domingo, 19 de mayo de 2013

El cerebro es mucho más complicado que el universo, según un experto


El físico David Jou.
El universo y el cerebro tienen cosas en común y ambos son abrumadores: "cien mil millones de galaxias fuera, cien mil millones de neuronas dentro", según el profesor de Física en la Universidad Autónoma de Barcelona David Jou, quien asegura que el cerebro es "mucho más complicado" que el cosmos.
Así lo señala a Efe este físico y poeta, quien impartió este jueves la charla "Cerebro y universo. Dos cosmologías" en el ciclo de conferencias de ciencia y sociedad de la Fundación Banco Santander.
Para este científico, es mucho más complicado el cerebro por tres motivos: "las neuronas interaccionan de formas mucho más diversas que las galaxias; la geometría del cerebro es mucho más complicada y en éste surgen funciones emergentes de conjuntos de neuronas -el pensamiento, por ejemplo- que no surgen de conjuntos de galaxias".

Ambos tienen una "dinámica galopante"

Jou explica, además, que ambos experimentan su propia "dinámica galopante": la expansión cósmica y el desarrollo del cerebro durante la gestación.
"En ambos casos fijamos nuestra atención sobre una parte pequeña de su contenido y en los dos técnicas físicas recientes de observación nos están permitiendo grandes progresos", indica.
Jou, quien ha recibido, entre otros, el premio de investigación Rey Juan Carlos I, afirma que la física atrae con "pasión metódica y sistemática a unos cuantos y con pasión desordenada y esporádica a muchos más".
"Hace 40 años que me dedico a la física y me sigue apasionando", relata este científico, quien admite que nunca trataría de convencer a un adolescente que aún no ha elegido carrera, pero sí le explicaría "lo maravilloso que es preguntarse por el mundo a través de la física".
No obstante, manifiesta que faltan vocaciones científicas y, "más todavía, falta la tradición de iniciativa tecnológica y empresarial que sepa convertir esas vocaciones en una fuente de riqueza para todos".

Recortes en I+D+i

En cuanto a los recortes en ciencia, este físico subraya que se está desmontando una parte importante de lo logrado en los últimos 30 años.
"Costará muchísimo recuperarlo", remacha Jou, quien agrega que "fue irracional endeudarse tanto. Ahora es irracional querer reducir el déficit a cero en cuatro o cinco años".
A su juicio, "si se diera a ese objetivo -que comparto totalmente- cuatro años más y los esfuerzos se repartieran con justicia, no habría esa inmensa destrucción, ese gran sufrimiento".
Además de científico, Jou es poeta; publicó su primer libro a los 17 años.
Desde entonces han visto la luz más de 20 -unos 1.200 poemas-, un centenar de los cuales traducidos a diversas lenguas.
Ha escrito poesía científica, religiosa, metafísica, amorosa, cívica y sobre cine o viajes, entre otros temas. 
Jou opina que ciencia y letras siguen estando demasiado separadas y relacionarlas más no se debe ver como una obligación, "sino como un placer para el conocimiento y un estímulo para las preguntas y el diálogo con los otros y el mundo".

Poesía científica

Este experto apunta que, en su caso, ciencia, poesía y religión han convivido "apaciblemente y apasionadamente a veces".
"Creo que ver el mundo desde diversas lógicas -científica, estética, espiritual- hace que se establezcan preguntas que desde una sola lógica tal vez no se formularían", concluye Jou, quien remarca: "la ciencia es maravillosa, pero, al menos por ahora, no lo responde todo ni lo expresa todo. Lo importante es que se sorprenda de todo". 
EFEfuturo
efeverde.com

No hay comentarios: