domingo, 28 de diciembre de 2008

Identifican genes relacionados con la neurodegeneración


María Fernanda Ceriani del Instituto Leloir
.
Es el proceso que conduce a enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer
.
Con el aumento de la expectativa de vida, crecen también los riesgos de padecer enfermedades relacionadas con la muerte progresiva de las neuronas, como el Alzheimer y el Parkinson.
.
Se calcula que 25 millones de personas en todo el mundo padecen enfermedades neurodegenerativas, que afectan tanto la calidad de vida del paciente como la de su grupo familiar.
.
Según las predicciones, el número de afectados se irá duplicando cada veinte años.
.
A la luz de esas cifras, resulta apremiante la necesidad de contar con estrategias que permitan hacerles frente.
.
Pero para que eso resulte posible, es necesario avanzar en la comprensión de los mecanismos celulares y moleculares básicos que las desencadenan.
.
En ese camino, un grupo de investigadores argentinos acaba de dar un paso importante, partiendo de la siguiente premisa:
si bien es cierto que las enfermedades neurodegenerativas empiezan a manifestarse promediando la adultez (por lo general, a partir de los 60 años), los individuos nacen con las mutaciones genéticas asociadas con dichas patologías.
.
El grupo que encabeza la doctora María Fernanda Ceriani en el Instituto Leloir se abocó a desarrollar un método que permitiera descubrir cuáles son los genes defectuosos, que desencadenan trastornos cognitivos, motores o sensoriales, entre otras manifestaciones.
.
Los resultados de este trabajo, en el que participaron casi todos los integrantes del laboratorio, se publicaron en la prestigiosa revista científica PloS ONE .
.
Empleando como modelo la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster , los investigadores generaron una población de 1000 moscas mutantes con la intención de detectar en esa muestra los genes defectuosos.
.
La Drosophila es un modelo ampliamente utilizado en ciencia básica, y en la última década ha cobrado notoriedad para el estudio de enfermedades neurodegenerativas.
.
Su cerebro, aunque es menos complejo que el de los mamíferos, presenta los elementos esenciales para correlacionar eventos que ocurren dentro de la célula con comportamientos fácilmente medibles, y puesto que las neuronas funcionan en forma semejante a las de los mamíferos, existen buenas posibilidades de corroborar estos descubrimientos en animales evolutivamente superiores.
.
info completa clickear titulo

jueves, 25 de diciembre de 2008

Escuchar media hora de música por día mejora la circulación sanguínea


Activa la segregación de óxido nítrico, que previene la aparición de coágulos y el colesterol dañino.
.
Lo dice un estudio de la Universidad de Maryland.
.
No tiene porqué ser ópera, jazz o clásica. Lo único que importa es que a uno le guste y mucho.
.
Es que escuchar música al menos media hora por día ayuda a mejorar la circulación sanguínea.
.
Al menos eso sostiene un estudio de la Universidad de Maryland, Estados Unidos.
.
La investigación, llevada a cabo por el Centro de Cardiología Preventiva de la universidad, señala que la clave es que sean canciones que le gusten a la persona y que no le causen estrés mental al escucharlas.
.
Según este trabajo, la música activa en el cuerpo la segregación en el flujo sanguíneo de óxido nítrico, que ayuda a prevenir el crecimiento de coágulos y el colesterol dañino para la salud .
.
"El efecto de la música en la sangre dura sólo unos pocos segundos, pero el beneficio acumulativo de las canciones favoritas de uno permanece y puede ser muy positivo para individuos de todas las edades", explicó Michael Miller, director del Centro.
.
El estudio nació de buscar "tratamientos más baratos y no farmacológicos" para mejorar la salud de los pacientes, según publicó el diario The Times.
.
Los científicos de la Universidad de Maryland analizaron el comportamiento de hombres y mujeres en buen estado de salud (no fumadores) de 36 años en promedio.
.
Los voluntarios tenían que escuchar música que les gustara para analizar sus beneficios.
.
Durante el estudio, los investigadores vieron cómo el diámetro de sus venas crecía hasta un 26 por ciento.
.
Esto indica, según Miller, que el óxido nítrico fue segregado y se expandió por el cuerpo, reduciendo tanto los coágulos que podrían haberse formado como el LDL, una forma de colesterol relacionada con el colesterol dañino.
.
Otra de las conclusiones del trabajo es que la música debe ser agradable a los oídos.
.
Aunque señalan que cierto tipo de canciones son más estresantes como el rap o el heavy metal.
.
Este tipo de música puede provocar el efecto contrario: que las venas se contraigan hasta un 6 por ciento.
.
Y escuchar melodías irritantes provoca efectos similares a ser fumador pasivo.
.
Clarin

Científicos británicos desarrollan un chip para estimular el deseo sexual

TRAS LOS OJOS. Allí se encuentra la zona donde se implantaría el chip.
.
Buscan implantarlo en el cerebro en las personas que hayan perdido las ganas de tener relaciones.
.
Se basa en una técnica empleada para tratar el Mal de Parkinson
.
¿La solución a la falta de deseo sexual? Quizás.
.
Un chip que envía pequeños shocks al cerebro a través de electrodos implantados en la corteza orbitofrontal y estimula las ganas de tener relaciones.
.
La idea es de un grupo de científicos de la Universidad de Oxford que se encuentra trabajando en el desarrollo de este, el primer "chip sexual".
.
El equipo, liderado por el científico Morten Kringelbach, autor del libro "El centro del placer. Confíe en sus instintos animales", se inspiró en una técnica que se utiliza en Estados Unidos para el tratamiento del Mal de Parkinson.
.
Según publicó el Daily Telegraph, la corteza orbitofrontal se encuentra en un área del cerebro justo detrás de los ojos y sus funciones están asociadas a sensaciones de placer derivadas del sexo y la alimentación.
.
Los científicos pretenden implantar allí el chip y enviar señales al cerebro para que "despierte" cuando el deseo prefiere irse a dormir.
.
Kringelbach, miembro del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Oxford, descubrió que la corteza orbitofrontal podría ser un "nuevo punto de estimulación" para ayudar a las personas que padecen anhedonia, la incapacidad de experimentar placer, interés o satisfacción en casi todas las actividades.
.
Su colega Tipu Aziz, profesor de Neurocirugía, explicó que existe evidencia de que el chip y sus pequeños shocks funcionarán.
.
"Hace unos años se implantó un dispositivo similar n el cerebro de una mujer con bajo deseo sexual y se la convirtió en una persona sexualmente muy activa.
.
Pero como no estaba conforme con un cambio tan grande y repentino el sistema tuvo que ser removido".
.
La diferencia es que las técnicas han cambiado y "en 10 años la cantidad de terapias disponibles va a ser sorprendente.
.
Ni siquiera conocemos la mitad de las posibilidades aún".
.
"Cuando la tecnología mejore, podremos usar estos chips para estimular cada vez más y nuevas áreas.
.
Será más delicado y tendremos un mayor control sobre los shocks de los chips y se podrá prender y apagar cuando se necesite", explicó.
.
Más información: La falta de deseo sexual ya afecta a las generaciones más jóvenes
.
Clarin
.

domingo, 21 de diciembre de 2008

Una copia de seguridad de la actividad cerebral

Un escaneo cerebral puede extraer información directamente desde el cerebro, según las investigaciones de científicos japoneses
.
Foto: Gentileza ATR Computational Neuroscience Laboratories
.
Científicos japoneses lograron desarrollar un software que permite reconstruir en una imagen lo que una persona está pensando
.
Cuando uno se despierta por la mañana las rutinas suelen ser diferentes, de acuerdo a la personalidad de cada persona.
.
Algunos desayunan opíparamente, otros tan sólo una taza de café, quizás con algún zumo de naranjas.
.
Hay quienes prefieren ducharse para terminar de despertarse por completo, otros le dedican unos minutos más con la certeza que el comienzo del día es inexorable.
.
Sin embargo, independientemente de los hábitos que uno tenga, existe un acto que es inherente a todas las personas: soñar.
.
Durante el mismo se suceden imágenes o hechos que en algunos casos uno puede asegurar que fueron reales.
.
Es así que, por más inverosímil, se desea recordarlos para compartir una anécdota con los compañeros de trabajo o amigos.
.
Pero no son pocas las ocasiones que, por culpa del olvido, nos vemos imposibilitados de rememorar qué fue lo que nuestra mente elaboró mientras dormíamos. .
Ante este tipo de situaciones no queda otra cosa que resignarse hasta que, por algún insospechado motivo, logremos recordar lo soñado.
.
Los comportamientos que tiene la mente son materia de estudio constante de diversos centros de investigación.
.
Es así que científicos japoneses del ATR Computational Neuroscience Laboratories han podido desarrollar una tecnología de análisis cerebral capaz de recomponer a través de imágenes lo que registra nuestro cerebro y reflejarlas a través de una computadora.
.
Para ello utilizaron imágenes de la actividad cerebral con un escáner especial.
.
Sobre el análisis de las señales captadas se genera un patrón determinado permitiendo que, mientras uno mira una imagen, este sistema la pueda reconstruir sin conocimiento previo.
.
Esto no se limita únicamente a una base de datos con imágenes preexistentes, sino que el desarrollo de los científicos podría servir para "leer" cualquier actividad cerebral sin tener conocimiento previo.
.
El experimento consiste en voluntarios que miran una serie de imágenes. El software recibe del escáner la información que le permite generar los patrones que indican las zonas que están oscuras
.
Más tarde, se les muestra una serie de figuras nuevas y el software puede reconstruir, de forma precaria en algunos casos, la palabra "neuron" y varios números y letras.
.
Las imágenes se reproducen en blanco y negro por el momento, pero estiman que a futuro podrían ser a color.
.
Si bien los resultados de este experimento son incipientes, los investigadores consideran que sería una herramienta de suma utilidad para tratar desórdenes psíquicos e incluso de situaciones mucho mas complejas de la actividad cerebral.
.
"Es absolutamente asombroso, es realmente un paso adelante muy importante", dijo John-Dylan Haynesdel Max Planck Institute para las Ciencias Cognitivas y del Cerebro Humano en Leipzig, Alemania, a la revista New Scientist .
.
El investigador cree que podría ser posible en un futuro "hacer una cinta de video de un sueño".
.
"Esta tecnología también puede aplicarse a otros sentidos, además de la vista.
.
En el futuro también podrá ser posible leer sentimientos y estados emocionales complejos", dijo Yukiyasu Kamitani , jefe de investigación del ATR.
.
La Nacion

La felicidad es "contagiosa"


Especialistas lograron establecer que el sentimiento de alegría o bienestar, así como también los buenos deseos, se transmiten de persona a persona, aun entre desconocidos
.
Tanto el fin de año que se aproxima, como el entusiasmo y por qué no la ansiedad que generan las fiestas son situaciones que generalmente provocan que la gente se sienta feliz, contenta y alegre.
.
Sin embargo, ¿pueden esos sentimientos transmitirse de persona a persona?
.
Entre las mujeres es más fácil transmitir y compartir la alegría Según un equipo de investigadores estadounidenses, sí.
.
De hecho, mediante un estudio que comenzó en 2003 y que se enmarca dentro de un análisis más complejo que duró 20 años, el equipo liderado por el doctor Nicholas Christakis, del departamento de Sociología de la Universidad de Harvard determinó que "la felicidad es una sensación o un sentimiento contagioso, que se transmite entre los individuos, aún en aquellos que son perfectos desconocidos".
.
La experiencia, cuyos resultados forman parte de la más reciente edición de la publicación British Medicine Journal (BMJ), se concretó en base a cuestionarios que los 4.700 voluntarios debieron responder y en los cuales debían puntuarse los temas, problemas o situaciones cotidianas que pudieran provocar felicidad o infelicidad.
.
"Como consecuencia del estudio encontramos que tanto la felicidad como la infelicidad -o mejor dicho quiénes padecen estos sentimientos- tienden a 'agruparse', juntarse o conectarse más de lo que pensábamos al comienzo", explicó el doctor James Fowler, de la Universidad de California en San Diego (EE.UU), coresponsable de la investigación y compañero de Christakis en el análisis de temas referentes a las redes sociales.
.
Por mencionar un ejemplo, el equipo presentó en años anteriores diversos ensayos en los cuales se analizaba -y confirmaba- la capacidad de expansión y "contagio" en ámbitos sociales de hábitos y costumbres nocivas como el tabaquismo o comer en exceso.
.
"Creíamos antes de empezar, y confirmamos mediante esta experiencia, que la felicidad es como una estampida o corriente que se extiende entre la gente y que el sentirse feliz o contento no solo depende de las acciones por las que cada uno se haga responsable, sino también del comportamiento y los pensamientos de los demás, de quiénes nos rodean, incluso si no los conocemos.
.
Por eso podríamos concluir que 'cuando una persona sonríe, el mundo entero sonríe con ella'.
.
Esta afirmación no hace más que reforzar la idea de la importancia que tienen las redes sociales", añadió el doctor Christakis.
.
Consultado por Pro-Salud News, el doctor Roger Montenegro, médico psiquiatra y presidente de la Fundación Contener, refirió:
"En la vida siempre hay momentos malos y buenos.
.
Pero, dependiendo de dónde pongamos nuestro eje, estaremos creando situaciones negativas o positivas que nos alejarán o acercarán a momentos tristes o adversos.
.
Por eso siempre es fundamental mantenerse positivos para crear contextos de alegría y felicidad que sin duda se transmiten".
.
La felicidad en datos concretos
.
A la par que hicieron énfasis en la importancia de las redes sociales, los autores del estudio señalaron que es posible cuantificar el grado de expansión que tienen tanto la felicidad como la alegría y los buenos deseos tan característicos de esta época del año en grados o estratos: primero entre los amigos, luego entre los amigos de éstos y finalmente alrededor de los conocidos de los últimos.
.
Asimismo, en cuanto a la importancia de las compañías, los especialistas se encargaron de aclarar:
"tener una mujer o un esposo feliz y poder beneficiarse de su alegría es muy positivo pero no tanto ni tan influyente como lo que puede sentir y transmitir una persona del mismo sexo, de la misma edad y que esté atravesando situaciones parecidas a las de uno.
.
Más aún si se trata de un amigo o amiga cercana con el cual es posible construir una identificación.
.
Esto se da especialmente en las mujeres que tienen a compararse y compartir sus deseos y miedos más profundos mucho más que los hombres".
.
"Creemos que por cada amigo feliz o contento que uno tiene, las chances de ser feliz se incrementan en un nueve por ciento.
.
Por el contrario, cada persona 'amargada' que nos rodea, disminuye esta posibilidad siete por ciento.
.
Pero no hay que preocuparse pues de los resultados de las encuestas se extrae que afortunadamente la felicidad es un sentimiento mucho más fácil de transmitir que la infelicidad", concluyeron Christakis y Fowler.
.
"La actitud de vida no sólo depende de cada persona, sino también de la cultura y la educación.
.
Lo bueno es que cada vez que termina un año y arranca otro se crea una oportunidad para desinstalar lo negativo e instalar la alegría, la felicidad y el gozo", finalizó el doctor Montenegro
.
Infobae

lunes, 8 de diciembre de 2008

El cerebro procesa tareas "en serie"

Estudio de científicos argentinos
.
Pero cuando hay que decidir dos cosas simultáneamente, la que se deja para después queda intacta
.
Mientras usted está leyendo este artículo, su cerebro se encuentra efectuando millones y millones de operaciones en paralelo para controlar y coordinar innumerables funciones vitales.
.
Pero, curiosamente, si su mente tuviera que ejecutar rápidamente tan sólo dos instrucciones simultáneas se encontrará en problemas.
.
De hecho, el cerebro no puede procesar dos órdenes en el mismo instante, porque solamente dispone de un único "puente" entre el módulo que percibe el estímulo y el que lo ejecuta.
.
En otras palabras, mientras la mente está ocupada tomando una decisión, las demás decisiones tienen que esperar.
.
No obstante, el cerebro resuelve este "cuello de botella" y, de acuerdo con los resultados de un trabajo científico publicado en la revista Plos ONE , parece que lo hace muy bien:
"Cuando tenemos que decidir dos cosas al mismo tiempo, el cerebro las procesa en serie.
.
Y el resultado crítico de nuestra investigación es que comprobamos que el proceso que queda para más tarde está intacto, es decir, se ejecuta exactamente de la misma manera que si no hubiera otro proceso interfiriendo", revela el doctor Mariano Sigman, investigador del Conicet en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
.
Para arribar a esta conclusión, Sigman, junto con el físico Juan Kamienkowski, el otro autor del estudio, diseñaron un experimento de interferencia: sentaron frente a una computadora a 16 jóvenes de edades similares para que respondan, lo más rápidamente posible, a dos tipos de estímulos simultáneos: uno visual y otro auditivo.
.
En el primer caso, debían decidir si la cantidad de puntos que se les presentaba en la pantalla era mayor o menor que 20 y, de acuerdo con eso, apretar una u otra tecla con dos dedos de una mano.
.
En el segundo caso, debían discriminar si un sonido era agudo o grave tocando otras dos teclas con los dedos de la otra mano.
.
"Observamos que, independientemente de cuál de los dos estímulos eligieron responder primero, una vez que el cerebro se comprometió con esa decisión, hay un tiempo de entre 200 y 300 milisegundos en que no puede tomar otra decisión.
.
"Ese es el lapso en que el puente que conecta la percepción con la acción está ocupado", explica Kamienkowski.
.
Según el investigador, ése es un "tiempo de ambigüedad", porque en ese intervalo "no se puede saber a qué estímulo se responderá primero".
.
Para Sigman ese período refractario, en el cual el cerebro está ocupado y es incapaz de tomar otra decisión, es muy pequeño como para afectar situaciones de la vida cotidiana: "Sólo en algún caso muy extremo podría originar un accidente", tranquiliza.
.
En la actualidad, Sigman y Kamienkowski exploran la posibilidad de aplicar estos experimentos de interferencia al diagnóstico precoz de algunas enfermedades psiquiátricas y neurológicas.
.
"Por ejemplo, la esclerosis múltiple se ve como un problema motriz, pero hay una evidencia bastante reciente de que las personas afectadas por esta enfermedad tienen un déficit cognitivo sutil temprano, que podría ser detectado con estos experimentos", infiere Sigman.
.
Apasionado por los misterios de la mente, Sigman destaca la importancia de estudiar la organización del pensamiento con el rigor de la física:
"Tratamos a la psicología con el mismo estatus conque uno trata a los materiales".
.
E inmediatamente remarca:
"Para mí, el pensamiento es un objeto, como el cerebro, y la pregunta difícil es
¿cuál es el puente entre esas dos cosas?".
.
Centro de Divulgación Científica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA
Gabriel Stekolschik
Para LA NACION
.

sábado, 6 de diciembre de 2008

El aire contaminado perjudica el desarrollo cerebral infantil


La toxicidad neuronal de la polución causa retrasos en la capacidad cognitiva
.
El aire contaminado puede perjudicar el desarrollo del cerebro durante el embarazo y la niñez.
.
Así lo indican estudios realizados en tres ciudades, Nueva York, Boston y México DF.
.
Los pequeños que crecen en zonas con un aire más sucio pueden sufrir alteraciones estructurales que pueden traducirse en retrasos en funciones cognitivas superiores, como el aprendizaje o la memoria.
.
Sin embargo, todavía falta saber más sobre qué contaminantes y a qué niveles influyen y qué mecanismos biológicos intervienen.
.
Ahora, científicos del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (Creal) se disponen a comprobarlo en España, en un estudio con 750 niños de la ciudad de Sabadell que ahora tienen cuatro años de edad.
.
Forman parte del proyecto Inma (Infancia y Medio Ambiente), en el que desde 2004 se sigue a un total de 2.500 pequeños con el objetivo de ver cómo el entorno influye en su salud.
.
Los investigadores han recogido datos desde la semana 12 de la gestación y les hicieron análisis y pruebas cognitivas al cumplir un año y cuando han llegado a cuatro.
.
También han registrado su exposición a gases y partículas de la atmósfera, resultantes de la combustión en coches e industrias: óxido de nitrógeno, hidrocarburos aromáticos policíclicos, compuestos volátiles y partículas en suspensión (PM10, PM2,5).
.
Las partículas resultan de especial interés, por ser el vehículo que utilizan los metales para entrar en el cuerpo.
.
En ellas se ha centrado un estudio del Instituto Nacional de Pediatría de México y la Universidad de Montana, publicado este año en Brain and Cognition y financiado por el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH).
.
Los investigadores analizaron el desarrollo cognitivo de 73 niños con una media de 9 años de edad, todos de familias de clase media y formación similar.
.
Un total de 55 vivían en la capital, México DF, con altas concentraciones de contaminación, y el resto en otra ciudad mucho menos contaminada, Polotitlán.
.
El desarrollo cognitivo del 57% de los niños de México DF estaba por debajo de lo esperable para su edad.
.
Algo que sólo ocurría en el 7% de los de Polotitlán.
.
Para completar su estudio, los investigadores compararon tejido cerebral de personas fallecidas entre los 2 y 45 años.
.
También de perros.
En el cerebro de quienes habitaron en la urbe más contaminada se apreció neuroinflamación y daños vasculares. ´
.
La inhalación de partículas en suspensión causa inflamación en los pulmones, que desencadena estrés oxidativo.
Este proceso también acaba inflamando el cerebro´, explica Jordi Sunyer, director del programa salud respiratoria, contaminación e infancia del Creal.
.

Además, se cree que algunos de estos contaminantes, las partículas más pequeñas, alcanzan las neuronas sin ni tan siquiera pasar por los pulmones.
.
"En las autopsias con animales se ha visto que pasan directamente del nervio olfatorio al cerebro", afirma Sunyer.
.
El efecto neurotóxico de la inflamación altera el equilibrio en la producción de la proteína betaamiloide, asociadas a la enfermedad de Alzheimer.
.
El niño es más vulnerable ya que "el cerebro es una ventana abierta a la influencia del medio ambiente durante muchos años.
.
Es el órgano del cuerpo que tarda más en formarse: desde el mismo vientre de la madre hasta el final de la adolescencia.
.
La parte que más tarda es el córtex prefrontal, clave para funciones cognitivas superiores", afirma Sunyer.
.
"La exposición a estos contaminantes puede interferir en la producción de neurotransmisores, en la mielinización de las neuronas y en cómo establecen sus conexiones", concluye Sunyer.
Menor peso al nacer.
.
Ahora que los niños del proyecto Inma están apunto de cumplir los cuatro años, los investigadores españoles empiezan a extraer conclusiones sobre si la contaminación atmosférica ha incidido en su desarrollo.
.
También analizarán un grupo de genes que hace que los portadores de unas variables u otras sean más o menos susceptibles que otros porque actúan sobre los procesos metabólicos que permiten neutralizar el efecto de estas sustancias, cambiar su estructura química y hacer que el organismo las elimine.
.
Los investigadores han recogido datos sobre su alimentación, que podría ejercer un papel protector."´
.
La dieta es la mayor fuente de antioxidantes. La ingestión de omega-3, y otros micronutrientes como el zinc y el selenio podrían proteger contra el efecto de la polución atmosférica", explica Jordi Sunyer, del Creal
.
Los investigadores ya han concluido que la contaminación atmosférica interfiere en el peso del bebe al nacer. "Los más expuestos tuvieron un menor peso.
.
En concreto, por cada 10 microgramos de NO2 o de compuestos volátiles [fruto de la industria y del tráfico] por metro cúbico de aire, el bebe pesa 91 gramos menos", dice Sunyer.
.
Los neurotóxicos no sólo llegan por la atmósfera, sino también a través de la cadena alimentaria. Por ejemplo, el metilmercurio se acumula sobre todo en el pescado.
.
En estudios con ratas, Vicente Felipo, del Laboratorio de Neurobiología del Centro de Investigación Príncipe Felipe en Valencia, ha visto que "las dosis que no producen daño en un adulto, en el niño producen efectos que persisten en el tiempo".
.
Su equipo ha realizado estudios con cantidades en el límite permitido por las autoridades y han comprobado que, aunque no dañen al adulto, sí disminuye la capacidad de memoria y de aprendizaje cuando el cerebro está en desarrollo.
.
© EL PAIS, SL
Mónica L. Ferrado
De El País
La Nacion
.

Steven Pinker, un provocador en el reino de la neurociencia

El innovador
.
Considerado como uno de los más populares divulgadores científicos, este lingüista canadiense asegura que la herencia genética tiene mayor influencia sobre el comportamiento humano que la cultura y la crianza.
.
Su férrea defensa de lo innato por sobre lo adquirido enciende voces a favor y en contra
.
Steven Pinker es el máximo exponente de la idea de que son nuestros genes los que determinan tanto el adulterio como el altruismo, el uso de malas palabras o la furia al volante, y que la evolución los fue marcando.
.
Uno podría pensar que, a estas alturas del avance de la ciencia, esto no debería ser mayormente motivo de polémica.
.
Grave error: Pinker, profesor de la Universidad de Harvard -que en 2003 se lo "robó" al MIT en uno de los pases más calientes entre las universidades del Ivy League norteamericano-, revolucionó con su pensamiento la psicología evolutiva y la lingüística, y su investigación innovadora despertó un feroz debate científico y académico.
.
Pinker, quien sistemáticamente aparece en la lista de las cien personas más importantes de la actualidad de la revista Time , o en las de los principales intelectuales del momento que publican las revistasProspect y Foreign Affairs, recupera la idea de que existe algo así como la naturaleza humana, que ésta es innata y que no nacemos como una tábula rasa sobre la cual la cultura dejará su impresión, y justifica esta idea a través de investigación científica de avanzada.
.
¿Por qué es esto tan incendiario?
Porque para buena parte de la intelligentsia norteamericana esto no sólo es políticamente incorrecto sino, además, peligroso.
.
Si algunas personas nacen con ciertos talentos o temperamentos, y otras nacen sin ellos, o con otros talentos o temperamentos, esto podría dar lugar a la discriminación y la opresión, y en el caso de que haya instintos negativos, como el egoísmo, esto significa que podrían peligrar las teorías de reforma social.
.
Sin embargo, para Pinker y su legión de seguidores, es tiempo de dejar de ignorar la teoría científica sólida basada en lógica empírica por un respeto heredado del concepto roussoniano del "noble salvaje": aquel que adscribe todos los males del universo a lo que impregna la cultura sobre las almas prístinas.
.
Para los científicos que siguen su línea, es el momento de movernos hacia un nuevo humanismo, pero que sea realista y biológicamente informado.
.
El ser humano, tal como es
.
"La naturaleza humana -explica Pinker a LA NACION-, no es sólo el sujeto de la psicología sino también de la política, la religión y la moralidad.
.
La gente a menudo se escandaliza cuando la ciencia señala cosas como que los padres no forman la personalidad de sus hijos, que hombres y mujeres no son idénticos, que las personas tienen deseos desagradables (como de dominio, infidelidad o autopromoción) y que nuestra mente depende de la actividad de nuestro cerebro en vez de flotar en un alma inmaterial.
.
Pero nuestra visión de nosotros mismos ciertamente tiene que cambiar con el mayor conocimiento que vamos adquiriendo sobre el cerebro y la mente, de la misma manera que lo hizo cuando la cosmología y la evolución avanzaron.
.
La solución a prácticamente cada problema que enfrentamos como sociedad -sea educación, crianza, violencia, uso de drogas o calentamiento global- depende de que entendamos por qué la gente hace lo que hace.
.
Esto requiere entender a los seres humanos como realmente son, no como deseamos que sean".
Nada de esto resulta fácil.
.
Con Stephen Jay Gould, Pinker mantuvo un célebre y violento intercambio de ideas en las páginas del New York Review of Books .
.
Y hasta Tom Wolfe, articulando la posición de muchos escritores y artistas al respecto, dijo que lo deprimía la tendencia en la neurociencia que parecía extinguir la noción de alma y reemplazarla con la función de un órgano.
.
Pero lo que más desespera a Pinker, en lo que él ve como una malinterpretación de su teoría, es cuando, por ejemplo, por su opinión de que el deseo masculino de tener múltiples parejas sexuales tiene una explicación evolutiva (en vez de cultural), está de alguna manera excusando o pidiendo disculpas por los hombres que son infieles.
.
Citando al personaje de Katherine Hepburn en La Reina Africana , quien dice que "la naturaleza fue puesta en este mundo para que nos alcemos sobre ella", Pinker asegura que la biología -con lo malo pero también con lo bueno que trae- no es, ni fue, ni será nunca el destino.
.
Pinker nació en Montreal en 1954, hijo de un abogado y de la vicedirectora de una escuela.
.
Si bien concede que la complicada relación entre idiomas en Quebec puede haber despertado su interés por la lingüística, sostiene que de haber sido adoptado y educado en el seno de una familia obrera poco cultivada, hoy posiblemente estaría haciendo básicamente lo mismo que hace en el campo intelectual.
.
"La gente a menudo nota que los hijos actúan de la misma manera que los padres, o de la manera que los padres de éstos desean, y asume que están viendo los efectos de la educación de los padres sobre los hijos.
.
Pero los hijos heredan genes de sus padres, no sólo un entorno cultural, así que cualquier similitud puede simplemente reflejar la herencia biológica de rasgos psicológicos", señala.
Por ejemplo, los hijos de un padre que pega, a menudo pegan.
.
Pero puede ser que hayan heredado en sus genes la violencia y que esto no sea algo (o que no sea solamente algo) aprendido.
.
Asimismo, es sabido que cuando los padres hablan mucho a sus hijos, éstos tienen un buen manejo del lenguaje, pero esto puede ser heredado y no aprendido también.
.
La correlación, asegura, no es suficiente para establecer la causalidad.
.
"Cuando se hacen experimentos que separan la herencia genética de la educación de los padres -agrega-, lo que se encuentra es que la herencia tiene una influencia mucho mayor.
.
Gemelos separados al nacer y criados en distintas familias adoptivas tienden a terminar con vidas muy parecidas.
.
Hermanos adoptivos criados en un mismo hogar, que comparten educación pero no genes, terminan como extraños sin correlación.
.
Esto no quiere decir que el entorno no sea importante en la formación de una persona.
.
Sólo quiere decir que el entorno familiar, el de los padres, no es importante.
.
El entorno importante es el del grupo de pares y la cultura general, así como los hechos idiosincráticos que le ocurren al niño sin que los padres puedan hacer nada al respecto."
.
Según los seguidores de Pinker, los psicopedagogos y especialistas en educación han ignorado sistemáticamente esta teoría, impulsados no sólo por la dificultad de enfrentar el poder relativamente escaso que tienen los padres ante la educación de los hijos sino, en un nivel más fundamental, por sentir que las conclusiones de Pinker son de alguna manera deshumanizadoras, que coartan nuestra identidad como individuos y que nos retratan, en cambio, cómo máquinas genéticas.
.
El que definitivamente no ha ignorado nunca a Pinker es el público general. Porque más allá de su faceta de investigador en el terreno académico (en el cual, según Time , se encuentra en "la cresta de la ola de avanzada"), Pinker es un gran divulgador, que ha popularizado la ciencia como pocos lo han hecho.
.
Conocido como "la estrella de rock de los intelectuales", ninguna nota deja de mencionar su pelo gris largo y enrulado, muy al estilo del cantante de Led Zeppelin, Robert Plant, aunque, con humor, Pinker aclara que toma su inspiración de "Bruno", el pianista de la serie de TV Fama .
.
También es propio de rockero que un público masivo se agolpe para verlo cada vez que ofrece una conferencia abierta, y que levante el rating con cada una de sus apariciones en TV.
.
A menudo le piden autógrafos por la calle.
.
Y la revista Scientific American, incluso, propuso sacar a la venta muñequitos de plástico hechos a semejanza de Steven Pinker, con su emblemático pelo y con las botas texanas que, a diferencia de la mayor parte de los científicos de Harvard, suele utilizar.
.
Eso sí, nada de sus genes...
.
Juana libedinsky para LA NACION
© LA NACION
.
QUIÉN ES
.
Nombre y apellido: Steven Pinker
Edad: 54
.
Los primeros años:
Hijo de un abogado y de una docente, no descarta que la complicada relación entre idiomas en la Quebec de su infancia le haya despertado su interés por la lingüística.

Un científico popular:
Publicaciones como Time, Prospect y Foreign Affairs suelen consignarlo entre los principales intelectuales.
Sus conferencias tienen numerosos seguidores.

martes, 2 de diciembre de 2008

Usan realidad virtual para tratar fobias

El innovador recurso tecnológico permite que los pacientes "ensayen" antes de enfrentar su desafío.
.
EXITOSA EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL DE PARIS
.
Un cuarto pequeño pintado de negro, atravesado por dos barras blancas.
.
En el centro, un aro.
.
El paciente, que se deslizó en el círculo, lleva puesto un casco con pantalla integrada a la altura de los ojos, del que salen dos antenas, sensores que detectan los movimientos de su cabeza.
.
Lentamente, con el mouse de la computadora en la mano, camina por una ciudad virtual.
.
Apenas se desplaza, la imagen, recalculada en tiempo real, respeta su punto de vista. La ilusión es perfecta.
.
Tiene la sensación de caminar, y eso que no sale de su casa desde hace meses, aterrado por la idea de caerse.
.
A tal punto que con el mouse tropieza, al principio, cuando tiene que subir a una vereda un poco alta.
.
Y también cuando roza las paredes en ese mundo digital.
.
En el exterior de la habitación, frente a su computadora, la psicóloga le sugiere que se ponga en el medio de la calle.
.
Ella ve lo que ve su paciente, puede oírlo, hablarle, vigilar sus constantes psicológicas.
.
¿Cómo se siente?
.
¿Puede evaluar su nivel de ansiedad en una escala de 0 a 10?
.
No tiene que dudar en hablarle, sobre todo si surgen algunas imágenes, si se despiertan algunos recuerdos... ¿Puede contar las paradas de colectivo?
.
Momento de pánico.
.
La voz lo tranquiliza.
.
Se quita el casco, sale del box de realidad virtual, vuelve tranquilamente al escritorio de su terapeuta.
.
¿Ciencia ficción?
No, una consulta real en el hospital parisino de Pitié-Salpêtrière, en el servicio del profesor Roland Jouvent, psiquiatra, que dirige también un laboratorio en el CNRS (Centro Nacional de Investigaciones Científicas), el "centro emoción".
.
Gracias a la realidad virtual, esa representación informática del mundo en tres dimensiones en la que el hombre es sumergido con la posibilidad de interactuar, el profesor Jouvent evalúa y trata a pacientes fóbicos.
.
Los que tienen miedo de caminar, especialmente, ya sea porque sufren de afecciones neurológicas, de enfermedades psiquiátricas o simplemente son ancianos y ya se han caído.
.
"Se les fijan objetivos para que se concentren en otra cosa que no sea el hecho de caminar propiamente dicho", comenta Natacha Box, psicóloga.
.
"Es una herramienta de la terapia, no es la terapia propiamente dicha: yo hablo con los pacientes antes, durante y después.
.
Pero la realidad virtual ofrece un soporte al imaginario, y los pacientes ven rápidamente sus avances y por lo tanto vuelven".
.
La confianza adquirida en esa virtualidad de inmersión se traslada a la realidad.
.
Pero por seguridad, antes de volver al mundo real, los pacientes deben jugar con un video que implica a todo el cuerpo para volver a tomar conciencia de sus límites.
.
En la Salpêtrière, diferentes entornos virtuales (una ciudad, una isla montañosa, un castillo, un puente) permiten poner fin a los trastornos ansiosos: la agorafobia (miedo a los espacios públicos atestados), acrofobia (vértigo), aracnofobia (miedo a las arañas)...
.
Un tercio de los pacientes fóbicos se trata actualmente de esa manera y la lista de espera no deja de crecer.
.
Por ser lúdico, el método suscita entusiasmo, aun en las personas de edad que normalmente no están acostumbradas a los mundos digitales.
.
Sophie, 31 años, frecuenta el box de realidad virtual desde fines de 2006.
.
"Sufría de agorafobia como consecuencia de una lesión cerebral.
.
Tenía problemas de referencia espacial, me costaba moverme en grandes espacios, en medio de la multitud, experimentaba una sensación de encierro en los lugares cerrados.
.
Prácticamente ya no salía de casa".
.
Dice que en la actualidad ha recuperado su autonomía y se apresta a volver a su trabajo.
.
Hay clínicas de lo virtual, especializadas en el tratamiento de los trastornos de ansiedad. En este momento existen alrededor de diez que están siempre llenas.
.
Mediante inmersión en la realidad virtual, se tratan todas las fobias específicas (el miedo al avión, a los ascensores, las tormentas, la escuela, las jeringas y la sangre...) así como las fobias sociales, como el miedo a hablar en público.
.
Y hasta el estrés postraumático de los soldados que vuelven de la guerra de Irak o Afganistán, haciéndolos mover en imágenes evocadoras de callejones atestados, de registros de casas, de convoyes atacados.
.
Traducción de Cristina Sardoy
Por: Pascale Krémer
Fuente: LE MONDE.
ESPECIAL PARA CLARIN

Experimentan ilusión de cambiar de cuerpo


"Cuando Petkova rozó simultáneamente con marcadores mi vientre y el del maniquí, el efecto empezó a hacerse sentir..."
(Foto: AP )
.
Neurocientíficos en el Instituto Karolinska de Estocolmo lograron que voluntarios experimentaran la sensación de intercambiar el cuerpo con un maniquí y con una persona real
.
Estrecharse la propia mano es una experiencia extracorporal de lo más divertida.
.
Pero la ilusión de que a uno le hagan un tajo en el estómago con un cuchillo de cocina ya no resulta tan agradable.
.
Ambas sensaciones fueron percibidas como reales por la mayoría de los sujetos en un proyecto científico sueco que exploró de qué modo se puede dar la falsa impresión de que uno está en un cuerpo ajeno.
.
En el estudio presentado el martes, neurocientíficos en el Instituto Karolinska de Estocolmo demostraron cómo lograron que voluntarios provistos de escafandras de realidad virtual experimentaron la ilusión de intercambiar su cuerpo con el de un maniquí y el de una persona real.
.
"Nos interesaba un interrogante clásico que filósofos y psicólogos han discutido durante siglos: por qué creemos que el yo está dentro de nuestros cuerpos", explicó el líder del proyecto Henrik Ehrsson.
.
"Para estudiar esto científicamente apelamos a trucos, ilusiones perceptuales".
A este periodista le despertó la curiosidad como para probarlo, aunque con ciertas reservas.
.
Lo primero que vi fueron dos cuchillos de cocina, tres maniquíes y una mano artificial que sobresalía tras una cortina.
.
"Usted tiene el derecho a decir basta en cualquier momento en que se sienta incómodo", dijo una colega de Ehrsson, Valeria Petkova, mientras frotaba mi mano izquierda con un gel electrolítico y me aplicaba electrodos en los dedos medio e índice.
.
Me aseguró que no corría ningún peligro. Pero no pude evitar un leve estremecimiento cuando me encasquetó el visor de realidad virtual.
.
En un primer experimento, las antiparras estaban conectadas con cámaras ajustadas a la cabeza de un maniquí, mirando a sus pies.
.
Por el visor vi una imagen granulosa del torso plástico de la figura.
.
Recliné la cabeza para crear la sensación de que estaba mirando mis propios pies.
.
En ese momento no me pareció muy real.
.
Pero cuando Petkova rozó simultáneamente con marcadores mi vientre y el del maniquí, el efecto empezó a hacerse sentir.
.
A medida que mi cerebro procesaba las señales visuales y táctiles, tuve la impresión de que el cuerpo del maniquí era el mío propio.
.
Resultó divertido hasta que la hoja reluciente de un cuchillo de cocina entró en mi campo visual. Petkova tajeó el estómago del maniquí, lo que me provocó un escalofrío y una aceleración del pulso.
.
Mi nivel de estrés quedó bien ilustrado por un alza en un diagrama de computadora que me mostraron después del experimento.
.
"Aproximadamente del 70% al 80% de la gente experimenta la ilusión con gran intensidad", dijo Petkova.
.
Al parecer, yo estaba entre ellos.
.
El segundo experimento fue más benigno.
.
Esta vez mi visor estaba conectado a cámaras montadas en un sombrero redondo que usaba Petkova. Nos miramos, extendimos los brazos y nos estrechamos la mano.
.
Aquí se produjo algo extraño: yo debía sentir la sensación de estrecharme la mano a mí mismo. Pero la ilusión no era perfecta ya que podía reconocer el apretón de manos de Petkova como mío propio.
.
Quizás la sesión fue demasiado breve.
.
El estudio, en el que participaron 87 voluntarios, consistió en varias sesiones que gradualmente fueron proporcionando datos más precisos. Los resultados fueron publicados en PLoS One, la revista en línea de la Biblioteca Pública de Ciencia.
jigh
.
AP
El Universal
.