jueves, 29 de marzo de 2007

Demuestran que se pueden borrar los recuerdos


Con el recordatorio adecuado, la memoria vuelve a ser lábil



Un antiguo adagio afirma que “el recuerdo es el único paraíso del cual no podemos ser expulsados”
.
Algo similar aseguraba el dogma que presidió el último siglo: que una vez consolidada, la memoria se hacía prácticamente indestructible y vitalicia
.
Sin embargo, un equipo de investigadores argentinos acaba de demostrar lo contrario
.
El trabajo, que se publicará el domingo en la revista Learning and Memory, agrega leña al fuego de la apasionada búsqueda por desentrañar los engranajes íntimos de la que tal vez sea la más preciada de nuestras facultades
.
Mostró en seres humanos que, si se busca el recordatorio apropiado, una memoria declarativa puede hacerse nuevamente lábil (frágil, inestable) e, interrumpida por otro tipo de aprendizaje, se borra
.
“Hace tiempo que estudiamos un aspecto de los procesos de memoria conocido como «reconsolidación» –cuenta el doctor Héctor Maldonado, jefe del Laboratorio de Neurobiología de la Memoria de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-
.
En las últimas décadas se fue aceptando que un recuerdo consolidado, cuando luego de un tiempo se presentaba un recordatorio, es decir elementos que eran propios de la situación experimental inicial, durante un tiempo relativamente breve podía borrarse
.
Eso se había mostrado en animales, pero había una materia pendiente: averiguar qué pasaba con los seres humanos." Para contestar esta pregunta, Maldonado, la doctora María Eugenia Pedreira y la licenciada Cecilia Forcato se lanzaron a una aventura diferente de todo lo que habían hecho hasta el momento y que fue posible gracias a la colaboración del doctor Victor Molina, de la Universidad de Córdoba, y del doctor Pablo Argibay, director del Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental del Hospital Italiano, y su equipo
.
"Me animaría a decir que es el primer trabajo de este tipo que se hace en el país -destaca Maldonado-. Tuvimos que convocar y organizar a 400 voluntarios sanos de entre 20 y 30 años que debían atravesar tres jornadas de tests. Lo hicimos relativamente rápido, en un año y medio."

El esquema del experimento utilizado es clásico y fue desarrollado en 1900 por Müller y Pielzecker. Los sujetos tenían que recordar listas de sílabas de tres letras (sin sentido) y escribir otras que habían aprendido primero.

En un momento dado, la frustración provocada por la no ocurrencia de un suceso esperado fue responsable de la destrucción de la memoria evocada.


Secuencias de la memoria


"El voluntario se entrenaba en un contexto muy particular en el que se presentaba primero una luz, después una imagen y luego una melodía -explica Maldonado-.

La lista de sílabas aparecía siempre que se daba una determinada secuencia de luz, imagen y sonido.

Es decir, que durante el entrenamiento aprendían dos cosas: que solamente con una determinada secuencia iban a empezar a aparecer las listas de sílabas (y ahí tenían que apretar por «sí» o por «no») y el orden en que aparecían las letras.
.
" En una habitación especialmente acondicionada, el primer día, los voluntarios recordaban la lista y el contexto en que aparecía.
.
En el segundo, se les presentaba otra lista con otro contexto de luz, imagen y sonido; en el tercero se les tomaba una prueba
.
Pero había un hecho fundamental: en el segundo día, a uno de los grupos se le presentaba el contexto que anunciaba la presentación de la primera lista de sílabas, y cuando se disponía a escribir aparecía un cartel en la pantalla que anunciaba que se interrumpía el experimento por un inconveniente.
.
El resultado de los tests mostró que quienes habían sufrido la interrupción habían olvidado en gran medida lo aprendido
.
"Cualquier memoria implica una predicción -dice Maldonado-
.
El voluntario, al presentársele la secuencia de luz, imagen y sonido, se disponía a escribir, y es en ese momento que empezaba a labilizarse el recuerdo
.
Nosotros pensamos que no es sólo la evocación lo que provoca la labilización, sino la frustración. Vimos que todos los que habían tenido esa frustración presentaban un número de errores significativamente mayor que los que comete una persona por interferencia de memorias relacionadas."


Utilidad terapéutica


Aunque tradicionalmente el equipo que dirige Maldonado se había centrado en temas estrictamente biológicos, este estudio parece abrir la puerta a una nueva serie de cuestiones científicas trascendentes desde el punto de vista terapéutico
.
"Siempre ha sido una aspiración de los médicos contar con un método para borrar ciertos recuerdos en las personas -afirma-, especialmente en lo que se refiere a las memorias ligadas con la drogadicción o con ciertas psicopatologías.

Nosotros demostramos que esa memoria consolidada puede volver a ser lábil por un agente de tipo amnésico
.
" Para Argibay, el trabajo no sólo adquiere importancia por ser un hallazgo original de nivel internacional, sino porque fue posible gracias a una colaboración infrecuente entre investigadores básicos y clínicos que abre nuevas perspectivas en el panorama científico local
.
"Nosotros estudiábamos fenómenos parecidos en la Unidad de Ciencias Cognitivas, como trastornos de memoria en números y acalculias [incapacidad de reconocer números o realizar operaciones matemáticas] en seres humanos -afirma-, y cuando Maldonado nos propuso este experimento nos sumamos con gran entusiasmo.
.
Hubo que resolver una cantidad de problemas logísticos, pero creo que el resultado fue inmejorable
.
" Ahora, Maldonado y su equipo se proponen investigar el fenómeno opuesto, si cabe, aún más interesante:
"La memoria expuesta no solamente se puede destruir, sino que se puede mejorar -afirma-.
.
Precisamente, nos proponemos iniciar un trabajo que tratará de probar en humanos la posibilidad de mejorar recuerdos
.
" Si eso se confirma, al contrario de lo que ocurría en la película Eterno resplandor de una mente sin recuerdos, en la que ambos protagonistas se hacían eliminar recuerdos románticos dolorosos, tal vez comenzaremos a soñar con procedimientos que puedan apuntalar el tenue tejido de la memoria...
.
Por Nora Bär
De la Redacción de LA NACION
Link permanente:


miércoles, 28 de marzo de 2007

EL HOMBRE COMO ORGANISMO CIBERNETICO


Nuestra cultura es tecnológica porque, en lugar de limitarnos simplemente a trabajar manejando artefactos técnicos, creamos un universo de aparatos que realizan el trabajo "por su cuenta" y potencian de un modo prodigioso nuestras posibilidades
.
Las máquinas automáticas ejecutan con "autonomía" secuencias de acciones destinadas a obtener resultados definidos
.
Llegan mucho más lejos que nuestras posibilidades individuales
.
Y así extienden enormemente nuestro dominio de la naturaleza. Basta pensar en la ampliación de posibilidades que nace de las naves espaciales, las centrales nucleares, los aceleradores de partículas
.
Las usamos en el sentido de que las "manejamos": caen bajo nuestro control y dirigimos sus operaciones hacia donde nos interesa
.
Con la revolución informática que se inicia a mediados del siglo XX, la automatización llegó al tratamiento de la información, por los que penetró en dominios que antes parecían reservados al procesamiento cerebral y a la potencia de cálculo de la mente individual (una potencia muy limitada)
.
La tecnología informática es una tecnología de la inteligencia racional. Como toda tecnología, se "separa" del hombre y se hace autónoma en los aparatos, aunque el hombre la manipula e intenta tener con ella una relación "amable"
.
Ahora podemos fabricar robots o máquinas inteligentes, que trabajan "inteligentemente" y que nos asesoran en los aspectos técnicos implicados en nuestro trabajo profesional (ingeniería, medicina, elaboración de textos, etc.), incluso "tomando decisiones" que podemos hacer nuestras
.
Lo increíble es que no todo se acaba aquí
.
La nueva frontera de la tecnología de la inteligencia es capaz ahora no sólo de actuar en el mundo, sino de colaborar con los procesos informáticos de tipo neurofisiológico
.
Es antigua la tecnología aplicada al cuerpo, por ejemplo en la cirugía
.
Pero la novedad aquí es que el automatismo de las tareas informáticas puede intervenir en nuestro organismo subsanando sus defectos y mejorando sus prestaciones, especialmente sensoriomotrices
.
Este es el campo de la neuroingeniería computacional
.
Son como tres grandes oleadas de la tecnología: el maquinismo "energético", la informatización de los procesos cognitivos y, ahora, la incorporación de la máquina informática en el cuerpo humano, concretamente en el sistema nervioso, en cuanto parte de nuestro cuerpo destinada a elaborar la información al servicio de nuestras funciones psicosomáticas y neurovegetativas
.
Control por computadora Un dispositivo electrónico implantado en una estructura nerviosa dañada (por ejemplo, una prótesis coclear como sustitución de la cóclea, parte del oído interno que transforma los estímulos sonoros en impulsos nerviosos codificados) permite oír a algunos pacientes sordos
.
Y así, con la implantación de biochips en ciertos sectores del sistema nervioso (neuroprótesis), es posible lograr en pacientes la recuperación de sensaciones (vista, oído, tacto) o del control de movimientos perdidos (en sujetos tetrapléjicos y en el futuro en otras enfermedades que afectan la motricidad)
.
Desde una computadora se puede controlar, de este modo, la recepción de estímulos nerviosos
.
Y, al revés, las señales producidas en la corteza, conectadas con computadoras, pueden lograr un control muscular o incluso mover desde lejos robots, máquinas o cursores de computadoras por medio de ondas de radio (sin cables)
.
De alguna manera, con el solo pensamiento parece que se podría mover un miembro o un objeto externo, incluso lejano, aunque en realidad no es el puro pensamiento el que hace esto, sino el comando motor cerebral (señal nerviosa) que en el hombre deriva de su pensamiento encarnado en actos imaginativos y conectados con emociones (por ejemplo, imaginar que uno está moviendo la mano, o apretando una tecla, o moviendo un cursor)
.
En la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, con un experimento efectuado en 2003 se consiguió que unos monos con electrodos conectados a ciertas partes de la corteza cerebral movieran brazos robóticos distantes con sus deseos o comandos
.
Ejemplos como éste, también en seres humanos, poco a poco van siendo más numerosos, por ejemplo, los experimentos del neurólogo John Donoghue, en la Brown University (Providence, Estados Unidos), en relación con la interfaz máquina-cerebro
.
Son notables las investigaciones que se están realizando en el campo de la neurorrobótica, en la Escuela Superior de Sant Anna (Pisa), con la dirección de Paolo Dario
.
Otro ejemplo es el de Kevin Warwick (Universidad de Reading, Reino Unido), profesor de cibernética que se ocupa de la implantación de chips en el sistema nervioso (proyecto Cyborg, término que alude a la unión del organismo con aparatos informáticos: "organismo cibernético")
.
Máquina, organismo y mente
En los próximos años la incorporación de la tecnología "inteligente" a los controles nerviosos podrá perfeccionarse, abaratarse comercialmente y extenderse a nuevas situaciones
.
Estamos ante una nueva modalidad tecnológica en la que la creación de máquinas, típica del Homo sapiens , una vez más prolonga la acción del hombre en el mundo de la materia, esta vez en su propio organismo. Poco a poco nos vamos acostumbrando a que esto sea así también en el campo informático, tan propio de la vida y del psiquismo
.
Y esto no pone en peligro nuestra identidad como personas humanas, no obstante las inevitables reacciones desmedidas que ven en este nuevo frente tecnológico la amenaza o, en el otro extremo, el sueño utópico de la creación de una nueva especie de hombre "mitad humano" y "mitad máquina" (el "hombre biónico", el cyborg )
.
Los riesgos de abusos existen, sin duda, pero ya sabemos que la ética debe controlar a la tecnología. En este tema, lo que se pide es la salvaguarda de la acción personal, proveniente de un sujeto autoconsciente y libre
.
Siempre se podrá dañar o impedir el acto humano, con todo tipo de medios, pero no debemos hacerlo
.
Las investigaciones actuales de la neuroingeniería computacional, con los ejemplos vistos, se mueven en el terreno de la potenciación de funciones sensomotrices
.
Con la bioingeniería podremos controlar, cuando haga falta, la dimensión neurovegetativa y somatosensitiva de nuestra personalidad, en el respeto del bien de la persona y de sus actos más significativos
.
Está por verse hasta qué punto ese control puede incidir sobre las bases neurológicas de nuestro pensamiento y volición, con sus emociones y tendencias, entre las que prima el amor humano y la actitud personal ante los valores más altos (amistad, amor a la ciencia, arte, religiosidad, honestidad moral)
.
La parte alta de la persona (el "yo" en su sentido profundo, moral, religioso, sapiencial, personal) no nace de procesos neurales, aunque sí está condicionada por el dinamismo neurológico
.
La neuroingeniería del futuro podrá facilitar el acceso mental a más información y fortificar nuestra memoria, como en otro sentido ya lo ha hecho la computación, pero no podrá causar el amor, las respuestas morales o los sentimientos espirituales más elevados y, si se pretende que sí podría hacerlo, entonces es que esa parte elevada de la persona es ignorada, o quizá dejaría de estar activada, como puede suceder también por efecto de drogas y otros atentados al psiquismo de la persona
.
Cuando decimos que la tecnología "se maneja", queremos indicar que con la mano, la parte de nuestro organismo que goza de más grados de libertad de movimiento, disponemos voluntariamente de sus usos y aplicaciones. La mano, como ya vio Aristóteles, es el instrumento de la racionalidad humana en el dominio del mundo
.
Aunque el control tecnológico ahora pueda correr a cargo del movimiento de los ojos o de los comandos nerviosos, no por eso deja de estar "en nuestras manos", es decir, en dependencia de nuestra libertad racional
.
Todo nuestro cuerpo está implicado, en realidad, en la conducta intencional del hombre en el mundo humano: el cerebro, como procesador de información; el rostro, como órgano de comunicación humana; el aparato vocal, como instrumento físico del lenguaje; las manos, como órgano de la acción racional sobre las cosas materiales
.
La neuroingeniería está dando una peculiar relevancia a la convivencia entre nuestro organismo, las máquinas y los procesos mentales, que sólo son posibles cuando nuestro sistema nervioso funciona oportunamente
.
Lo que se perfila en el horizonte no es la figura del cyborg de la ciencia-ficción, sino la persona humana en una nueva etapa de su desarrollo tecnológico
.
Este desarrollo debe estar al servicio de los fines más hondos de la existencia humana
.
La dimensión ética de la vida garantiza, precisamente, el "recto orden" de la razón
.
El autor es profesor de Filosofía del Conocimiento en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, de Roma.
Link permanente:

miércoles, 14 de marzo de 2007

Muestran que el estrés destruye neuronas - en ratas

CHICAGO (Reuters).-

En un estudio con ratas jóvenes amenazadas por roedores más grandes, las que padecieron esa presión generaron nuevas células nerviosas en las regiones cerebrales clave de la memoria y la emoción, aunque muchas de las células murieron luego
.
La investigación sugiere que el estrés mata células nerviosas jóvenes
.
"Si podemos mantener vivas estas nuevas células, podríamos anticipar o prevenir los tipos de síntomas depresivos que normalmente ocurrirían", dijo Daniel Peterson, de la Universidad de Medicina y Ciencia Rosalind Franklin, que dirigió el estudio publicado en el Journal of Neuroscience.

lunes, 12 de marzo de 2007

El malhumor del adolescente: ¿una reacción química?


Afirman que el mecanismo que usa el cerebro para calmarse ante el estrés le funciona distinto.
Por eso se pone nervioso.
Tienen fama de ser pequeños mocosos malhumorados, poco comunicativos y en exceso discutidores.
Pero según los científicos, culpar a los adolescentes por sus berrinches y continuos cambios de humores resulta "sumamente injusto".
Su conducta petulante se debe a una inesperada reacción química en sus cerebros en formación.
Los científicos descubrieron, de hecho, que el mecanismo utilizado normalmente por el cerebro para poder calmarse en las situaciones de estrés parece funcionar en forma inversa en los adolescentes, lo que los tornaría aún más ansiosos.
Cuando el cerebro detecta una situación estresante, reacciona accionando receptores y utilizando toda una gama de sustancias químicas, incluido un esteroide llamado THP.En un adulto o individuo aún más joven, el THP reduce la ansiedad.
Pero en los experimentos realizados con ratones adolescentes, el THP demostró aumentar la ansiedad.
Los experimentos, realizados por la especialista Sheryl Smith, psicóloga de la Universidad del Estado de Nueva York, ofrecen la primera explicación fisiológica para los cambios de humor en los adolescentes.
Varios estudios anteriores se habían centrado en el análisis de los cambios de conducta en los adolescentes durante la adolescencia.
Sus resultados aparecieron publicados ayer en "Nature Neuroscience".
En los adolescentes, la respuesta de conducta frente a un grado de ansiedad mayor debido al THP genera un estrés aún más pronun ciado, explicó Smith.
La forma cómo reaccionaba cada uno dependía de su personalidad —mientras que algunos lloraban, otros se enojaban—."
Podría ser una reacción emocional y podría fluctuar también porque se trata de una respuesta al estrés que no parecería la reacción apropiada para un adulto —agregó Smith—.
Sin embargo, el adolescente siente que no tiene control.
Esta situación puede resultar frustrante para el adolescente y para los padres también. Se trata de una reacción que para el adulto parece exagerada tal vez. Pero para el adolescente, es la única cosa que puede hacer".
nota completa clickear titulo

El cerebro registra imágenes subliminales

El cerebro registra las imágenes subliminales incluso si la persona
no sabe que las vio, afirman investigadores británicos en Current Biology .

Esto sugiere que probablemente la propaganda subliminal es efectiva, dice la BBC en su edición electrónica.

Utilizando imágenes cerebrales, un equipo del University College, de Londres, mostró que las personas sólo registraban las imágenes si el cerebro tenía "espacio libre

link University College de londres Clickear titulo

La fantasía de ganar da tanto placer como ganar

activa los mismos circuitos cerebrales

NUEVA YORK (The New York Times).-
Una encuesta realizada en los Estados Unidos en 2002 demostró que las loterías son, lejos, la forma más popular de apostar.
La pregunta es por qué.
Las autoridades de la lotería Mega Millions, en esta ciudad, afirman que la posibilidad de ganar el próximo pozo acumulado, unos 12 millones de dólares, es de 1 en 175.711.536; entonces, cualquiera con un año de matemática en el colegio secundario puede darse cuenta de lo tonto que es apostar.
En general, sostienen los expertos, las loterías les devuelven a los jugadores alrededor de 1,50 pesos (unos 50 centavos de dólar). Y hay muchas personas que multiplican su insensatez comprando cientos de números al mismo tiempo.


Los expertos en adicciones y algunos economistas luchan por poder explicar este comportamiento, al que describen como una fiebre irracional o, en los peores casos, una adicción patológica.
Pero los investigadores no pierden demasiado tiempo en la cola del quiosco de la esquina.


Lloyd Cohen, profesor de derecho en la Universidad George Mason, autor del análisis económico Loterías, libertad y legislaturas, apostador y amante del juego de cartas, sostiene que los números de la lotería no son una inversión sino una compra desechable, lo que cambia radicalmente es la ecuación.
Como una revista sobre estilos de vida, los números de la lotería transforman las fantasías de quienes los compran: una bodega, una piscina o un viaje al Caribe.
La diferencia está en lo que cada número puede ofrecer.

nota completa clickear titulo


sábado, 10 de marzo de 2007

Videojuegos manejados por ondas cerebrales


Usan cascos equipados con sensores

Unos videojuegos manejados directamente por ondas cerebrales estarán disponibles para fines de este año, según una compañía de Silicon Valley que ya creó cascos de bajo costo.

Un hombre vestido como el personaje Darth Vader de la película La guerra de las galaxias demostró anteayer en la Conferencia de Creadores de Videojuegos, realizada en San Francisco la invención de NeuroSky, encendiendo y apagando su sable de luz sin tocar ningún botón.

"Es como la fuerza", aseguró, en referencia a la premisa del filme, de que la energía puede ser encauzada por la mente.

El crédito corresponde, de hecho, a sensores que miden el humor de las personas mediante las emisiones de ondas cerebrales, según el vocero de NeuroSky Greg Hyver.

"Las lecturas son convertidas en acción en los videojuegos por un programa informático", dijo Hyver.
En la pantalla hay objetos que pueden ser movidos si uno se concentra atentamente en ellos y apunta con un mouse en la pantalla.

Los jugadores deben "tranquilizar" su mente para elevar objetos en el juego.

Cuestión de costos

La firma indicó haber vendido la tecnología a fabricantes de juegos que lanzarán productos al mercado para fin de año.

"La tecnología ha estado ahí durante cien años -dijo el vocero de NeuroSky-.

El problema era el costo, y solucionamos eso."

Los cascos fabricados en Corea para NeuroSky cuestan 50 dólares cada uno, si se compran en grandes cantidades.
La tecnología también podría ser usada en juguetes como los sables de luz activados por la mente, o utilizada para que los reproductores de MP3 sintonicen la música según el estado de ánimo de la persona, según aseguró Hyver.

Link permanente:


mas informacion clickear titulo ( link neurosky)


jueves, 8 de marzo de 2007

Los aromas activan la memoria


NUEVA YORK ( The New York Times ).-

Científicos que estudian cómo el sueño afecta la memoria descubrieron que un aroma familiar puede ayudar a un cerebro adormilado a recordar mejor cosas que había aprendido la tarde anterior.

El perfume de una rosa enviado a la nariz de personas mientras estaban estudiando y, luego, mientras dormían mejoró alrededor de un 15 por ciento su rendimiento en una prueba de memoria.

El estudio, que se publica hoy en Science , es el primer test riguroso del efecto de los olores en la memoria humana durante el sueño.

Los resultados echan luz sobre lo que hace el cerebro dormido con los conocimientos recientemente adquiridos y lo que necesita para que este proceso se complete con éxito.

Los investigadores saben desde hace mucho que el sueño es crucial para formar nuevos recuerdos.

Estudios de los años ochenta y noventa mostraron que si se expone al cerebro a estímulos asociados con el aprendizaje, ese proceso se puede acentuar.

Pero sólo en años recientes los científicos han empezado a comprender cómo es esto posible. Según el doctor Robert Stickgold, psiquiatra de Harvard que no participó en la investigación, el nuevo estudio "muestra no sólo que el sueño es importante para la memoria declarativa, sino que también permite ver cuándo y cómo este proceso puede ocurrir."

Link permanente:


martes, 6 de marzo de 2007

Diferencias entre el cerebro masculino y el femenino


El cerebro es el órgano más importante y determina las capacidades de cada sexo.

Los elementos distintivos hacen que los hombres sean más hábiles para algunas cosas y las mujeres tengan más rapidez para otras. Conozca más acerca del tema

El científico español Francisco J. Rubia, que acaba de publicar

El sexo del cerebro, aseguró que existe un cerebro femenino y un cerebro masculino con una configuración diferente "que determina las capacidades, las conductas y las características de cada sexo".

La obra, editada en Temas de Hoy, explica cómo es el sistema nervioso de los dos sexos, sus diferencias y cómo se traducen estas en el terreno de lo práctico, explicó el autor en rueda de prensa.

A su juicio, "el cerebro es el más importante de todos los órganos y determina el sexo"; "el sexo cerebral es el más destacado, por encima de la influencia del ambiente" ya que se configura en las primeras semanas de gestación del feto.

La diferencias en determinadas zonas cerebrales como el hipocampo hacen que los hombres sean más hábiles resolviendo problemas abstractos mientras que las mujeres presentan una mayor rapidez en el cálculo matemático.

Rubia alertó sobre los rumores que "corren por ahí" en cuanto a las diferencias entre hombres y mujeres, y destacó que actualmente los científicos han podido verificar sólo algunas de ellos.

Por ejemplo, está probado científicamente que los hombres leen mejor los mapas porque poseen una mayor habilidad "visual-espacial", que depende directamente de las hormonas masculinas.

Las mujeres, por su parte, tienen mayor habilidad verbal que los hombres y son mejores a la hora de realizar tareas como comprensión de material escrito, analogías y escritura creativa.

Pero no sólo las habilidades vienen determinadas por el sexo cerebral, los comportamientos propiamente sexuales también.

"Aún no se puede afirmar con certeza" pero se cree que la identidad y la conducta sexual derivan directamente del sexo cerebral y que "la influencia ambiental no es tan importante como se suele pensar", añadió.

El autor de El sexo del cerebro considera que en el futuro se demostrará que "los homosexuales tienen una diferencia cerebral" respecto a los heterosexuales.

El sexo genético, el fenotípico -el de los órganos sexuales-, el sexo gonadal -determinado por los testículos y los ovarios-, el sexo genital y el sexo hormonal son fundamentales en la creación del sexo cerebral y éste es a la vez el determinante de los demás sexos.

"Hay que admitir que somos biológicamente diferentes", dijo Rubia, "pero esto no significa que ninguno de los dos sexos es superior al otro, los sexos son complementarios".

"Quizás la genética consiga en el futuro que seamos todos iguales", aventuró Rubia, "pero creo que sería aburridísimo".

El autor es catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y director del Instituto Pluridisciplinar de la misma institución académica.

Es además miembro numerario de la Real Academia Nacional de la Medicina y vicepresidente de la Academia Europea de Ciencias y Artes.

La especialidad de Rubia es la fisiología del sistema nervioso, por ello ha escrito varias obras de divulgación acerca del cerebro como El cerebro nos engaña, La conexión divina y

¿Qué sabes de tu cerebro?.

fuente infobae