sábado, 25 de junio de 2011

Joven acusado de pertenecer a ´Lulzsec´ tiene sindrome de Asperger



Ryan Cleary, el joven británico detenido en una operación conjunta del FBI de EEUU y el Scotland Yard por su presunta pertenencia a un grupo internacional de "hackers", padece el síndrome de Asperger,una forma de autismo.

Cleary se presentó hoy ante la Corte de Magistrados de Westminster (Londres) acusado de cinco cargos relacionados con ataques informáticos en virtud de la Ley del Mal Uso de Ordenadores.


nota completa y videos

http://cybertecnologias.blogspot.com/2011/06/joven-acusado-de-pertenecer-lulzsec.html

jueves, 23 de junio de 2011

Estudio indica que el Alzheimer va a pesar cada vez más en la economía mundial


La enfermedad de Alzheimer va a pesar cada vez más en la economía mundial en los próximos años, a medida que la población envejece, advirtieron el jueves expertos en el Congreso de Estados Unidos.


Entre 24 y 37 millones de personas en el mundo viven ya con esta forma de demencia incurable, una cifra que llegaría a 115 millones de aquí a 2050, declararon estos expertos ante la comisión de Asuntos Extranjeros de la Cámara de Representantes.


La enfermedad "es la crisis sanitaria y social más grave del siglo XXI", dijo Daisy Acosta, presidente de la asociación Alzheimer's Disease International, cuya sede se encuentra en Londres.


Acosta evaluó en 604.000 millones de dólares el costo de la enfermedad de Alzheimer en 2010, es decir el uno por ciento del PIB mundial.


"Si fuera un país, sería la 18a economía del mundo en términos de PIB", señaló.


Pero las sumas consagradas a la investigación son mínimas con relación a otras enfermedades, dijo Bill Thies, de la Alzheimer's Association.


"Invertimos seis mil millones de dólares al año contra el cáncer, cuatro mil millones contra las enfermedades cardiovasculares y dos mil millones contra el sida. Para el Alzheimer, tenemos alrededor de 450 millones", afirmó.


George Vradenburg, de la organización USAgainstAlzheimer, señaló que los países occidentales eran los más amenazados por la degradación de la relación activos/pasivos y el alza de los costos de la salud.


"Ello crea tensiones para los sistemas de salud en todo el mundo.


Ello tiene el riesgo de provocar un enlentecimiento del crecimiento económico en los países desarrollados, particularmente Europa occidental y el cinturón del Pacífico", señaló Vradenburg.


emol.com

Los cerebros de los citadinos son distintos frente al estrés



Se sabe que el ruido, la prisa, el tráfico y otros factores típicos de las zonas urbanas tienen un efecto en nuestra salud mental.

Pero lo que no sabía era cuáles son las causas biológicas detrás de la incidencia de estos trastornos de los citadinos.

Ahora, una nueva investigación publicada en la revista Nature, revela que las regiones cerebrales que se encargan de regular las emociones y el estrés responden de distinta forma en los individuos que habitan en ciudades.

"Hallazgos anteriores han demostrado que el riesgo de trastornos de ansiedad es 21% más alto en personas que viven en la ciudad, quienes también tienen 39% más riesgo de trastornos del ánimo" afirma el doctor Jens Pruessner, del Instituto Universitario de Salud Mental Douglas en Montreal, Canadá, quien dirigió el estudio.

"Además, la incidencia de esquizofrenia casi se duplica en los individuos que nacieron y crecieron en las ciudades".

"Estos valores son motivo de preocupación, y determinar la biología detrás de esta tendencia es el primer paso para remediarla", agrega el investigador.

Diferentes estructuras cerebrales

El doctor Pruessner y su equipo analizaron la actividad cerebral de voluntarios sanos que vivían tanto en zonas urbanas como rurales.

Los voluntarios fueron sometidos a varias pruebas de problemas aritméticos desarrollados específicamente para medir los niveles de estrés utilizando imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) para ver lo que ocurría en las distintas regiones de sus cerebros.

Los resultados mostraron que bajo una situación de estrés, los voluntarios que vivían en ciudades presentaban una mayor respuesta de la amígdala, la región cerebral que está asociada a la regulación de las emociones y el estado de animo.

Y también se encontró que quienes habían crecido en zonas urbanas mostraban una mayor actividad en la circunvolución del cíngulo, la región cerebral vinculada a la detección de procesos negativos y conflictos y al estrés.

Tal como señala el doctor Pruessner, el hecho de que estos resultados fueran tan específicos fue "sorprendente".

"Este hallazgo sugiere que las diferentes regiones cerebrales son sensibles a la experiencia de vivir en una ciudad durante distintos períodos a lo largo de la vida" expresa el investigador.

"Estos resultados contribuyen a nuestro entendimiento del riesgo que presentan los ambientes urbanos para los trastornos mentales y la salud en general".

"Y presentan la posibilidad de un nuevo enfoque para las ciencias sociales y las neurociencias y para que las políticas públicas respondan a los grandes desafíos de la salud en las zonas urbanas" dice el doctor Pruessner.

Los investigadores agregan que ahora será necesario llevar a cabo más estudios para ver como los diversos factores de estrés de las ciudades afectan la salud mental de los individuos.

Por ejemplo, dicen, se podría analizar si factores como la disponibilidad de áreas verdes, la cultura y el tipo de vecindario, tienen un impacto en las diferencias que se observaron entre los habitantes de las ciudades.

bbc.co.uk

martes, 21 de junio de 2011

Crean implante que recupera la memoria


Científicos estadounidenses anunciaron el desarrollo de un "interruptor" de encendido y apagado de la memoria, que permitió a ratas de laboratorio recordar un comportamiento olvidado, un logro esperanzador para personas con demencia senil.

Es la primera vez que los investigadores son capaces de duplicar el proceso de aprendizaje del cerebro, recuperando recuerdos que las ratas habían sido forzadas a olvidar mediante drogas.

El ensayo realizado por investigadores de la Universidad del Sur de California fue publicado por Journal of Neuroengineering an Rehabilitation.

El trabajo se centró en el hipocampo, la parte del cerebro donde se forman los recuerdos.

La comunicación entre dos regiones del hipocampo hace que un recuerdo a corto plazo se convierta en uno a largo plazo.

Cuando los científicos drogaron a las ratas para detener las señales neuronales entre las dos regiones, éstas olvidaron su recuerdo a largo plazo.

Pero cuando se les implantó una prótesis cerebral electrónica que duplicó las señales entre las dos regiones, las ratas pudieron volver a recordar.

Lee investigación en inglés

lae

eluniversal.com.mx

domingo, 19 de junio de 2011

Estudian con modelos matemáticos red cerebral


El matemático Federico Zertuche Mones estudia la conectividad cerebral, con un método parcialmente modelado por circuitos electrónicos, donde el comportamiento de una red constituida por muchas partes ofrece una gama de funciones y se presta para el tema estadístico.

El investigador de la Unidad Cuernavaca del Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estudia sistemas dinámicos complejos discretos, conocidos como redes neuronales, y emplea técnicas de la física estadística en el análisis matemático asintótico.

En su estudio de la conectividad cerebral se encuentra con un método eficiente, parcialmente modelado por circuitos electrónicos y otras disciplinas científicas, donde el comportamiento de una red constituida por muchas partes ofrece una amplia gama de funciones y se presta para el tema estadístico.

Zertuche Mones explica que el cerebro humano está constituido por un complejo entramado de neuronas, en el orden de 100 mil millones, y de conexiones que dan lugar a un sistema cognitivo robusto.

Abundó que las neuronas son células que contienen una serie receptores llamados dendritas y poseen una larga terminación conocida como axón que, a su vez, tiene emisores denominados sinapsis, que conectan con las dendritas de otra neurona, y así sucesivamente.

"La fuente del conocimiento del ser humano no reside en una de estas células ni en varias, sino en sus conexiones sinápticas; es algo que han entendido los neurofisiólogos", detalló el académico.

"De hecho, es en la infancia y adolescencia que éstas se forman con base al aprendizaje; de ahí la importancia de este proceso en forma temprana.

Los modelos matemáticos que se han desarrollado a partir de estudios de los neurofisiólogos concuerdan con esto", planteó.

La robustez del cerebro humano es tal que una persona puede trabajar aunque tenga una parte dañada a consecuencia, por ejemplo, de un accidente automovilístico, explicó.

Puntualizó que quizá el sujeto pierde la movilidad si el área afectada se relaciona con esa función, pero el intelecto puede seguir en marcha, ejemplificó el físico egresado de la UNAM, doctor en Ciencias por la Escuela Internacional Superior de Estudios Avanzados de Trieste, Italia, y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.

lae/crs

notmex
eluniversal.com.mx

Crean primer banco de cerebros en Reino Unido para tratar el Parkinson


Investigadores en el Reino Unido comenzaron a crear un banco de células cerebrales artificiales de pacientes que sufren de la enfermedad de Parkinson para realizar diversos estudios.

El equipo británico utiliza para ello una nueva técnica de células madre que les permite convertir un pequeño trozo de piel del paciente en un pequeño pedazo de cerebro, ya que al ser una enfermedad neurodegenerativa, afecta directamente las neuronas cerebrales encargadas de controlar los movimientos musculares y de generar la sustancia química llamada dopamina.

El objetivo es crear un banco de cerebros, que permitirá a los investigadores estudiar cómo evoluciona la enfermedad de Parkinson, con el fin de tratar de encontrar una cura.

Estas células también pueden ser utilizadas para probar nuevos medicamentos.

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente, 6.3 millones de personas en el mundo viven con el mal de Parkinson y se estima que para el año 2030 la cantidad de enfermos se duplique a los 12 millones. Además, cada año se registran 60 mil nuevos casos.

En América Latina, la nación com más casos es México, pues registra 250 mil enfermos con este mal, según datos de la Secretaría de Salud (Ssa) y se estima que en 20 años la cantidad llegue a 750 mil.

Por otra parte, Colombia presenta 230 mil casos y Argentina 70 mil.

Especialistas en Parkinson coinciden en que las causas de la enfermedad siguen siendo un enigma, aunque se sospecha de predisposiciones genéticas o factores ambientales.

En los últimos años la enfermedad ha dejado de ser un mal exclusivo de adultos mayores, ya que también comienza a afectar a los jóvenes.

BBC

milenio.com

Implante cerebral no invasivo podría `curar´ la paralísis

Los investigadores creen que el artefacto es un paso muy importante hacia el logro último del interfaz entre cerebro y computadora: permitir que una persona paralizada “piense” un movimiento

Un implante cerebral desarrollado en la Univesidad de Michigan usa la piel del cuerpo como un conductor para transmitir, sin cables, las señales neurales del cerebro a una computadora de control y podría, eventualmente, usarse para reactivar los miembros paralizados.

El implante ha recibido el nombre de BioBolt, y a diferencia de otras tecnologías de interfaz neural que establecen una conexión desde el cerebro a un artefacto externo como una computadora, requiere un mínimo de invasión y muy poca energía, dijo el investigador principal Euisik Yoon, profesor en la Escuela de Ingeniería, en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencia de Computadora en la UM.

Actualmente el cerebro debe permanecer abierto mientras los implantes neurales están en la cabeza, lo cual impide en la práctica el uso diario en un paciente, dijo Kensall Wise, profesor emérito de ingeniería en la cátedra Universitaria Distinguida William Gould Dow.

El BioBolt no penetra la corteza y queda completamente cubierto por la piel lo cual reduce enormemente el riesgo de infección.

Los investigadores creen que el artefacto es un paso muy importante hacia el logro último del interfaz entre cerebro y computadora: permitir que una persona paralizada “piense” un movimiento.

“La meta es lograr la reactivación de los miembros paralizados” recogiendo las señales neurales de la corteza cerebral y transmitiéndolas directamente a los músculos, dijo Wise, quien es también director fundador del Centro NSF de Investigación de Ingeniería para Microsistemas Inalámbricos Integrados (WIMS ERC).

Los investigadores advierten que el desarrollo de esta tecnología llevará años.

Otra aplicación prometedora del BioBolt es el control de la epilepsia y el diagnóstico de ciertas enfermedades como el Mal de Parkinson.

El concepto de BioBolt se ha presentado para la obtención de una patente y también se presentará el 16 de junio en el Simposio 2011 de Circuitos VLSI en Kyoto, Japón.

El autor principal de la presentación es Sun-Il Chang, estudiante doctorado que forma parte del grupo investigador de Yoon.

El BioBolt parece un perno y su circunferencia tiene casi 1,5 centímetros de diámetro (la circunferencia de la moneda de un centavo de dólar), con una capa del tamaño de la uña de un pulgar con microcircuitos adosados en el fondo.

El BioBolt se implanta en el cráneo debajo de la piel y la capa de microcircuitos queda apoyada en el cerebro. Los microcircuitos operan como micrófonos que “escuchan” patrón general de activación de las neuronas y las asocian con un comando específico del cerebro.

Esas señales se amplifican y filtran, se convierten en señales digitales y se transmiten a través de la piel a una computadora, dijo Yoon.

Otro obstáculo en el interfaz del cerebro es el requisito de alta energía para la transmisión inalámbrica desde el cerebro a una fuente exterior.

El BioBolt mantiene bajo el consumo de energía porque usa la piel como conductor o senda para las señales, algo que se parece a la descarga de un video en su computadora simplemente tocando el video.

Eventualmente los investigadores esperan que las señales puedan transmitirse a través de la piel a algo en el cuerpo, como un reloj o un par de aretes, que recolecte las señales, dijo Yoon, lo cual eliminaría la necesidad de una computadora presente para procesar las señales.

UM

ANN ARBOR, Michigan
vanguardia.com.mx

viernes, 17 de junio de 2011

El aceite de oliva protege el cerebro


Las personas mayores de 65 años de edad que consumen frecuentemente aceite de oliva tienen menos riesgo de sufrir ataques cerebrales, según un estudio efectuado por científicos franceses publicado en la revista científica Neurology.

Las conclusiones derivan de un estudio de cinco años de duración con 7.625 personas mayores de 65 años de las ciudades francesas de Burdeos, Dijony y Montpellier.

nota completa

miércoles, 15 de junio de 2011

Científicos recomiendan enfriar el cerebro para combatir insomnio


Un nuevo tratamiento que podría ayudar a conciliar el sueño ha sido presentado por científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburgh (EE.UU.).

Se trata de una gorra diseñada a partir de la premisa de que el enfriamiento del cerebro ayuda a dormir a las personas.

El dispositivo enfría la corteza frontal cerebral, una región que está asociada al sueño reconstituyente, informó BBC Mundo.

“Al enfriar esta región se reduce la actividad metabólica del cerebro y esto conduce a una intensidad en la latencia y eficiencia del sueño”, señalaron los científicos.

Lo que hace básicamente el dispositivo -que contiene conductos que se llenan de agua fría- es “calmar la mente hiperactiva”, explican los científicos y podría ser una herramienta efectiva y natural, para los millones de personas que sufreninsomnio en todo el mundo.

El insomnio está asociado con un aumento en la actividad metabólica de la corteza frontal del cerebro, que es la velocidad con la que se procesan las reacciones químicas en el organismo.

Los científicos descubrieron que una forma de reducir dicha actividad es con un proceso llamado “hipotermia cerebral”, que consiste básicamente en enfriar el cerebro.

RESULTADOS

Durante la conferencia anual de las Sociedades Asociadas Profesionales del Sueño (APSS), celebrada en Minneapolis, Estados Unidos, se informó que en el estudio preliminar para probar la gorra los participantes con insomnio lograron dormir tan bien y tan pronto como los que no tenían problemas de sueño.

El doctor Eric Nofzinger, quien dirigió el estudio en el Programa de Investigación de Neuroimágenes del Sueño de la Universidad de Pittsburgh, informó que en la investigación participaron 24 personas, 12 de ellas sufrían insomnio primario, que es aquel que no puede atribuirse a alguna causa médica, psiquiátrica o ambiental, como abusar de medicamentos.

Los participantes tenían una edad promedio de 45 años y 9 de los 12 pacientes eran mujeres.

Todos los participantes durmieron toda la noche con la gorra con conductos de agua, pero sólo aquellos con insomnio recibieron la dosis máxima de enfriamiento cerebral.

Los pacientes con insomnio lograron dormirse a los 13 minutos y el porcentaje de tiempo que permanecieron dormidos en la cama fue de 89%.

Por otra parte, los pacientes sin insomnio, que no recibieron enfriamiento cerebral, se durmieron a los 16 minutos y permanecieron dormidos 89% del tiempo.

elcomercio.pe

Patologías tech 2.0: tecnófobos, tecnoadictos y tecnoestresados


Las nuevas tecnologías llegaron para quedarse y en todo el mundo se discuten sus pros y sus contras.

Ahora se dio a conocer que éstas generan trastornos psicológicos específicos, ya sea por abuso, miedo o inseguridad.

Según un estudio psicológico ya existen nuevas tipologías: tecnodependientes, tecnoadictos, tecnófobos y tecnoestresados.

José María Martínez Selva, catedrático de Psicobiología en la Universidad de Murcia en España, asegura que dos de cada tres personas declaró haber tenido inconvenientes con dispositivos tecnológicos y una de cada tres sufrió de estrés laboral por culpa de las nuevas tecnologías.

Todo esto está explicado en su libro "Tecno-estrés", donde se analiza el fenómeno y trata de ayudar a aquellos que sufren de estas patologías.

El problema es que la tecnología genera casos de ansiedad, mayormente, en personas de media o avanzada edad aunque también hay casos de adicción entre los más jóvenes.

Otro de las más grandes contras que encuentran las personas que sufren estos problemas es que tienen "un exceso de datos e información, que les dificulta concentrarse en su trabajo" y padecen de una extensión de la jornada laboral ya que pueden ser localizables en cualquier momento gracias a los dispositivos móviles.

Cuando uno se "tecnoestresa" puede incluso llegar a volverse tecnófobo, y pasar a rechazar las nuevas tecnologías. Incluso aparatos muy comunes actualmente como los celulares.

"El tecnodependiente no conectado llega a estar irritable y con síntomas depresivos".

Es "una persona que se ve obligada a estar continuamente conectada, ya sea por su trabajo o por sus relaciones sociales", y que lo "pasa mal cuando permanece horas o días sin teléfono móvil o sin conexión a Internet", explica Martínez Selva.

Uno de los casos más preocupantes es el de los tecnoadictos que, en muchas oportunidades son aficionados a los videojuegos online y que están días dedicados exclusivamente a ellos y dejan de lado relaciones sociales o familiares.

minutouno.com.ar

domingo, 12 de junio de 2011

Japoneses crean orejas de gato controladas por ondas cerebrales


Un equipo de inventores japoneses creó un nuevo dispositivo que mezcla la fascinación del país oriental por lo tierno y su tendencia a la experimentación de alta tecnología: unas orejitas de gato controladas con ondas cerebrales.

Las orejitas leen la actividad cerebral.

Se alzan cuando el portador está concentrado y bajan cuando se está relajado, indican los inventores.

nota completa

http://inngeniar-inventos.blogspot.com/2011/06/japoneses-crean-orejas-de-gato.html

domingo, 5 de junio de 2011

Qué provocó que los mamíferos desarrollaran cerebros más grandes: olerte mejor

foto MARK A. KLINGLER

El cuento puede reescribirse de otra forma.

«¿Por qué tienes la cabeza tan grande? Para olerte mejor».

No es una versión absurda de la historia, sino un hecho de la evolución que acaba de ser descubierto.

Los científicos se han preguntado numerosas veces por qué los mamíferos -incluidos los humanos- han sido capaces de desarrollar cerebros más grandes y complejos que otros animales, cerebros que en algunos casos han crecido hasta diez veces más que el tamaño corporal relativo.

Un equipo de paleontólogos cree saber el motivo: facilitar un agudo sentido del olfato.

La clave se encuentra en dos diminutos mamíferos de principios del Jurásico con aspecto de musaraña y una sesera más que considerable. La investigación aparece publicada en la revista Science.

Investigadores de las universidades de Texas y St Mary y del Museo Carnegie de Historia Natural en Pittsburgh (Pensilvania) han dado una pátina científica al dicho popular que relaciona la inteligencia -de alguien que es muy listo se dice que tiene buen olfato-, con esta percepción sensorial.

Los científicos utilizaron una técnica de tomografía computorizada con rayos X para estudiar los raros fósiles de los cráneos de dos criaturas, el Morganucodon y el Hadrocodium, de 190 millones de años de antigüedad y cuyos restos fueron encontrados en China.

El equipo descubrió que estos animales, dos de las primeras especies conocidas de mamíferos, tenían cerebros mucho más grandes de lo esperado, especialmente si se tiene en cuenta su escasa masa corporal.

El Hadrocodium apenas pesaba dos gramos.

Sensibilidad en el vello

La tomografía computorizada permitió a los investigadores observar el interior del cráneo de estos animalillos sin tener que destruir los valiosos fósiles.

Después, construyeron un molde virtual de sus cerebros, que fueron comparados con otra docena de fósiles y con los cerebros de 200 especies de mamíferos que viven actualmente.

Los resultados, según los científicos, fueron sorprendentes.

Incluso hace 190 millones de años, el cerebro de los primeros mamíferos era especialmente grande -en relación a su masa corporal-, con un tamaño que se acerca a las proporciones vistas en los mamíferos modernos.

Tras observar las imágenes tridimensionales, los científicos llegaron a la conclusión de que el cerebro de los mamíferos evolucionó en tres etapas principales: primero mejoró el sentido del olfato; después, el tacto o la sensibilidad del vello corporal, que actuaba como un controlador del espacio, y, finalmente, la coordinación neuromuscular.

«Nuestro estudio muestra claramente que la parte olfativa del cerebro y la parte vinculada a la sensación táctil a través de la piel se ampliaron en estos primeros mamíferos», afirma Zhe-Xi, uno de los responsables del artículo.

J de Jorge

abc.es