis, la escucha de neuronas individuales podría descifrar muchos de los misterios mayores del cerebro.

“¿Cómo se comunican las neuronas entre sí? ¿Cuáles son las sendas para el procesamiento de información en el cerebro? Éstas son las preguntas que podrían responderse en el futuro con este tipo de técnica”, dijo Kotov.

“Dado que estos artefactos son tan pequeños podemos combinarlos con las técnicas ópticas emergentes para observar visualmente qué hacen las células en el cerebro mientras se escuchan sus señales eléctricas”, dijo Takashi Kozai, quien encabezó el proyecto como estudiante en el laboratorio de Kipke y desde entonces ha obtenido su doctorado.

“Esto revelará nuevos conocimientos acerca de cómo funciona el cerebro a nivel celular y de red”.

Kipke enfatizó que el electrodo que el equipo probó no es un artefacto listo para una prueba clínica, pero sí muestra que los esfuerzos para reducir los electrodos al tamaño de las células cerebrales están dando resultado.

“Los resultados indican, claramente, que la creación de conjuntos de electrodos es factible en estas dimensiones tan pequeñas como una senda viable para la fabricación de artefactos más duraderos”, añadió.

A fin e escuchar a una neurona por un período prolongado, o para ayudar a que las personas controlen una prótesis tal como lo hacen con un miembro natural, los electrodos tienen que ser capaces de sobrevivir por años en el cerebro sin que causen un daño significativo.

Con solo seis semanas de pruebas, el equipo no pudo afirmar con seguridad cómo operarán los electrodos a largo plazo, pero los resultados fueron prometedores.

“Típicamente vimos una cima de la respuesta de inmunidad en unas dos semanas y luego un aplacamiento hacia la tercera semana, en tanto que para la sexta semana se había estabilizado”, dijo Kotov. “Esa estabilización es la observación importante”.

Las neuronas y el sistema de inmunidad de las ratas se acostumbraron a los electrodos y esto señala que los invasores electrónicos podrían quedarse por un largo tiempo.

Si bien no veremos pronto en el mercado los brazos biónicos o trajes al estilo del Hombre de Hierro, Kipke expresó su optimismo en el sentido de que los artefactos protésicos podrían empezar a enlazarse con el cerebro en una década más o menos.

“El trabajo en torno al desarrollo de control robótico muy afinado y protocolos de pruebas clínicas, ese trabajo progresa por su propia trayectoria”, dijo Kipke.

Kipke, que es el director del Centro para Tecnología de Comunicación Neural, es profesor de ingeniería biomédica. Kotov, es el titular de la cátedra Joseph B. y florence V. Cejka de Ingeniería,, y es profesor de ingeniería biomédica, ingeniería química, ciencia e ingeniería de biomateriales, y de ciencia e ingeniería macromolecular.

Lahann es director del Instituto de Bionterfaces, y es profesor de ingeniería química, ciencia e ingeniería de materiales, ingeniería biomédica, y ciencia e ingeniería macromolecular.

Un artículo sobre esta investigación, titulado “Ultra-small implantable composite microelectrodes with bioactive surfaces for chronic neural interfaces”, se publica en le edición actual de la revista Nature Materials.

El trabajó lo financiaron los Institutos Nacionales de Salud y el Centro para Tecnología de Comunicación Neural, un centro de investigación en biotecnología financiado por los Institutos Nacionales de Salud.
umich.edu

Mujica: la marihuana merece “más respeto y conocerla mucho más”


José Mujica
El presidente uruguayo, José Mujica, dice que en sus 77 años de vida nunca fumó marihuana.
Pero si se aprueba un proyecto de ley que han redactado legisladores oficialistas, es posible que en un futuro el Estado que encabeza Mujica deba regular la producción y venta de esa droga a consumidores.
Si bien el mandatario asegura que "era más bien contrario" a esa legalización, él mismo terminó impulsando la idea de legislar.
"Lo de México me sacudió el alma", indica Mujica en alusión a la violencia desatada en ese país por los carteles del narcotráfico.
En una entrevista con BBC Mundo en la chacra donde vive en las afueras de Montevideo, afirma que incluso en Uruguay, un país de 3,3 millones de habitantes con menores índices de violencia que sus vecinos, han aparecido fenómenos "como el ajuste de cuentas" vinculados al negocio de la droga.
"Lo que me asusta es el narcotráfico, no la droga", sostiene. "Y por la vía represiva es una guerra perdida: se está perdiendo en todas partes".

Mercado regulado

El proyecto de ley, que este martes fue presentado a la bancada de diputados del gobernante Frente Amplio y el jueves se presentará a la oposición, propone que el Estado uruguayo regule la producción, distribución y venta de cannabis en el país.
También admite que particulares lo cultiven para su propio consumo, según redactores del texto.
Mujica dice que su intención es evitar que los consumidores de marihuana traten con vendedores que los inducen a probar pasta base de cocaína, una droga que, asegura, "está pudriendo a la muchachada común y corriente y la más pobre".
"Además me envenena, porque cada vez tengo que gastar más plata en policía, en cárceles y en las consecuencias. Y no tengo plata para atender a los enfermos", le comentó a BBC Mundo.
Su idea respecto a la marihuana, cuenta, es identificar "cuando el tipo se pasa de la raya y decirle: 'm'hijo, usted se tiene que internar o hay que cuidarlo'. Y no tenerlo en el mundo clandestino y tratar como a un delincuente a un tipo que tiene una adicción y en el fondo tiene una enfermedad. No le puedo regalar enfermos al narcotráfico".

"País pacato"

Pero admite que su propuesta genera resistencias en la sociedad uruguaya.
"Uruguay es un país pacato, de viejos. La mayoría somos viejos y de tendencia conservadora. Uno le dice a la gente 'regularizar la marihuana' y te empiezan a mirar, ¿no? Como (si fuera) una cosa del diablo".
"Es todo una exageración. En realidad el cannabis tuvo que ver con el descubrimiento de América. El cannabis se usaba para hacer las velas (y) para hacer estopa de tapar las hendijas de los barcos. Ha acompañado toda la epopeya en el Nuevo Mundo. Merece que lo tratemos con más respeto y conocerlo mucho más", dijo.
"Estamos luchando contra el prejuicio", indica. "Esto tampoco se puede instrumentar pasándole por arriba al país".
Legisladores opositores han expresado su rechazo a la iniciativa oficialista, que sin embargo podría ser aprobada con los votos del gobernante Frente Amplio, una coalición de izquierda que tiene mayoría parlamentaria.
Hasta ahora la ley uruguaya permite el consumo de marihuana pero prohíbe su comercialización.

40 gramos mensuales

Cigarrillo de marihuana
El proyecto de ley plantea crear un organismo que regularía el mercado local de cannabis y definiría con el gobierno si dará licencias al Estado o a particulares para producir, distribuir y vender la droga, dice el diputado oficialista Sebastián Sabini a BBC Mundo.
El texto prevé un máximo de venta de 40 gramos mensuales por adulto registrado para comprar y también admite el cultivo para consumo individual en casas (hasta seis plantas por hogar) y clubes (con hasta 15 miembros y hasta 90 plantas).
Mujica sostiene que sería posible "hacer trazabilidad" de la marihuana que venda Uruguay para evitar que el producto sea exportado a otros países.
"Yo le puedo vender a usted equis cigarrillo y si eso aparece en Brasil yo a usted lo hago responsable", señala Mujica.
"No queremos joder a los vecinos (...) ni puedo permitirme el lujo de que vengan los pichicateros (drogadictos) de por ahí a dársela acá. ¡No, estamos fritos con eso, porque sería de nunca acabar!"
BBC Mundo
BBC

Hombre en estado vegetativo comunica que no siente dolor


Un paciente canadiense que se piensa estuvo en estado vegetativo durante más de una década, fue capaz de comunicar a científicos que no siente dolor.
Es la primera vez que un paciente incomunicado, con una lesión cerebral severa, es capaz de responder a preguntas que son clínicamente relevantes para su atención médica.
Scott Routley, de 39 años, respondió a preguntas mientras era sometido a escáneres de IRMf para medir su actividad cerebral.
Según su médico, el descubrimiento significa que los libros de texto de medicina tendrán que reescribirse.
Los pacientes en estado vegetativo emergen de un coma para entrar en un estado en el que tienen períodos despiertos, con los ojos abiertos, pero sin ninguna percepción de sí mismos o del mundo exterior.
Routley sufrió una lesión cerebral severa en un accidente automovilístico hace 12 años.
Ninguna de las evaluaciones físicas a las que fue sometido desde entonces mostraron algún signo de conciencia o capacidad para comunicarse.
Pero el neurocientífico británico Adrian Owen, quien dirigió el equipo del Instituto del Cerebro y Mente de la Universidad de Ontario Occidental, afirma que es claro que el señor Routley no era vegetativo.
"Scott ha sido capaz de demostrar que tiene una conciencia, una mente pensante. Lo hemos sometido a escáneres varias veces y su patrón de actividad cerebral muestra que es claro que está seleccionando las respuestas para nuestras preguntas".
"Creemos que sabe quién es y dónde está".

Hallazgo "revolucionario"

El profesor Owen afirma que este fue un hallazgo revolucionario.
"Preguntar a un paciente algo que es importante para ellos ha sido nuestro objetivo durante muchos años" dice.
"En el futuro podríamos preguntar qué podemos hacer para mejorar su calidad de vida. Podrían ser cosas simples como qué entretenimiento quieren o a qué hora desean que se les bañe o alimente".
Los padres de Scott Routley afirman que siempre pensaron que estaba consciente y que podía comunicarse levantando un pulgar o moviendo sus ojos.
Pero esto nunca ha sido aceptado por el personal médico.
El profesor Bryan Young del Hospital de la Universidad de Londres, quien ha sido el neurólogo del señor Routley durante una década, afirma que los resultados de los escáneres anulan todas las valoraciones conductuales que se han hecho a lo largo de los años.
"Me quedé impresionado y sorprendido de que fuera capaz de mostrar estas respuestas cognitivas. Tenía el cuadro clínico de un típico paciente vegetativo y no mostraba movimientos espontáneos que parecieran significativos" dice.
Las evaluaciones observacionales del señor Routley desde que respondió en el escáner continúan sugiriendo que es vegetativo.
El profesor Young afirma que los libros de texto médicos necesitarán actualizarse para incluir las técnicas del profesor Owen.
La investigación forma parte del programa Panorama de la BBC, que siguió a varios pacientes vegetativos y en estado de conciencia mínima en Gran Bretaña y Canadá durante más de un año.
Otro paciente canadiense, Steven Graham, fue capaz de demostrar que había formado nuevos recuerdos desde su lesión cerebral.
El señor Graham responde "sí" cuando se le pregunta si su hermana tiene una hija.
Su sobrina nació después de su accidente de auto hace cinco años.
El equipo de Panorama también siguió a tres pacientes del Royal Hospital para Neurodiscapacidad (RHN) en Londres, que se especializa en la rehabilitación de pacientes con lesiones cerebrales.
El hospital colabora con un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Cambridge en el Centro Wolfson de Imágenes Cerebrales del Hospital Addenbrooke en Cambridge, Inglaterra.
Uno de los pacientes fue diagnosticado como vegetativo en el RHN y él también fue capaz de mostrar conciencia en un escáner de IMRf.
Un segundo paciente, que no había podido ser evaluado totalmente en el RHN debido a mareo y náusea repetidos, mostró posteriormente en escáneres cerebrales que tenía conciencia limitada.
BBC Mundo
BBC



domingo, 11 de noviembre de 2012

¿Hay profesiones que atraen a los psicópatas?



The Wisdom of Psychopaths: What Saints, Spies, and Serial Killers Can Teach Us About Success (La Sabiduría de los psicópatas: los que santos, espías y asesinos seriales pueden enseñarnos sobre el éxito), de Kevin Dutton, sostiene que los psicópatas son atraídos y se destacan en puestos o roles que requieren habilidad para tomar “decisiones objetivas, clínicas, divorciadas de los sentimientos”.

El directorio de una compañía, un bufete de abogados, una empresa de medios o una comisaría son algunos de los sitios donde más probabilidades tenemos de toparnos con un psicópata, personalidad que se inclina hacia las profesiones que implican el ejercicio de un poder y la toma de decisiones drásticas, duras.

Según Dutton, los 10 trabajos que más los atraen son:

CEO
Abogado
Medios (TV/Radio)
Vendedor
Cirujano
Periodista
Oficial de Policía
Clérigos
Chef (cocinero)
Empleado público

Por el contrario, los psicópatas raramente se orientan hacia las profesiones que requieren empatía, interacción con otros y sentimientos humanos.

Asistente médico
Enfermero
Terapista
Personal de vuelo
Esteticista / estilista
Caridad o voluntariado
Maestro
Artista creativo
Médico
Contador

Normalmente se asocia la palabra psicópata con la condición de asesino o violador serial, pero no todos los psicópatas son homicidas. En un ambiente laboral, se dedicarán a destruir mentalmente a sus colegas para alimentar su necesidad de dominar a los demás.

Un psicoterapeuta australiano, John Clarke, advirtió a los CEOs de su país de que debían implementar estrategias para tratar con psicópatas porque éstos están presentes en las más grandes compañías

Son más comunes de lo que la gente cree, dijo Clarke, quien aseguró que entre un 1 y un 3% de la población adulta es psicópata

Son el mayor problema de las empresas, porque toman de víctimas a sus colegas y cuesta identificarlos dado que normalmente son buenos en sus trabajos.

Las empresas los “aman”

Con algo de humor negro, la misma advertencia formuló el coach y consultor españolJuan Carrión Maroto en su blog: “Los psicópatas están integrados entre nosotros, en nuestras empresas, y campan a sus anchas. (Daniel) Goleman [el psicólogo estadounidense que elaboró el concepto de inteligencia emocional] estima que el 1,5% de la población mundial es psicópata. Muchas empresas “aman” a los psicópatas (siempre dan resultados a corto plazo…). 

Es más, ser psicópata puede llegar a ser un plus para obtener ascensos y hacer una brillante carrera directiva.”

Ellos la pasan bien, pero ¿qué pasa con sus colegas? 

“Este trastorno mental –escribe Carrión Maroto- es especialmente peligroso para aquellos que conviven con ellos, y más si son colaboradores directos (¿súbditos…?) o clientes. 

El psicópata es un individuo incapacitado emocionalmente, que daña y maltrata a los demás sin reparar en nada, cruel, insensible… 

Es la reencarnación del mal (de hecho, disfruta con él). Suele ser locuaz y tiene encanto (superficial), tiene un ego desmedido (narcisista), no tiene remordimientos, carece de empatía, es mentiroso y manipulador”.

Ser o parecer un psicópata

Ante la consulta de Infobae, el psiquiatra y psicoanalista Gustavo Corra explicó que “la definición de psicópata no se encuentra en la actualidad dentro de las clasificaciones médicas internacionales” sino que “funciona más como un criterio un tanto vago por lo que tal vez sería más adecuado hablar de aspectos psicopáticos en personalidades que a la vez pueden ser muy distintas entre sí”.

Corra, que es autor del capítulo de Perversiones del Tratado de Psiquiatría del doctor Juan Tenconi y ejerce la docencia en la Universidad de Buenos Aires, enumeró esos aspectos psicopáticos del siguiente modo:

1)  Rigidez de la personalidad, que implica incapacidad de reflexión acerca de los conflictos propios, inflexibilidad, ver en los demás los propios defectos.
2)  Insensibilidad frente al dolor de la otra persona, la que es tratada como una “cosa” en pos de los propios deseos.
3)  Utilización de los sentimientos de los demás en beneficio propio, “dar miedo” a los demás  en la búsqueda de un interés personal.
4)  Tendencia a generar en los demás actuaciones en lugar de llevarlas a cabo personalmente y asumir las responsabilidades.
5)  Ubicarse en lugares en los que lo familiar y lo no familiar se mezclan, “abuso de confianza”, en el primer caso, o lo contrario, “ninguneo” (desconocimiento de quienes son familiares).

En opinión de Corra, el concepto de que los psicópatas “disfrutan del sufrimiento ajeno” parece detenido en el tiempo. “No necesariamente los psicópatas ‘disfrutan’ con el dolor ajeno; es más común que no lo tengan en cuenta o que no lo valoren, dice. Disfrutar del dolor ajeno se encuentra más cerca de las estructuras perversas sádicas que de las psicopáticas, y éstas no siempre coinciden en un mismo individuo. En la actualidad, los estudios psicopatológicos diferencian cada vez con más claridad  los aspectos psicopáticos de los sádicos.”

En cuanto a la lista de Dutton, Corra cree que se puede “coincidir con que para algunas disciplinas de la vida es útil, y hasta a veces necesaria la utilización de aspectos psicopáticos, pero sin que necesariamente quien los ejerza sea un psicópata”. 

O sea queen ciertas actividades es necesaria y no forzosamente condenable una actitud que podría parecer “psicopática”: 

“El concepto ya clásico de la psicología de ‘disociación operativa’ es propio de aquellas profesiones en las que es necesaria la valoración de otros aspectos en juego que no prioricen el dolor o los sentimientos de los demás en ese momento, explica el doctor Corra. 

Hay muchas actividades en las que el profesional debe ‘parecer’ un psicópata por momentos para poder llevar a cabo su tarea. 

Por lo tanto, acusar de psicópatas a quienes ejercen tareas en las que es necesaria la disociación del dolor de los otros es una posición injusta y frívola”

Cita como ejemplos “al cirujano que opera a su paciente, el abogado que convive con el dolor de su cliente, el corresponsal de guerra que corre entre las balas para comunicarnos lo que ve, o el policía que porta un arma dispuesto a usarla en beneficio de todos, por sólo nombrar a algunos”.

Época “canalla”


Federico Luis Aberastury, médico y psicoanalista y vicepresidente de APA (Asociación Psicoanalítica Argentina), introdujo el concepto de lo moral, ante la consulta de Infobae sobre la tesis de Dutton y la advertencia de Clarke: “Cuando hablan de psicópatas no se refieren necesariamente a una patología sino a algo que es una posición ante la vida derivada de los ideales. 

Están aquellas personas cuyo ideal es el poder, todo lo que hace al poder está bien para ellos, generalmente son personas exitosas porque se manejan sin los escrúpulos de los demás”.


El doctor Aberastury vincula incluso esta condición con la época que vivimos, cuando sostiene que “también es posible que exista actualmente una caracterización de la psicopatía a partir de que esto que llamamos el posmodernismo incluye una crisis de los ideales”.


Como a su colega Corra, el top ten de los trabajos más atractivos para los psicópatas le resulta algo superficial: 

“Establecer que algunas profesiones los atraen más es un poco lineal pero podemos decir que en general los psicópatas están unidos a toda situación en la cual circule poder pero influyen también ciertos aspectos culturales de la época actual, como una caída de los ideales que hace que éstos sean empleados para disfrazar el discurso; es lo que se llama una posición canalla, que podemos ver incluso en los que nos gobiernan cuando se sirven de un discurso en el cual hablan de valores éticos pero los usan sólo para el poder en sí”.

Aberastury apela incluso a la filosofía: “Ya Platón en La República decía que las personas se dividen en dos categorías: reyes o sabios; a los primeros les importa el poder, a los segundos la verdad. Mientras los que gobiernen sean los reyes, habrá malestar. 

Un amigo mío dice que estamos en una época de perversión generalizada, hay una impunidad que casi es un galardón.”

¿Significa esto que ciertos rasgos que llamamos psicopáticos derivan en realidad deuna actitud moral?

“Sí, responde Aberastury, recuerdo por ejemplo el personaje de la película Match Pointde Woody Allen que, cuando ve peligrar su posición por una relación extramatrimonial –el poder que tiene deriva de su casamiento con la hija del jefe- no duda en armar una estrategia y asesinar a la amante. 

En este caso, la psicopatía está ligada a losprincipios éticos con los cuales la persona se maneja en la vida. 

En algunas profesiones puede incluso ser elogiada esta capacidad para tener éxito sin que importen los medios. 

Por ejemplo, podemos decir que los abogados más exitosos serían los que tienen algunas cualidades de psicopatía. 

No necesariamente son asesinos, desde ya, a menos que tengan cierta condición propia de la psicosis paranoide.”

¿Qué diferencia entonces al psicópata de una mala persona?

“Es lo mismo: lo más probable es que, al cruzarse con un psicópata, uno diga ‘es una mala persona’ o es ‘una persona sin principios’. 

Pensemos que una actitud psicopática puede darse también en la relación amorosa, en el uso, la manipulación, la dominación de la otra persona. 

Pero eso no es necesariamente característico de una patología sino de una posición ante la vida”, responde.  

¿Un psicópata entonces no es lo mismo que un enfermo mental, lo que en general llamamos un loco?

“No, claro que no, puede haber gobernantes que estén manejando nuestros destinos que tengan esas características. 

No hay ‘mejores profesiones’ para psicópatas’; ellos se manejan con todo lo que tiene que ver con el poder. Hay situaciones en las cuales los representantes de aquellos que pueden ser nuestros ideales están representando lo contrario: iglesia, justicia, gobierno. Es lo que se llama posición canalla

Creo que estamos en una época canalla”, concluye el doctor Aberastury.

Claudia Peiro

america.infobae.com