jueves, 31 de marzo de 2011

¿Los colorantes artificiales pueden generar trastornos de conducta?


La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) está examinando nuevamente el vínculo entre los colorantes artificiales presentes en los alimentos y la hiperactividad en los niños.

Hasta ahora la FDA no había podido comprobar que existiera una relación directa. Sin embargo, ahora se cree que los colorantes -además de otras sustancias- presentes en los alimentos podrían exacerbar diversos problemas de comportamiento en niños susceptibles.

Por ello, en una reunión de dos días que comenzó ayer, la FDA solicitó a un panel de expertos que revise las pruebas y los datos disponibles que vinculan a los colorantes con el trastorno, para que recomienden llevar a cabo acciones que aseguren la salud de los consumidores.

La convocatoria responde a una petición de 2008 realizada por el Centro para la Ciencia en el Interés Público de eliminar ocho colorantes, entre ellos los conocidos como la tartracina (amarillo número 5) y el rojo allura AC.

No es nuevo

Desde los años 70, la presencia de colores artificiales en las comidas ha generado controversia en Estados Unidos.

La polémica se desató por primera vez cuando el pediatra Benjamin Feingold aseguró que existía una relación entre los aditivos y la manera en la que se comportaban los pequeños.

En ese momento, sin embargo, no se llegó a ninguna conclusión definitiva.

Defensores de la salud pública consideran que los colorantes no parecen ser la causa principal de la hiperactividad, pero creen que los efectos de los colorantes en algunos niños son tan notables que podrían ser motivo suficiente para que se prohibieran los aditivos.

¿Engaño?

Michael Jacobson, director del grupo de defensa del Centro para la Ciencia en el Interés Público, indicó en el primer día de reunión que el único fin de los colorantes es "engañar a los consumidores".

Según Jacobson, se ha podido comprobar que los fabricantes utilizan más o menos colorantes en los mismos alimentos dependiendo de los países en que son distribuidos.

En Europa, asegura, "a los colorantes se les asocia comúnmente con la hiperactividad y otros desórdenes de atención, por lo que su presencia es mucho menor".

"Los colorantes se utilizan para que la comida chatarra sea más atractiva para los niños o para simular la presencia de una fruta saludable o de algún ingrediente natural", afirma el especialista.

Para él, el hecho de que se prohíban por completo es casi imposible, por lo que insta a la FDA a que al menos se coloquen advertencias en las etiquetas de los alimentos.

A propósito de la reunión convocada por la FDA, la industria de alimentos advierte que los consumidores no deberían apresurarse a juzgar.

David Schmidt, presidente del International Food Information Council Foundation, considera que los colorantes ayudan a los consumidores a disfrutar de sus alimentos al mejorar la apariencia.

La FDA deberá llegar a una conclusión, luego de que la reunión finalice en el día de hoy.

BBC

La Nacion

miércoles, 30 de marzo de 2011

Rechazo social y dolor físico activan las mismas zonas cerebrales


Ante el rechazo social se activan las mismas zonas en el cerebro asociadas al dolor físico, hallazgo difundido en la revista Proceedings of the National Academy of Science (PNAS).

El estudio realizado por investigadores de la Universidad estadounidense de Michigan es el primero que establece una superposición neural entre estas dos sensaciones.

Un experimento que involucró a sujetos separados recientemente de sus parejas mostró que ante el dolor provocado o la imagen de la persona que se quiere sin ser ya correspondido se activa la corteza somatosensorial secundaria y la ínsula dorsal posterior.

Durante el estudio los participantes completaron dos tareas: ante la fotografía de la ex pareja pensaron como se sintieron en el momento de la ruptura o las palabras de un amigo sobre una experiencia positiva con esa persona.

También a cada voluntario se le colocó un brazalete térmico que causaba un malestar similar al de sostener una taza de café caliente, pero que no causaba daño físico. En otras pruebas sintieron calor, pero no dolor.

Ambas tareas fueron completadas mientras los participantes eran sometidos a imágenes de resonancia magnética. Los resultados obtenidos fueron contrastados con bases de datos de estudios previos.

Las conclusiones del estudio muestran que ante el rechazo social se activan zonas del cerebro vinculadas con la sensación de dolor físico, que en raras ocasiones aparecen activadas en pruebas de neuro imágenes de las emociones.

Estos resultados pueden ayudar a comprender la forma en que una pérdida afectiva puede causar síntomas y trastornos de dolor físico.


mem/mor
prensa-latina.cu

En fútbol, mejor empezar por la cabeza


¿Adiós a los deportistas poco inteligentes?

El técnico belga Michel Bruyninckx apuesta por entrenar el cerebro de los jugadores como forma de desarrollar sus habilidades.

La lista de excusas utilizadas para explicar los continuos fracasos de Inglaterra en torneos internacionales de fútbol es interminable, pero aún así hay una nueva que añadir: la falta de inteligencia.

Justo hace un año, el ex internacional inglés Chris Waddle apuntó en esta dirección cuando dijo que el extremo del Arsenal Theo Walcott no tenía "cerebro para el fútbol".

Teniendo en cuenta su importancia, ¿por qué es el cerebro la única parte del cuerpo para la que los futbolistas no reciben un entrenamiento específico?

A lo largo de la última década, el entrenador belga Michel Bruyninckx ha estado entrenando jóvenes futbolistas con lo que él denomina "aprendizaje centrado en el cerebro", un sistema común en la educación pero totalmente desconocido en el fútbol.

Basado en la premisa de que el cerebro es mil veces más rápido que cualquier computadora, la intención de Bruyninckx es la de entrenar a sus pupilos para que aprovechen todas las capacidades de su "disco duro" para convertirse en futbolistas más hábiles e inteligentes.
Filosofía ganadora

El centrocampista del Standard de Lieja Steven Dufour –objetivo del Manchester United en el pasado- y el mediocampista ofensivo del Utrecht Dries Mertens, son los dos futbolistas más conocidos con los que Bruyninckx ha trabajado hasta ahora.

Ahora mismo hay una legión de futbolistas entrenándose según los métodos del belga - chicos como Wannes van Tricht y chicas como Imke Courtois- mientras clubes como el Lille en Francia y el Espanyol en España han estado en contacto con jóvenes valores formados gracias a los métodos de Bruyninckx.

Cuando el jugador del Germinal Beerschot belga e internacional por este país Faris Haroun empezó a trabajar con Bruyninckx no podía patear con su pierna izquierda. Dos años después, su siguiente club pensaba que era zurdo y no diestro.

"Los métodos y la filosofía de Michel se acercan a la última frontera del desarrollo de individuos de talla internacional, tanto dentro como fuera del terreno de juego", declaró el reconocido entrenador de tennis Pete McCraw.

"Sus métodos trascienden las actuales pautas de entrenamiento para desafiar los métodos tradicionales de desarrollo de atletas en deportes de conjunto".

"Es un trabajo pionero, y tiene amplias aplicaciones para numerosas disciplinas deportivas".

Llegar a profesionales

Importantes técnicos como Paul Van Himst y Robert Waseige, ambos ex seleccionadores belgas, han respaldado los métodos de Bruyninckx. Éste estima que el 25% de los alrededor de 100 futbolistas que ha preparado han llegado a ser profesionales.

La comparación con Inglaterra es más que significativa. Según las estadísticas facilitadas por el responsable de la Asociación Profesional de Futbolistas ingleses, Gordon Taylor, de los 600 chicos que se enrolan en las filas de equipos de Premier League y la Football League a la edad de 16, 500 han dejado este deporte para cuando cumplen los 21 años.

"Es importante que dejemos de pensar que el fútbol es sólo una cuestión física", comentó a la BBC Bruyninckx. "Las habilidades de los jugadores aumentaran sólo si se desarrollan los aspectos mentales del juego", agregó.

"Hay que potenciar la preparación cognitiva, implementar la percepción, mejorar el dominio del tiempo y el espacio en combinación con una perfecta capacidad motora del individuo", aseguró este preparador belga.

La idea de Bruyninckx, basada en 20 años de investigación y estudio, es la de obligar al cerebro a hacer varias cosas a la vez.

Pensando y sin agresión

Sus ejercicios son simples al inicio pero se van complicando con objeto de retar a los futbolistas a mantenerse concentrados y atentos.

Algunas veces los jugadores entrenan descalzos para hacerles más sensorialmente conscientes; en otras ocasiones, hacen ejercicios matemáticos mientras realizan pruebas físicas.

Bruyninckx impulsa el trabajo en equipo sobre el individualismo, mientras que la agresividad está bien vista -jueguan sin canilleras-, con la entrada a ras de césped como la última opción del jugador para robar un balón.

"Es necesario presentar nuevas actividades a las que los jugadores no estén acostumbrados. Si se repiten los ejercicios demasiado, el cerebro se relaja porque cree que conoce las respuestas", apuntó el técnico.

"Al desafiar constantemente al cerebro y utilizar su plasticidad, uno descubre un mundo que pensaba que nunca iba a estar su alcance".

"Apenas el cerebro acepta el reto, se crean nuevas conexiones y se logran resultados extraordinarios", asegura.

Cuidado con la etiqueta

Se trata de un enfoque innovador, aunque la neuróloga Jessica Grahn defiende que hay que ser cautos con la etiqueta de "aprendizaje centrado en el cerebro".

"Tiene todo el sentido utilizar diferentes enfoques con miras a maximizar el potencial de la gente, porque cada uno es único", afirmó la profesora Grahn que trabaja en el Centro para el Cerebro y la Mente en la Universidad de Ontario del Este.

"Así como que es de esperar que un entrenamiento integral sea mejor que uno singular y enfocado en un sólo aspecto. Pero decir que estos métodos son mejores porque utilizan múltiples partes del cerebro hace que suene más científico, pero realmente es puro marketing.

"No hay nada que podamos hacer sin que nuestro cerebro 'lo haga por nosotros', así que cada vez que entrenemos el cerebro está involucrado", sentencia.

Etiquetas aparte, lo que es innegable es la enorme cantidad de investigación realizada por Bruyninckx para desarrollar su método, el cual incorpora la idea del "aprendizaje diferencial", una aproximación al entrenamiento iniciado por el Profesor Wolfgang Schoellhorn de la Universidad de Mainz.

Lugares como Canadá, Estados Unidos, Nigeria, Egipto, Austria, Alemania, Francia, Brasil y Turquía ya se han puesto en contacto con Bruyninckx para informarse sobre su método.

Por John Sinnott, BBC Mundo

semana.com

La psicología del riesgo



El accidente nuclear en Japón, que por estas horas continúa despertando fantasmas en todo el mundo, es un ejemplo ilustrativo de cómo funciona nuestra percepción del riesgo: mientras para algunos es la prueba de que la energía nuclear es más segura que otras fuentes, como el carbón o el petróleo (después de 14.000 años acumulados de operación en los 442 reactores que existen hasta hoy, sólo hubo tres accidentes importantes, piensan), para otros es la demostración palpable de que hasta los riesgos más pequeños pueden hacerse realidad y por lo tanto hay que evitarla (se calcula que un terremoto como el que acaba de registrarse ocurre una vez cada mil años, y seguido de un gran tsunami, la probabilidad es aún menor).

Acostumbrado a clasificar la realidad en blanco y negro, el cerebro humano está mal equipado para evaluar la incertidumbre.

Nos corre un sudor frío por la nuca si el avión en el que viajamos atraviesa una turbulencia, pero no dudamos en desplazarnos por una autopista a más de ciento veinte kilómetros por hora después de un pesado día de trabajo, aunque las estadísticas muestran que la posibilidad de perder la vida en un choque de autos es mucho mayor que la de hacerlo en vuelo.

Lo mismo ocurre con las enfermedades:

"La gripe anual es el paradigma perfecto de un riesgo técnicamente grave, pero que culturalmente no lo es -advertía un documento de la Organización Mundial de la Salud cuando se temía una epidemia de gripe aviaria-: es el tipo de riesgo que mata gente, pero no preocupa."

Por la misma razón, la falla de una represa que tiene un alto costo en vidas no pone en tela de juicio la hidroelectricidad, y el benceno, un componente natural del petróleo crudo, la gasolina y el humo de cigarrillo, que aunque es un conocido cancerígeno, nos tiene sin cuidado.

Los eventos impredecibles nos aterrorizan desde hace milenios.

Tal vez esto explique porqué informar sobre sucesos como el accidente de Fukushima o los peligros de una enfermedad desconocida son uno de los desafíos más exigentes para los medios de comunicación.

Nora Bär

La Nacion

viernes, 25 de marzo de 2011

Vinculan químico cerebral con preferencia sexual en ratones


Un químico cerebral podría estar involucrado en la preferencia sexual, al menos entre los ratones, hallazgo difundido en la edición más reciente de la revista científica Nature.

Investigadores de la Universidad de Beijing, en China, y de la Universidad de Washington, Estados Unidos, encontraron que ratones desprovistos del neurotransmisor serotonina no sentían inclinación por las hembras, tampoco se acercaban a ellas o a otros machos cuando se encontraban mezclados en una jaula.

Sin embargo, al estar solos en la jaula con un macho comenzaban a emitir chillidos ultrasónicos que son sonidos usuales cuando los ratones normales tratan de cortejar a las hembras.

Los científicos comprobaron los resultados de este experimento con roedores desprovistos del gen triptófano hidroxilasa 2 necesario para la producción de serotonina.

Luego los investigadores restauraron el deseo sexual de los machos por las hembras al inyectarles serotonina en el cerebro.

Según los científicos, el estudio muestra que las vías de neurotransmisión de la serotonina son fundamentales en la preferencia sexual de los roedores machos.

Pese a estas conclusiones, los científicos son cautelosos y sostienen que no deben extrapolarse a los seres humanos, pues se desconoce si la serototina desempeña un papel fundamental en la conducta sexual humana.

Tampoco el cortejo de macho a macho entre los ratones de laboratorio modificados genéticamente resulta equivalente a la homosexualidad entre los humanos, aclararon.

rc/mor
prensa-latina.cu

miércoles, 23 de marzo de 2011

Consiguen dar marcha atrás en el envejecimiento cerebral


La investigadora noruega Gro Amdam ha conseguidorevertir el proceso de envejecimiento en el cerebro de abejas.

Su trabajo podría ayudar a las personas que sufren demencia.

"Aceptamos que ha medida que envejecemos nuestra agudeza mental y nuestra salud se reducen.

Pero hallazgos recientes indican que el envejecimiento no tiene que ser sinónimo de ir 'cuesta abajo'", sostiene Amdam.

La investigadora estudia el cerebro de las abejas, cuyas neuronas son sorprendentemente similares a las nuestras.

Analizando el rendimiento de insectos de edad avanzada en test de aprendizaje y memoria descubrió que a la hora de aprender a relacionar un olor con una recompensa (y recordarlo después) las abejas mayores tardaban más que las jóvenes.

Sin embargo, cuando los insectos mostraban síntomas similares a la demencia lo olvidaban rápidamente, o ni siquiera eran capaces de relacionar los estímulos.

“Estos problemas de los insectos son similares a los que vemos en personas ancianas: ambos ven reducida su memoria a corto plazo y su capacidad de aprendizaje”, dice Amdam.

La buena noticia es que no todo estaba perdido para las abejas dementes.

De forma natural, en la división de tareas en una colmena a las abejas más mayores se les asigna el trabajo de recoger comida fuera de la colmena, mientras que las jóvenes deben cuidar de las larvas.

Amdam comprobó que si alteraban la organización de modo que las abejas mayores realizaban las tareas de las jóvenes, la mitad de ellas mejoraba sus capacidades de aprendizaje y su memoria.

“Investigaciones sobre la tercera edad muestran que la estimulación social puede tener efectos positivos sobre la salud y la función cerebral”, subraya Adams, que considera que algo similar le sucede a las abejas.

Analizando las proteínas cerebrales de los insectos, la investigadora encontró que las abejas que mejoraban su rendimiento tenían niveles más elevados –en algunos casos hasta el doble- de ocho proteínas implicadas en el crecimiento, reparación y mantenimiento de las neuronas.

Algunas de ellas también se encuentran en el cerebro humano. “

Existe cierta flexibilidad en el cerebro de las abejas, y es posible que el cerebro de otros animales y de los humanos pueda tener un potencial similar”, concluye Amdam.

Si es así, la cuestión es “si podremos ser capaces de averiguar cómo aprovechar esta flexibilidad”, añade.

Otra alternativa sería entender cómo trabajan las proteínas más importantes y crear sustancias que produzcan efectos similares.

muyinteresante.es

con la colaboracion de Carlos Levon Arslanian

domingo, 20 de marzo de 2011

Un gen ayudaría a resolver las fallas motrices por el párkinson


La inyección del gen de la enzima de la descarboxilasa del ácido glutámico (GAD) directamente en el cerebro es un método seguro que puede mejorar significativamente la función motriz en pacientes que no responden a tratamientos convencionales.

Eso es lo que indican los resultados de un estudio al azar y por el sistema conocido como "doble ciego" que se publica en la edición de internet de la revista médica The Lancet y que pone de relieve el potencial de ese tipo de terapias para aliviar los síntomas de otros trastornos del cerebro.

nota completa

jueves, 17 de marzo de 2011

Kinect ayudará al diagnóstico de desórdenes mentales en niños


La mejor cara de la tecnología se ofrece en sus aplicaciones sanadoras.

Los videojuegos, como ya hemos comentado en alguna que otra ocasión, pueden aliviar nuestros pesares emocionales, pero también antojarse utilísimos en ámbitos como el sanitario, donde una nívea realidad virtual resulta de lo más útil distrayendo de dolorosas quemaduras durante el proceso de curación.

Recordemos también a Playstation 3 y el proyecto Folding@home, de la Universidad de Stanford, que se servía de todas las consolas conectadas a Playstation Network para tareas de procesamiento informativo.

¿El resultado? un superordenador virtual cuyo último propósito era la investigación del Parkinson, el Alzheimer y el cáncer.

En este contexto sumamos a Kinect, periférico que no sólo nos ha sorprendido como el gadget de entretenimiento más rápidamente vendido de la historia, sino también por las múltiples soluciones que la comunidad hacker ha orquestado a su alrededor.

Investigadores del Institute of Child Development de la Universidad de Minnesota y su Colegio de Ciencia e Ingeniería, han colaborado para crear un sistema de videomonitorización basado en la confluencia de numerosas cámaras Kinect: colocando varias de éstas a lo largo y ancho de una habitación con niños campando a sus anchas, los responsables han sido capaces de monitorizar su comportamiento a través de un software específico de código abierto.

Esta peculiar solución, aseguran, les va a permitir analizar el comportamiento natural de los niños, sin las limitaciones típicas de entrevistas personalizadas.

A través del programa en cuestión, Kinect podrá determinar desórdenes obsesivo-compulsivos y de déficit de atención.

Muchos pensaréis ¿y no podían haber lo mismo con cualquiera de las cámaras de vídeo preexistentes?

Dicen que no, que anteriores soluciones eran mucho más caras e ineficaces.

Nikolaos Papanikolopoulos, profesor implicado en la investigación, se pregunta de hecho cómo es posible que un hardware de $150 resulte más efectivo que unidades superiores a los $100.000.

En definitiva, otro tanto para Microsoft, que a buen seguro se alegra más a cada día que pasa de haber cerrado el trato israelí.

www.alt1040.com

analitica.com

miércoles, 16 de marzo de 2011

Las mujeres mienten menos en cuestiones fiscales


Las mujeres son menos propensas a mentir para obtener un privilegio fiscal, aunque un 34% desconoce las normas fiscales (frente a un 3,1% de los hombres), un 55% las conoce mal y un 27% hace su propia declaración de la Renta (frente a un 34,2% de los hombres que lo hace).

Son las conclusiones de un estudio realizado por la Universidad de Murcia y financiado por el Instituto español de la Mujer, que también revela el 33,8% de las mujeres desconocen el funcionamiento del IVA, frente a un 18,7% de los hombres.

La diferencia es aún más acusada en el Impuesto sobre Sociedades, ya que un 70,5% de las mujeres no saben cómo funciona, frente al 59,3% de los hombres consultados.

Según ha indicado el Instituto de la Mujer, existe un "déficit de ciudadanía" de las mujeres en materia fiscal que es consecuencia de su histórica dedicación exclusiva a la esfera doméstica y que resulta más acusada en las mujeres de más edad.

La investigación también pone de relieve que las mujeres confían más en que las administraciones gestionen correctamente el dinero recaudado que los hombres, aunque están menos satisfechas que ellos con el resultado de esa gestión.

muyinteresante.es

con la colaboracion de Carlos Levon Arslanian

lunes, 14 de marzo de 2011

Café podría disminuir riesgo de apoplejía en mujeres


Las mujeres que beben a diario una taza de café logran un beneficio adicional: tendrían menos riesgo de un accidente cerebro-vascular, según un estudio de investigadores suecos

.
Las mujeres que consumen a diario cuando menos una taza de café tienen entre 22 y 25% menos posibilidades de sufrir una ataque de apoplejía en comparación con las que lo beben en poca cantidad o nada, de acuerdo con un estudio de investigadores suecos.

nota completa

domingo, 13 de marzo de 2011

Llorá, que te hace bien


La mujer que llora, de Pablo Picasso, 1937.

La frase que sirve de título a esta nota es una recomendación que difícilmente alguien no haya oído en su vida.

Luego sigue “cuando te descargues vas a estar mejor” y, cuando el desconsolado se calme, vendrá “bueno, ya está, ¿viste que te hizo bien?”.

Sin embargo, la función del llanto se desconoce.

Una vez más el saber popular es relativizado por la ciencia.

El psicólogo Jona-than Rottenberg y sus colegas de la Universidad de South Florida, Lauren Bylsma y J.J.M. Vingerhoets, han traído a la mesa de discusiones el hecho de que hay una ausencia de datos empíricos sorprendente a la hora de dar apoyo a la creencia popular, la que parece convencer incluso a profesionales de la salud.

De hecho, según los investigadores, sin ninguna base científica que los justifique, dos tercios de los que atienden en salud mental aconsejan llorar como una forma de ayudar a la cura.

Abordar el tema para llegar a la verdad no es sencillo, ya que los mecanismos, causas y efectos del llanto son un misterio comparable al de, por ejemplo, por qué dormimos.

Como indica Jesse Bering, de la Universidad de Queen’s en Belfast, en un reciente artículo publicado en la revista Scientific American, el rol social del llanto es fascinante, pero es muy poco lo que se sabe sobre él.

LO QUE SI SE SABE

Hay al menos tres tipos de llanto.

Uno, el más obvio, es el que hace salir sutiles lágrimas que mantienen los ojos lubricados.

Otro es el que hace lagrimear para defender el ojo, por ejemplo, del humo o de las moléculas que se liberan al cortar una cebolla.

El tercero, el que más nos interesa, está relacionado con situaciones emocionales tanto positivas (una sorpresa agradable, un chiste) como negativas (una mala noticia, un dolor físico).

Este tercer tipo de llanto es privativo de los seres humanos; si bien existe el lamento en otros animales, éstos, hasta donde se sabe, no lo traducen en lágrimas.

Es cierto que los monos y los chimpancés pueden expresar sus emociones a través de un lamento, pero éste no incluye el fluir de lágrimas.

Otro rasgo particular de las lágrimas de este tipo en los humanos es que tienen un mayor contenido de hormonas como la prolactina, corticotrofina y algunos elementos como potasio y manganeso.

Esta última particularidad es la que llevó a distintos estudiosos a plantear la hipótesis (sin muchos fundamentos) de que el alivio proviene de que así se elimina parte de la sobreestimulación neuronal, lo que restaura el equilibrio y alivia el estrés.

Sin embargo, los científicos mencionados más arriba indican la existencia de factores sociales bastante más determinantes para que el llanto sea un alivio.

UN POCO DE EMPIRISMO

Según distintas encuestas, quienes vivieron un episodio traumático aseguran haber sentido alivio después de llorar.

En cambio, en los experimentos psicológicos de laboratorio, donde la acción de llorar es provocada por estímulos tales como ver trozos de una película conmovedora, muchos voluntarios manifestaron haberse sentido peor después de derramar las lágrimas.

Puede pensarse que la diferencia entre los resultados de las encuestas y los de laboratorio derivan de las distintas situaciones.

Llorar en un laboratorio estéril, conectado a equipos que miden los cambios fisiológicos, no es lo mismo que llorar sobre un hombro amigo; además, emociones tales como la vergüenza pueden empeorar las cosas.

Evidentemente, el contexto y la respuesta social que genera el llanto pueden determinar que efectivamente se produzca el alivio ansiado.

En cualquier caso, Rottenberg y sus colegas, advertidos de las dificultades mencionadas, realizaron un análisis de las respuestas de 3000 encuestados respecto de episodios de llanto puntuales en su vida cotidiana.

En las conclusiones detectaron que un tercio de las personas dijeron no haber sentido cambios en su ánimo por haber llorado y un décimo de ellos dijo, directamente, haberse sentido peor.

Al profundizar el análisis se detectó que aquellos “llorones” que recibieron algún apoyo social durante el episodio tenían más probabilidades de informar un cambio de humor beneficioso, lo que hace pensar que más que el llanto lo que pesó en su mejoría fue el abrazo consolador o la atención que ganaron.

Y aquellos que lograron resolver el problema que originó el episodio de llanto también aparecieron con mayor probabilidad de sentirse mejor; no así los que no pudieron resolver el conflicto.

Un tercer grupo, los “llorones” invadidos por una emoción social negativa como la vergüenza, difícilmente informaron cambios de humor positivos.

LOS BENEFICIOS REALES DEL LLANTO

El uso del llanto se da desde muy pequeños: según investigaciones del psicólogo evolucionista Nick Thompson, de la Universidad de Clark, las características acústicas del llanto de los bebés –una inhalación jadeante entre estallidos de llanto potente– parecen especialmente diseñadas para lograr la pronta respuesta de los adultos.

Y es lógico pensar que la selección natural favoreció a los bebés, cuyos llantos imitaban los sonidos de quien se ahoga.

La ventaja adaptativa de un llanto irresistible ya había sido mencionada por el gran Charles Darwin.

En el caso de los adultos, parecería que hay una continuidad en el llanto como forma de llamar la atención, consciente o inconscientemente, ya sea para pedir ayuda o afecto, para demostrar sinceridad, etcétera.

Según la mencionada nota de Scientific American, a los psicólogos evolucionistas les resta estudiar el llanto adulto, que puede tener distintas características.

Así, está quien sacude los hombros hacia arriba y abajo, quien no puede evitar que las lágrimas asomen a sus ojos, los que lloran en silencio, los histriónicos, los que llegan al paroxismo del llanto en una forma similar a la de los bebés.

¿Qué determina esas variaciones?

¿Qué efectos produce en los sujetos que lloran y en quienes los observan?

Si se tienen en cuenta estos aspectos, la pregunta original de si llorar es beneficioso toma un carácter más coherente cuando se la plantea de otra forma:

¿en qué condiciones y para quién es beneficioso llorar?

Por Esteban Magnani y Luis Magnani

pagina12.com.ar

Ciencia para mejorar tu vida amorosa


En la ciencia, como en el amor, demasiada concentración en la técnica puede llevar a la impotencia, decía el sociólogo Peter L. Berger.

Pero dado que el tema de las relaciones tiene un papel tan prominente en tantas vidas, BBC Focus pescó diez consejos comprobados científicamente para incrementar sus opciones de encontrar -y mantener- el amor de su vida.

Todos provienen del libro del psicólogo Richard Wiseman, "59 segundos. Piensa un poco, cambia mucho"

1. Amor a primera vista

Usted posiblemente cree que ir a un lugar romántico en la primera cita es la mejor opción, pero en realidad sería mejor escoger un lugar que dé miedo.

Las investigaciones muestran que un lugar que asusta produce un incremento en los latidos de corazón, que su pareja atribuirá al hecho de estar con usted, más que a las cosas que le dan miedo, lo que le convencerá de que usted es la persona que estaba buscando.

Por lo tanto deje a un lado las caminatas en el parque y, en su lugar, decídase por las películas de terror o por la montaña rusa.

2. Compartir sentimientos

Revelar información personal lleva rápidamente a tener sentimientos de intimidad, según afirman las investigaciones científicas.

Durante su cita, invite a su potencial pareja a que describa lo que siempre quiso hacer en su vida o cual fue el día más feliz de su existencia.

3. ¿Lujuria o amor?

¿Está la persona con la que usted se encuentra interesada en su cuerpo o en su cerebro?

Los estudios muestran que si está interesada en usted como persona, inclinará ligeramente su cuerpo cuando estás hablando, cabeceará y sonreirá.

Sin embargo, si se trata sólo de lujuria es más probable que saque la lengua y se chupe los labios.

4. No ponerse de acuerdo para luego ponerse de acuerdo

La mayoría de las personas creen que si una persona asiste con la cabeza mucho es una buena señal, sin embargo las investigaciones muestran que este tipo de persona se siente más atraída hacia aquellos con los que empiezan teniendo una relación tibia y que va mejorando en el transcurso de la cita.

5. Ponerse de acuerdo en no estar de acuerdo

Más que hablar sobre cosas que les gustan a los dos, trate de iniciar conversaciones sobre cosas que nos les gustan a ninguno.

Las personas se sienten más cerca de aquellos con los que coinciden en lo que les disgusta más que lo que les gusta.

6. Finja una sonrisa verdadera

Aunque tanto las sonrisas falsas como las verdaderas elevan la comisura de los labios, sólo las auténticas hacen que la zona alrededor de los ojos se arrugue.

7. Déjelo con hambre

Investigaciones recientes muestran que los hombres que están hambrientos califican a una mujer rellenita como más deseable.

Si ese es su caso, vaya a tomarse una copa antes de la cena y no después.

8. Utilice a otros

Las mujeres califican a un hombre de más atractivo si han visto a otra mujer que le sonríe o si ven a otra mujer que lo está pasando bien con él.

Por lo tanto, si quiere impresionar a una mujer en un bar o una fiesta, pídale a una de tus amigas que le acompañe, que se ría con ganas de sus bromas y que después desaparezca silenciosamente.

9. El poder del tacto

Si quiere que alguien lee encuentre más atractivo, tóquele ligeramente en la parte superior del brazo cuando le diga algo bonito. Pero recuerde, tiene que ser un toque corto, y limitado a esta zona del cuerpo, a la vez que se realiza un comentario halagador o una petición.

Y si estás en una relación recuerde...

10. Escríbalo todo

Los miembros de la pareja que reservan unos momentos cada semana para plasmar en papel sus pensamientos y sentimientos más profundos acerca de su relación incrementan sus posibilidades de permanecer juntos en un 20%.

Esta "escritura expresiva" resulta en que las parejas utilizan un lenguaje más positivo cuando hablan, lo que lleva a una relación más sana y feliz.

Richard Wiseman

Psicólogo y escritor. BBC Focus Magazine

bbc.co.uk

sábado, 12 de marzo de 2011

Cómo el humano desarrolló cerebro más grande y pene sin espinas


Fragmentos perdidos de ADN responsables de activar y desactiva los genes explicarían algunas de las diferencias clave entre los chimpancés y los seres humanos, incluido por qué las personas tienen un cerebro más grande y el pene humano no está cubierto con espinas.

Un estudio, publicado en la revista Nature, refuerza la idea de que los genes que controlan la actividad de otros genes tienen un papel clave en la evolución del ser humano respecto de otros mamíferos.

El equipo de David Kingsley, del Instituto de Medicina del Instituto Médico Howard Hughes y de la Escuela de Medicina de la Stanford University en California, Estados Unidos, comparó el código genético humano con el de los chimpancés y otros mamíferos.

Los expertos hallaron 510 segmentos genéticos en chimpancés y otros mamíferos que están ausentes en el ser humano. Casi todos son genes reguladores.

Luego, el equipo realizó un análisis computarizado para identificar los fragmentos borrados de ADN que estaban concentrados alrededor de ciertos genes.

"Observamos más cambios que lo que podríamos esperar cerca de los genes responsables de la señalización de las hormonas esteroides", declaró Kingsley.

También existen varios fragmentos desaparecidos cerca de los genes responsables del desarrollo cerebral.

El equipo halló también una docena de genes que se creía que participaban en la evolución de ciertas características humanas.

Uno de los fragmentos de ADN borrados del genoma humano era el encargado de producir vibrisas sensoriales, como las que tienen los ratones, y espinas, como la que poseen muchos mamíferos en el pene.

"A la gente siempre le sorprende oír hablar de que muchos organismos tienen el pene cubierto de espinas", dijo Kingsley por vía telefónica.

Explicó que las espinas penianas, o barbas, son características de las especies que se aparean rápido, como los chimpancés, que deben competir para fertilizar a una o dos hembras receptivas.

Esas espinas de queratina crecen sobre las vibrisas sensoriales o receptores, y algunos experimentos sugieren que cuando se las extrae, la cópula duraría más tiempo.

En los seres humanos, la pérdida de esas espinas habría prolongado el coito y ayudado a que las relaciones monogámicas se volvieran la opción más atractiva, según concluye el equipo.

Pero lo más interesante, para Kingsley, es que otro fragmento de ADN perdido está cerca de un gen que controla el crecimiento de las células cerebrales. La falta de ese ADN habría permitido el desarrollo de un cerebro más grande en los seres humanos.

Ambas características estarían relacionadas con la satisfacción de necesidades reproductivas de los seres humanos: tener bebés con cerebros más grandes y que los padres convivan en pareja por lo menos lo suficiente como para cuidar a su bebé de cabeza grande.

"La monogamia es buena si se quiere criar a bebés relativamente indefensos", dijo Kingsley.

Pero más que explicar diferencias físicas en la evolución humana, el equipo aspira a descubrir diferencias fisiológicas importantes, como por qué los seres humanos son susceptibles a enfermedades como la artritis, el cáncer, la malaria, el VIH, el Alzheimer y el Parkinson.

FUENTE: Nature, 2011

Por Julie Steenhuysen

publico.es