lunes, 26 de febrero de 2007

INMORTALIDAD DEL CEREBRO Y LA MENTE

Japón proyecta cerebros artificiales y curar todas las enfermedades mentales en los próximos 20 años

La neurobiología se ha convertido en la nueva frontera del conocimiento

Japón trabaja en un proyecto que entenderá completamente al cerebro, lo habrá hecho inmortal y le habrá creado un soporte rígido alternativo donde pueda expresarse y existir.


El Instituto del Cerebro Riken desarrolla tres programas que pretenden entender, proteger y fabricar cerebros artificiales.


En 20 años espera entender los mecanismos de la conciencia, controlar el proceso de envejecimiento, desarrollar tejido artificial (nervioso y muscular) y curar todas las enfermedades psiquiátricas y neurológicas.


Por último, habrá desarrollado robots capaces de incorporar la vida (intelectual) humana.
Toda una proeza que, de conseguirse, cambiará la identidad de la especie.

Proteger el cerebro

El proyecto de protección del cerebro también avanza, en las ambiciones del Riken, a pasos agigantados.

En 5 años deberían conocerse los genes que participan del desarrollo del cerebro y los mecanismos de las enfermedades psiquiátricas.

En 10 años esperan saber como regular el desarrollo normal del cerebro de un animal, controlar el envejecimiento de neuronas en cultivos y ser capaces de realizar transplantes de tejido nervioso.

En 15 años, los métodos para garantizar un desarrollo normal ya deberían ser incorporados a humanos, el envejecimiento neuronal debería ser controlado en el cerebro de animales y debería haberse desarrollado terapia génica para tratar enfermedades psiquiátricas y neurológicas.

En 20 años, debería controlarse el proceso de envejecimiento en humanos, desarrollar tejido artificial (nervioso y muscular) y solucionar todas las enfermedades psiquiátricas y neurológicas.

Si se cumplen los objetivos del Riken, si creemos que su carta de intención prescribirá la historia, en 20 años habremos entendido el cerebro (y la mente), lo habremos hecho inmortal y le habremos creado un soporte rígido alternativo donde pueda expresarse y existir.

O más bien, considerando que la primera persona del plural sea tal vez un abuso para referirse a la humanidad, los Japoneses lo habrán hecho.


informe completo clickear titulo

domingo, 25 de febrero de 2007

LAS EXTRAÑAS ESTADISTICAS SOBRE EL SUEÑO Y LOS ACCIDENTES


Durante mucho tiempo, las estadísticas han registrado la asociación directa y sin ambigüedades de la somnolencia y la privación del sueño con un más alto riesgo de accidentes, en comparación con haber dormido mucho.

Sin embargo, los resultados de un estudio reciente sugieren que esta teoría, aceptada por muchos, podría no ser del todo exacta.

LAS AVES CON CEREBRO GRANDE SOBREVIVEN MEJOR EN LA NATURALEZA


Los pájaros con cerebros que son grandes con respecto al tamaño de sus cuerpos, tienen una tasa más baja de mortalidad que la que tienen los pájaros con cerebros más pequeños, según desvela un nuevo estudio.


NUEVO METODO PARA IDENTIFICAR PERSONAS EN RIESGO DE DESARROLLAR

Un equipo de investigadores, empleando una técnica innovadora de exploración del cerebro, ha demostrado que los depósitos anormales de proteína en el cerebro que definen a la enfermedad deAlzheimer, pueden ser detectados en la degradación cognitiva leve, una afección que eleva el riesgo de desarrollar el mal de Alzheimer, y que afecta a millones de personas en todo el mundo

sábado, 24 de febrero de 2007

CONEXION ENTRE ESTADO DE ANIMO Y ALIMENTO ESCOGIDO


Quienes se sienten tristes tienden a comer más alimentos poco sanos pero sabrosos que cuando se sienten felices, según las conclusiones de un nuevo estudio.

Sin embargo, cuando la información nutricional sobre esos alimentos está disponible, esa misma gente triste refrena su deseo de consumirlos.

En cambio, no es así con la gente que se siente feliz.

POR QUE APRENDER UN NUEVO IDIOMA PARECE HACERNOS OLVIDAR EL


Viajar fuera del país, representa para mucha gente una oportunidad ideal de poder dominar ese idioma extranjero que les interesa.
Aunque tal proceso de inmersión facilita la comunicación enun mundo cada vez más diverso e interconectado, las personas que sevalen de la inmersión lingüística suelen comprobar con sorpresa que
tienen dificultades para regresar a su lenguaje nativo.
Un psicólogoha estudiado cómo es posible olvidar, de manera temporal, palabras usadas con fluidez durante toda nuestra vida.

NIÑOS PRODIGIO EN LA UNIVERSIDAD, RESULTADOS BENEFICIOSOS:


Según un nuevo estudio, los estudiantes que se matriculan en la universidad ala edad de 12 ó 14 años, no encajan en el perfil de "bichos raros", huraños o amargados, que a veces alguna gente les atribuye, sino que, lejos de ser unos inadaptados sociales, esa experiencia universitaria tan precoz les enriquece en el plano personal, y de manera duradera.

TRASTORNOS DEL SUEÑO, COMUNES ENTRE QUIENES INTENTAN SUICIDARSE


En lo que constituye el primer informe conocido de este tipo, los resultados de un estudio revelan que las alteraciones del sueño son comunes entre las personas que intentan suicidarse, y que las pesadillas están asociadas con la propensión al suicidio.

CONCEPTO VIABLE DEL CYBORG

Unos investigadores han dado a conocer labase para desarrollar una interfaz biológica que podría conectar elsistema nervioso de un paciente a una extremidad artificial dirigida con el pensamiento.

La investigación ha sido efectuada por especialistas de la Escuela deMedicina de la Universidad de Pensilvania.

El nuevo enfoque de diseño para la interfaz cerebro-máquina presenta claras ventajas con respecto a otros conceptos, más teóricos que prácticos.

"El sistema nervioso no respondería debidamente ante la una invasión de electrodos, pero puede ser engañado para aceptar una interfaz que le permita hacer lo que sí realiza habitualmente :asimilar nuevas células nerviosas en su propia red", explica DouglasH. Smith, uno de los autores principales de la investigación, profesor de Neurocirugía y director del Centro para Lesiones Cerebrales yReparación, en la Universidad Estatal de Pensilvania.

Para el desarrollo de la nueva generación de prótesis, se busca usar regiones intactas de tejido nervioso que permitan transmitir órdenes para manejar un dispositivo, como por ejemplo una extremidad artificial.

El desafío es lograr la transmisión bidireccional deseñales en la prótesis.

Por ejemplo, los pensamientos del paciente podrían convertir las señales nerviosas en movimientos de una prótesis, mientras que los estímulos sensoriales generados a partir de lecturas captadas por medios artificiales en la prótesis, como la temperatura o la presión, permitían al usuario adaptar los movimientosa las circunstancias de cada momento.

La característica principal de la interfaz propuesta es la capacidad para crear tejido nervioso vivo y trasplantable, ya acoplado aelectrodos, de modo que el extremo puramente biológico de la interfaz producida en el laboratorio se integre con el nervio del paciente, transmitiendo las señales del nervio hacia el extremo de la interfaz provisto de los electrodos, que iría enlazado al sistema electrónico.

Y lo mismo, en la ruta inversa.

Esto podría permitir algún día devolver la funcionalidad a personas con lesiones de la médula espinal, amputación de una extremidad u otras discapacidades comparables.

Para crear la interfaz, el equipo usó un proceso recién desarrollado de crecimiento elástico de fibras nerviosas (axones).

Dos placas adyacentes de neuronas (una de las cuales está acoplada a un microchip) son puestas en un biorreactor.

Los axones crecen para conectar las poblaciones neuronales de cada placa.

Éstas son entonces lentamente estiradas durante varios días, gracias a un sistema motor controlado por ordenador, hasta que alcanzan la longitud deseada.

Dado que Smith y su equipo han demostrado que los axones producidos por crecimiento elástico pueden transmitir señales eléctricas activas, creen que la interfaz de tejido nervioso, a través del microchip, podría detectar y registrar señales bidireccionales en tiempo real.

En otro estudio, Smith y sus colegas demostraron que la interfaz podía crecer al ser trasplantada en una rata con médula espinal lesionada.

El equipo está ahora concentrado en estudios de medición dela actividad eléctrica neuronal a través de los puentes nerviosos recién diseñados y de la restauración de la actividad motora en animales sujetos a experimentos.

CHICOS SUPERDOTADOS

Mi hijo es un genio

Contra todos los mitos, ser un niño talentoso, con altas capacidades, no siempre es sinónimo de felicidad.
Para su desarrollo emocional e intelectual, necesitan un cuidado especial y ser atendidos en sus necesidades diferentes de las del resto

Ay, no, soy un monstruo!”
Eso fue lo primero que dijo Sofía cuando sus papás le explicaron que era superdotada.
“Tenía seis años y sentí por primera vez que el mundo se me venía abajo.”
Hoy, Sofía Terré tiene 8 años y es uno de los tantos chicos dotados –o, según los términos más usados, talentosos, con altas capacidades o baby gifted, como los llaman en Estados Unidos– que en la Argentina intentan adaptarse a un sistema educativo que no los tiene en cuenta.
“Tu hijo es un Einstein, ¿qué problema puede tener?
Esta frase circula en el imaginario popular, y no se concibe la idea de que estos chicos tengan problemas –afirma Héctor Roldán, coordinador general de Creaidea, un proyecto de asistencia a los niños dotados y talentosos–.
Les cuesta adaptarse, se aíslan, suelen tener bajo rendimiento en la escuela, se aburren y no encuentran motivación.”
nota completa clickear titulo

viernes, 23 de febrero de 2007

-¿CUANTOS GENES RESULTAN NECESARIOS PARA APRENDER?:


Unos científicos que analizan la genómica de un caracol marino han conseguido una perspectiva inaudita de los mecanismos del cerebro, descubriendo que los procesos neuronales, incluso en una simple criatura marina, están lejos de ser sencillos.

PRESTAR ATENCION ACTIVA LA SINCRONIZACION DE LAS NEURONAS


Usted conoce la sensación.

Cuando algo acapara su atención, lo percibe contoda nitidez.

Y cuando no presta atención, es posible que se pierda detalles importantes.

Ahora un nuevo estudio aclara cómo funciona esto.

NUEVO METODO PARA IDENTIFICAR PERSONAS EN RIESGO DE DESARROLLAR


Un equipo de investigadores, empleando una técnica innovadora de exploración del cerebro, ha demostrado que los depósitos anormales de proteína en el cerebro que definen a la enfermedad deAlzheimer, pueden ser detectados en la degradación cognitiva leve, una afección que eleva el riesgo de desarrollar el mal de Alzheimer, y que afecta a millones de personas en todo el mundo
Los científicos están en las primeras fases de la identificación de biomarcadores en la sangre y en el fluido espinal, orientada a ser de ayuda para el diagnóstico de la terrible enfermedad, pero este nuevo estudio es el primero en desvelar una "ventana al cerebro" en tiempo real, que identifica los depósitos anormales más grandes de la enfermedad en personas vivas que pudieran no desarrollar Alzheimer enlos años siguientes.
Los investigadores, de la Universidad de California en Los Angeles(UCLA), usaron la tomografía de emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés) empleando una pequeña molécula inventada en la UCLA,que se enlaza a las proteínas anormales que pueden causar la enfermedad.
Anteriormente, estos depósitos sólo podían ser observados durante la autopsia de los cadáveres, para confirmar un diagnóstico definitivo.
Los resultados del estudio muestran que el nuevo método fue capaz deseguir el desarrollo de la enfermedad durante un período de dos años, siendo más efectivo que las técnicas ópticas convencionales en la diferenciación entre los sujetos con trastornos cognitivos leves yAlzheimer, y los sujetos normales del estudio.
Los investigadores están trabajando ahora con la empresa Siemens Medical para comenzar un ensayo clínico usando este nuevo marcador molecular.
"El estudio sugiere que ahora podemos contar con una nueva herramienta de diagnóstico para detectar las condiciones previas al desarrollo del Alzheimer, y así identificar quienes están en riesgo de desarrollarla, quizás años antes de que los síntomas se hagan obvios",explica el Dr. Gary Small, autor principal del estudio y profesor enel Instituto Semel para Neurociencias y Comportamiento Humano, de laUCLA.
"Esta nueva tecnología de imagen podría también permitirnos probar nuevos medicamentos y tratamientos para combatir el desarrollode la enfermedad, protegiendo posiblemente al cerebro antes de que se desencadenen los daños".
El estudio involucró a 83 voluntarios cuyas edades estaban entre los49 y los 84 años.
Las pruebas cognitivas indicaron que 25 pacientes padecían de Alzheimer, 28 tenían alteraciones cognitivas suaves, y 30 eran sujetos normales, que actuaron como grupo de control.
Los investigadores realizaron la PET del cerebro después de inyectar porvía intravenosa el nuevo marcador químico, llamado FDDNP, el cual se enlaza a depósitos anormales de proteína propios de la enfermedad de Alzheimer.
Los científicos encontraron diferencias significativas entre las personas con un envejecimiento normal del cerebro, y las que sufrían de Alzheimer o de trastornos cognitivos leves.

LA EFECTIVIDAD DEL PLACEBO DEPENDE DEL MODO DE PENSAR DE LOS


Esto es lo que sugiere una nueva investigación, en la queuna serie de experimentos apoya la idea de que la efectividad de unplacebo depende de factores que varían mucho de un paciente a otro.


lunes, 19 de febrero de 2007

NUEVAS PROPIEDADES DEL CACAO PARA EL CEREBRO


Un antioxidante que tiene el cacao puede mejorar el flujo sanguíneo al cerebro

Una taza del tipo correcto de cacao podría ayudar a las personas mayores.
El antioxidante flavanol, presente en esa planta, puede mejorar las funciones cerebrales.
fuente clarin

nota completa clickear titulo

domingo, 18 de febrero de 2007

REGION DE VISION DE FUTURO LOCALIZADA

-LOCALIZAN CON PRECISION LAS REGIONES DEL CEREBRO QUE "VEN EL FUTURO":

La memoria humana, la habilidad de evocar imágenes mentales vívidas de pasadas experiencias, ha sido estudiada ampliamente durantemás de cien años.

Pero hasta hace poco, es sorprendente que se haya realizado muy escasa investigación sobre procesos cognoscitivos que subyacen bajo otras formas de viaje mental en el tiempo, la habilidadde imaginar claramente o "verse" a uno mismo participando en un evento futuro.

Un estudio de este último fenómeno revela detalles sorprendentes sobre el mismo.

BILINGUISMO Y DEMENCIA SENIL

-EL BILINGUISMO RETARDA EN UNOS 4 AÑOS LA APARICION DE DEMENCIAS SENILES:

Unos científicos han obtenido sorprendentes evidencias de queel uso de dos idiomas a lo largo de toda la vida puede retrasar enunos 4 años la aparición de los primeros síntomas de ciertas demencias seniles, en comparación con las personas monolingües.

APETITO EN AYUNO

-LAS CELULAS CEREBRALES QUE ESTIMULAN EL APETITO TRABAJAN TIEMPO EXTRA EN EL AYUNO:

Durante los períodos de ayuno, las células cerebrales responsables de estimular el apetito se aseguran de que usted sienta hambre.

Ahora, un nuevo estudio con ratones revela la compleja serie de eventos moleculares que mantienen activas a esas neuronas.

DESCIFRAN CELULAS MADRE

DESCIFRAN LA ACTIVIDAD DE CELULAS MADRE EN EL CEREBRO ENVEJECIDO:

Unos neurobiólogos han descubierto por qué el cerebro, durante el envejecimiento, produce progresivamente menos células nerviosas nuevas en el centro de la memoria y del aprendizaje. Los autores del estudio afirman que su hallazgo, hecho en roedores, refuta las ideas actuales sobre cuánto tiempo persisten las células madre "progenitoras"cruciales en el cerebro mientras va envejeciendo

EXPERIENCIA MODELA RESISTENCIA AL STRESS

-LA EXPERIENCIA MODELA LOS CIRCUITOS CEREBRALES PARA DESARROLLAR RESISTENCIA AL ESTRES:

Se sabe desde hace mucho tiempo que experimentar control sobre un factor estresante inmuniza a las ratas contra el desarrollo de un síndrome comparable a la depresión, cuando posteriormente encuentren factores estresantes que no puedan controlar.

Ahora, unos científicos han desentrañado el funcionamiento de los circuitos del cerebro que inmunizan contra tales golpes psicológicos, y que constituyen la circuitería de la resistencia frente al estrés.

PROTEINA PARA LA MEMORIA

-UNA PROTEINA ASESINA TAMBIEN RESULTA SER IMPORTANTE PARA LA MEMORIA:

Una proteína conocida principalmente por su función en el exterminio de células también interviene en la formación de recuerdos, según un nuevo estudio.

La investigación, que explora cómo los pinzones cebra memorizan canciones, podría tener grandes implicaciones para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, tales como la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.

BEBES OLVIDAN PRONTO LOS RECUERDOS

Reunión anual de la Asociación para el Avance de la Ciencia

Científicos afirman que lo hacen más rápido que los adultos

SAN FRANCISCO, EE.UU. (AP).

- Los adultos rara vez pueden recordar algo anterior a su época preescolar, pero los chicos más pequeños ya están formando recuerdos.
Sin embargo, los bebes también olvidan.

De hecho, la velocidad para olvidar en los bebes es aún más rápida que en los adultos, afirmó anteayer la investigadora Patricia Bauer, de la Universidad de Duke, durante la reunión anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia.

Bauer integró un panel sobre la amnesia de los infantes, como se denomina a la intrigante incapacidad de las personas de recordar situaciones del comienzo de sus vidas.

Aunque el desarrollo de la memoria varía entre los chicos, "todos los bebes son extremadamente inteligentes", dijo Lisa Oakes, de la Universidad de California.

La capacidad de formar recuerdos depende de una red de estructuras en el cerebro que se desarrollan en tiempos diferentes, agregó Bauer.

Al unirse esas estructuras entre los 6 y los 18 meses de vida, aumenta la capacidad de recordar a corto y a largo plazo.

Entre los 6 meses y los 2 años, la memoria aumenta de unas 24 horas hasta un año. Los recuerdos más antiguos de los adultos tienden a ser experiencias emocionales infantiles, negativas o positivas.

La capacidad de recordar el pasado madura durante los primeros dos años de vida.
En un estudio presentado durante la reunión, a un bebe se le mostraron dos tazas, una con un bloque adentro y la otra invertida sobre de la primera para sacudirlas y hacer ruido.

Eso, dijo Bauer, es algo que los chicos no hacen instintivamente, sino que lo copian cuando lo ven. Los investigadores lograron conocer por cuánto tiempo el bebe recordaba si se les daban los mismos objetos.

Link permanente:
http://www.lanacion.com.ar/884588

viernes, 16 de febrero de 2007

NEURONAS - RENOVACION



Neurogénesis

Confirman que las neuronas se renuevan
- Investigadores neocelandeses y suecos lograron confirmar que el cerebro humano puede fabricar nuevas neuronas, según un estudio que hoy se publica en la revista Science.

Se sabía ya que los mamíferos, como las ratas y los ratones, crean neuronas a lo largo de su vida y existía evidencia indirecta de que los seres humanos también pueden hacerlo.

Ahora, un equipo dirigido por Maurice Curtis, de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) y Peter Eriksson, de la Academia Sahlgrenska (Suecia) halló estas células que habían eludido a los investigadores con estudios de resonancia magnética en tejidos cadavéricos.

Como sucede en los animales, esas células nacen en una parte del cerebro y migran a la región donde se procesa el olfato.

En el camino, maduran hasta convertirse en neuronas.

En los animales, el daño cerebral genera el nacimiento de nuevas células.

"El estudio proporciona sustento a esa posibilidad en el cerebro humano adulto", afirman los científicos.

Las personas poseen un cerebro más desarrollado, por lo que la búsqueda de esas células fue más compleja.

En los animales, esas células nacen en el prosencéfalo y migran al centro del olfato, donde intervienen en el aprendizaje y la adaptación a nuevos olores.

Ciertos estudios demuestran que la pérdida del olfato sería una señal precoz de enfermedad cerebral degenerativa, como el Parkinson.

"Este estudio es muy importante porque revela que existen neuronas en los adultos que se están regenerando constantemente", dijo Mark Baxter, de la Universidad de Oxford, Gran Bretaña.

Estos resultados abren un nuevo camino para descubrir cómo reparar daños cerebrales producidos por lesiones o enfermedades.

"Ayudan a comprender la biología de las células madre es básico para estudiar la reparación cerebral en enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, y la aparición de tumores cerebrales", señaló Sebastian Brandner, jefe de la División de Neuropatología del Instituto de Neurología del University College, de Londres.

Maggie Fox
Link permanente:


TELEQUINESIS - LABORATORIO - CIERRA

El laboratorio PEAR, que intentaba probar la telequinesia

Punto final para una de las más extrañas experiencias científicas

Tras casi tres décadas, cierra sus puertas a fin de mes

NUEVA YORK (The New York Times).
- Durante casi tres décadas, un pequeño laboratorio de la Universidad de Princeton se las arregló para avergonzar a la dirección de la universidad, indignar a sus premios Nobel, atraer el apoyo de los filántropos y llegar a ser tapa de la prensa internacional gracias a sus esfuerzos por probar que el pensamiento puede alterar el curso de las cosas.
A fin de mes, sin embargo, el Laboratorio de Investigación de Anomalías en Ingeniería de Princeton (PEAR, en sus siglas en inglés) cerrará sus puertas, no porque haya habido polémica, sino porque, como dice su fundador, ha llegado la hora.
Este laboratorio ha realizado, desde su pequeña oficina ubicada en el subsuelo del edificio de ingeniería de la universidad, estudios sobre percepción extrasensorial y telequinesia desde 1979. Hoy, sus equipos ya están viejos y los recursos económicos son escasos.
"Durante 28 años hemos hecho lo que hemos querido, así que no hay motivo para quedarse y seguir haciendo más de lo mismo", dijo el fundador del laboratorio, Robert G. Jahn, de 76 años, antiguo decano y profesor emérito de la escuela de ingeniería de Princeton.
"Si la gente no nos cree después de todos los resultados que hemos obtenido, nunca lo hará", añadió.
Princeton no hizo ningún comentario oficial al respecto.
El cierre pondrá fin a una de las más raras historias de la ciencia moderna, o ciencia ficción, depende del punto de vista de cada uno.
El laboratorio ha mantenido durante mucho tiempo una relación tirante con la universidad.
De hecho, muchos científicos han mostrado abiertamente su desdén.
"Ha sido una vergüenza para la ciencia, y también una vergüenza para Princeton", dijo Robert L. Park, un físico de la Universidad de Maryland, que además es autor del libro Voodoo Science:
The Road From Foolishness to Fraud ( Ciencia vudú: la ruta de la estupidez al fraude ).
En algunos de los experimentos de PEAR, los participantes se sentaban frente a una pequeña caja electrónica que destellaba al azar números del uno al 100.
Los visitantes debían, tan sólo, pensar el alguna de estas cifras mientras observaban la caja.
Los investigadores luego buscaban las diferencias entre el resultado de la máquina y al azar.
En el laboratorio concluyeron que la gente podía modificar el comportamiento de estas máquinas, y si esto era posible, argumentaba Jahn, entonces podría también generar cambios en otras áreas de la vida, y ayudar, por ejemplo, a curar enfermedades.
Su labia fascinaba a muchos y atrajo a decenas de estudiantes de Princeton y de otros lugares, pero a los científicos los dejaba impasibles.
Muchas revistas científicas se negaron a publicar sus trabajos.
Un editor llegó a decirle que le publicaría uno "si se lo hacía llegar telepáticamente".
Link permanente:


MEMORIA RENDIMIENTO 100 X 100



“demostración” de utilización de memoria al cien por ciento.
La lección: es posible optimizar el rendimiento con metodología y gimnasia mental, ideal para el ciclo lectivo que se inicia

El instructor ingresa al aula y luego de un breve discurso se dispone a proponer una simple actividad: decir números del 00 al 99 sin repetir ninguno.
Los oyentes comienzan a lanzar sus ocurrencias.
Las cifras se distribuyen de izquierda a derecha, a lo largo de un pizarrón de diez casillas de largo por diez de alto.
Completada la tercera hilera, empiezan a sucederse los fallos: números repetidos, respuestas que no son rápidas. Una vez terminada la grilla, el instructor tapa la pizarra con una cortina y propone a cada oyente replicar exactamente los números, por supuesto, en orden. Las respuestas tienen entre 2% y 10% de aciertos.
“Lo esperable es que se llegue a 10% de aciertos”, explicó a Infobae.com, el instructor, Dr. Horacio Krell director fundador del Instituto Ilvem, quien luego del ejercicio hace una impecable demostración:
sin equivocarse dice los 100 números.
Cómo detectar un problema”
La memoria es un capital, uno obtiene lo que quiere de ella.
Para darse cuenta si la memoria está funcionando bien o mal sólo hace falta observar cómo está yendo en la vida: si se tienen proyectos determinados y no se están cumpliendo, no se está usando bien la memoria, que es un archivo de todo lo que está pasando en la vida, tanto de experiencia como de sentimientos”, dijo Krell.
“Para saber bien cómo funciona la memoria, primero hay que tener una expectativa: si no sé lo que quiero de mi memoria, tampoco sé si me va bien o me va mal.
Por eso, para saber si mi memoria esté bien o mal, lo mejor es testearla”, propuso el experto. Un práctico test es el mencionado anteriormente: de la grilla de 100 números colocados en forma aleatoria, ver cuántos pueden recordarse.
Un rendimiento esperable es que al menos se recuerden diez.
“Los mejores test son los rendimientos de la memoria.
Sabemos que la lectura es el mejor entrenamiento.
Si puedo leer un libro y recordarlo, recuerdo mis temas principales y tengo buen rendimiento laboral, esto indica que mi memoria me está ayudando”, dijo Krell.
Para el experto, “la memoria no se puede medir como buena o mala en sí misma, porque Funes El Memorioso (el célebre cuento de Borges), tenía una memoria extraordinaria pero de tipo mecánica.
La buena memoria tiene que ver con la jerarquía: no con recordar cualquier cosa, sino lo que se necesita.
Por eso es importante la curva del olvido, que sirve para borrar lo que no sirve conservar en el cerebro”.
Lo importante, entonces, es que tanto el sistema de memoria como la curva del olvido funcionen de manera correcta.
“En el testeo de memoria es importante saber cómo andamos en la memorización de asuntos clave”, explicó.
Otra prueba de memoria en forma abstracta puede ser “leer una página, tomarse el tiempo y luego medir el grado de conceptos que hemos retenido.
El tiempo es fundamental: porque no es lo mismo una persona que lee una página a 50 palabras por minuto que quien lee 500.
En casa, podemos leer un texto y ver qué nos acordamos”, propuso.
Al ciento por ciento
Aunque del ejercicio de casilleros de Krell es esperable recordar apenas diez números de los 100, es posible con “entrenamiento mental” lograr recordar todos, tal como lo demostró el propio entrevistado.
“Puedo recordar el 100% porque tengo un método interiorizado, internalizado, lo incorporé.
No es lo mismo que conocerlo”, dijo y recalcó que “la gente no nota el bajo rendimiento porque se compara mirando hacia el costado y dice: ‘soy normal’.
La toma de conciencia es someterse a examen para ver si la memoria está funcionando bien o mal. Ahí me voy a dar cuenta que no me tengo que comparar sino con los niveles de excelencia”. “Esa energía genera la tensión creativa que va a producir un cambio.
Y hay posibilidad de mejorar la memoria.
La mayor parte de las personas no tiene ningún método para memorizar, lo que la hace incurrir en el defecto más común que es utilizar la fuerza bruta y no las claves del procesamiento”, dijo. El método propuesto por Ilvem es el llamado AIDA (atención, interés, deseo y acción).
“Tiene que ver con utilizar todo el cerebro, con una metodología intelectual completa.
Si sólo se entrena memoria y no lectura, entonces, no sirve porque no se tiene rapidez, por ejemplo”, destacó.
De acuerdo con Krell, “los eslabones comienzan por la perfección, prosiguen por el procesamiento, luego continúan con la expresión y la aplicación práctica de la memoria”.
Por Andrea Sambuccetti
Infobae.com




domingo, 11 de febrero de 2007

CEREBRO - REGION DEL AMOR



NEUROBIOLOGIA


CONSENSO ENTRE VARIOS CIENTIFICOS ESPECIALIZADOS EN NEUROCIENCIAS


La ciencia ya sabe en qué región del cerebro se manifiesta el amor

A través de varios estudios, lograron ver qué lugares se activan cuando una persona ve la foto del ser amado.
En el mecanismo interviene el sistema de recompensa, el mismo de algunas adicciones.

Carne de la palabra, carne del silencio.
Mi paz, mi ira. Boca.
Tu boca enmudece mi boca".
Caetano Veloso sabe del amor y lo hace canción.
En el comienzo de la importada semana de San Valentín, las reflexiones, poemas, y mil y una referencias sobre ese sentimiento prometen inundar los kioscos con chocolates en forma de corazón y, tal vez, inquietudes por saber algo más sobre este fenómeno que ayuda, entre otras cosas, a perpetuar la especie.
A la ciencia también le interesa, y hace una salvedad: llama "amor romántico" al que se celebra en el Día de los Enamorados.
A través de una disciplina conocida como "la ciencia del amor"; de una forma de abordarlo, la neurobiología del amor, y hasta de un instituto de investigación, en Ohio, Estados Unidos, dedicado a estudiar el "amor sin límites", identifica qué mecanismos están conectados en el cerebro para que se produzca.
"El amor es una experiencia que involucra masivamente los sistemas cerebrales de recompensa.
En los últimos años, a través de estudios con resonancia magnética funcional, se observó que cuando las personas estudiadas veían fotos de sus seres amados se activaban áreas que pertenecían al sistema de recompensa cerebral, que contiene una alta densidad de receptores para las hormonas oxitocina y vasopresina", comenta Facundo Manes, neurobiólogo, director de los institutos de Neurología Cognitiva y de Neurociencias de la Fundación Favaloro (ver Infografía).
En esos estudios, hechos a través de resonancias magnéticas funcionales, se tomó grupos de voluntarios y se les mostró las fotos de su ser amado.
Así observaron qué regiones de sus cerebros se veían más activas y cuáles no.
"Hay trabajos como los del neurobiólogo británico Semir Zeki que identificaron la activación de áreas cerebrales que parecen específicas para ese sentimiento.
Zeki, en relación al amor romántico, habló de una activación de la corteza cingulada anterior, de la corteza prefrontal derecha y la corteza temporal de los dos hemisferios", confirma —vía e-mail— a Clarín Franciso Mora Teruel, científico de la Universidad Complutense de Madrid y autor del libro
"Los laberintos del placer en el cerebro humano".
¿Para qué sirve saber esto?
Puede explicar, por ejemplo, por qué el amor es ciego.
Durante varios estudios se pudo ver que, paralelamente a esa activación, ocurría una desactivación de los circuitos cerebrales responsables de las emociones negativas y de la evaluación social. Consecuencia:
"El fuerte lazo emocional de una persona inhibe las emociones negativas y afecta el circuito neural involucrado en realizar un juicio social sobre otra persona", concluye Manes.
Quiere decir que cuando alguien gusta (mucho, pero mucho) de alguien sólo lo juzga por sus aspectos positivos; los negativos ¡se esfuman!
"En el estado de enamoramiento —el que ocurre en el comienzo de una relación y dura tal vez unas pocas semanas— hay zonas del cerebro que se activan específicamente", remarca Diego Golombek, biólogo, autor de "Sexo, drogas y biología".
Y en cuanto a los elementos que participan, señala:
"No sólo de neuronas vive el cerebro enamorado, también son fundamentales las sustancias con las que estas células se comunican, los neurotransmisores, así como las hormonas que las bañan y modulan su actividad".
Se descubrió, agrega Golombek, que neurotransmisores como la dopamina y la serotonina están relacionados con las emociones románticas, así como las hormonas oxitocina o vasopresina tienen que ver con la fidelidad y las ganas de quedarse con alguien.
Pero eso sería otra nota.Para Alex Tobeña, psiquiatra y catedrático de Psicología Médica y Psiquiatría en la Universidad Autónoma de Barcelona, esos neurotransmisores son fundamentales.
"Enamorarse es una transitoria tormenta de neurotransmisores al servicio de la fusión monógama imperfecta, es decir la pareja", reflexiona vía e-mail.
En su libro "El cerebro erótico" explica el correlato fisiológico entre algunas señales propias del enamoramiento con lo que ocurre en el cuerpo, especialmente en el cerebro.
Y se anima a hacer "predicciones" llamativas (ver ¿Y qué se conoce...).
Hay que remarcar que cuando se habla del amor, el romántico, el de las mariposas en el estómago, Cupido, San Valentín y gran parte de las producciones hollywoodescas, los enfoques para abordarlo pueden ser variados.
"Las manifestaciones afectivas o emociones, entre las que están el amor, la alegría, la ira, el miedo, tienen un componente psicológico y otro físico expresado; éste último, a través de cambios somáticos y viscerales", le remarca a Clarín el neurobiólogo Roberto E. Sica, jefe de la División Neurología del hospital Ramos Mejía.
No todo es hormonal o una buena logística entre neurotransmisores. En el amor, se sabe, hay otros misteriosos ingredientes


EL SUEÑO CLAVE PARA ACTIVIDAD CEREBRAL

Las horas de sueño son clave para la actividad cerebral

Científicos norteamericanos revelaron que la falta de un prolongado descanso afecta a la región del cerebro que participa en la formación de recuerdos. Pueden verse dañadas las células

Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Princeton, en los Estados Unidos reveló que la falta de sueño puede inducir al cerebro a dejar de producir células nuevas.
La agencia BBC publicó que
Los investigadores -que experimentaron con ratas de laboratorio- descubrieron que la falta de sueño afecta al hipocampo, una región del cerebro que participa en la formación de los recuerdos. Según informó la revista Proceedings of the National Academy of Science esto se debe al aumento de una hormona del estrés.
Lo que los científicos aún no establecieron es si la falta de algunas horas de sueño -y no la falta total- tiene las mismas consecuencias.
Los investigadores compararon animales a los que se los obligó a permanecer despiertos por 72 horas con otros que siguieron su patrón de sueño habitual.
Y en aquellos que no durmieron, detectaron un aumento en la hormona del estrés llamada corticosterona.
Así es que descubrieron una reducción considerable en el número de nuevas células cerebrales producidas en la región del hipocampo.
Cuando los niveles de corticosterona se mantuvieron constantes, la reducción en la producción de células cerebrales se detuvo.
Los resultados obtenidos por el equipo de Princeton sugieren que los elevados niveles de la hormona del estrés como consecuencia de la falta de sueño explicarían la reducción en la producción de células en el cerebro adulto.

sábado, 10 de febrero de 2007

FALLA EN HIPOCAMPO - IMPOSIBILITA INMAGINAR PORVENIR


Primer estudio en pacientes afectados por lesiones cerebrales

Amnesia: un universo sin pasado ni futuro

Una falla en el hipocampo haría que las personas que pierden la memoria no puedan imaginar el porvenir

NUEVA YORK.- En las películas, la amnesia es bizarra y excitante.
El protagonista por lo general es un ex asesino o un antiguo agente del gobierno, cuyo futuro depende de recuperar los sangrientos y entrecortados fragmentos que le restituyan su identidad y expliquen el pasado.
Y sin embargo, en el mundo real, la gente con amnesia vive en un universo mental al menos tan extraño como el de la ficción: nuevas investigaciones sugieren que se encuentran aislados en el presente y que son tan incapaces de imaginar experiencias futuras como de recuperar las pasadas.
Un nuevo estudio, publicado la semana pasada en la revista Proceedings, de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, es el primer examen riguroso de cómo gente con amnesia por una lesión cerebral recrea mentalmente escenas imaginarias
.
Los resultados sugieren que para el cerebro las experiencias recordadas y las imaginadas son reflexiones de un mismo espejo, ricos mundos interiores animados por cadenas neuronales casi idénticas.
Los descubrimientos permiten echar un vistazo fugaz a lo que puede ser vivir sólo el momento, además de alimentar el continuo debate sobre la memoria.
Algunos investigadores afirman que la región del cerebro relacionada con la formación de nuevos recuerdos -el hipocampo, una porción de tejido profundo del cerebro, donde se registran los recuerdos del día- no sirve para recuperar esas experiencias una vez almacenadas en otra región.
Otros, incluidos los autores del nuevo estudio, sostienen que el hipocampo sí ofrece el escenario en el que se representan los dramas interiores.
Sin su ayuda, sólo queda lo accesorio: hechos inconexos, nombres de personas o fragmentos de las canciones preferidas.
"El estudio sugiere que estos pacientes poseen los fragmentos necesarios para crear nuevas situaciones, pero que a sus descripciones les falta coherencia porque no tienen el andamio que provee el hipocampo -afirma el neurólogo Morris Moscovitch, de la Universidad de Toronto, que no participó en el estudio-.
La otra interpretación es que no tienen suficientes materiales como para darles vida."
Los investigadores, dirigidos por Eleanor Maguire y Demis Hassabis, del University College, de Londres, les pidieron a cinco hombres con lesiones severas en el hipocampo que se imaginaran en situaciones conocidas, como estar en un museo, un bar o en una playa.
Durante una conversación, por ejemplo, las personas con ese tipo de lesiones, que suelen ocurrir por la falta de oxígeno necesario durante un ataque cardíaco, pueden parecer tan capaces mentalmente como cualquiera hasta que se vuelve evidente que olvidan los comentarios hechos minutos antes.
Sin detalles personales
Cuando los investigadores les pidieron a los cinco participantes del estudio que condimentaran las imágenes con detalles imaginarios, los hombres describieron lo que pudieron.
Al analizar las transcripciones de esas respuestas, teniendo en cuenta cuidadosamente las emociones, las sensaciones y las acciones personales agregadas, los científicos hallaron que las situaciones imaginadas por los participantes carecían de detalles personales, comparadas con las descripciones de adultos sin lesiones cerebrales.
"Creemos que lo que hace el hipocampo es proporcionar un andamio para la experiencia y la imaginación, y que esa estructura es espacial", afirma la doctora Maguire. Para dotar una situación de dimensión personal, asegura, serían necesarios los recuerdos cerebrales del espacio físico.
Otros investigadores, en cambio, sostienen que una imaginación embotada podría estar reflejando un proceso más básico.
El cerebro puede recurrir naturalmente a experiencias previas para elaborar situaciones imaginarias, afirma Peter J. Bayley, neurólogo de la Universidad de California, en San Diego.
Si esto es así, los únicos recuerdos accesibles para los hombres pueden haber sido escenas de su niñez consolidadas fuera del hipocampo con el paso de los años. Pero esas escenas probablemente no les sirvan como fuente de detalles para equipar, por ejemplo, un bar imaginario.
"Las diferencias entre los dos grupos señalan la dificultad que tienen los pacientes para recuperar información del pasado reciente", dice Bayley.
Junto con otros investigadores, Bayley demostró en un estudio previo sobre pacientes con daños en el hipocampo que pueden recordar su niñez con el mismo detalle que cualquier persona sana.
Las distinciones que hace el cerebro entre hechos desconectados entre sí y el ambiente más rico y envolvente de una experiencia son importantes para entender la memoria, ya que las personas con un cerebro saludable tienden a recordar lo esencial de una experiencia, mientras que aquellas con lesiones en el hipocampo suelen recolectar datos aislados.
Esta diferencia puede verse en el vocabulario de los participantes del nuevo estudio.
Cuando se les pidió que visualizaran un mercado al aire libre, uno de los pacientes dijo:
"Veo gente, mucha gente.
Sobre todo Eh No muchos hombres.
Todo lo que veo son mujeres jóvenes.
Y todas están apuradas".
En cambio, un participante sin lesión cerebral respondió:
"A cada lado veo puestos y oigo mucho ruido.
A mi derecha, hay una persona que está vendiendo frutas y verduras. También nos están diciendo que, esta semana, las bananas están en oferta especial.
En realidad, están gritándolo".
En un ensayo publicado este mes en la revista Nature, dos investigadores de Harvard, Daniel L. Schacter y Donna Rose Dais, afirman que la habilidad de imaginar situaciones con gran cantidad de detalles, ya sea que dependa o no del hipocampo o no, puede ser el horizonte más promisorio en los trabajos de investigación sobre la memoria.
"Durante casi 100 años, la memoria fue objeto de estudios experimentales concentrados casi exclusivamente en su trabajo de preservar y recuperar el pasado -escriben-.
Creemos que es el momento de tratar de entender algunos de los errores de la memoria, pero mirando hacia el futuro."
Por Benedict Carey
De The New York Times
Link permanente: